Está en la página 1de 3

Alumno: Rojas Silva MAURICIO Fecha: 18/05/2022

La hipótesis diagnóstica que se planteó durante el desarrollo del caso clínico fue de Enfermedad
Inflamatoria Pélvica. Es importante saber el mecanismo fisiopatológico La cavidad uterina es
estéril. La principal vía de propagación es la vía ascendente. Por esta vía tanto bacterias
aeróbicas como anaeróbicas llegan a la trompa. Estas bacterias producen una inflamación y
edema de las vellosidades, lo que lleva a isquemia de la microcirculación de las trompas. Esta
isquemia produce una disminución de los niveles de oxígeno y del potencial redox, lo que
favorece la multiplicación de las bacterias anaeróbicas, las cuales producen una rotura de la
membrana basal del epitelio tubular, generando por un lado el desarrollo de microabscesos
submucosos y por otro la inflamación de la serosa (1). En ausencia de ITS, otro mecanismo que
puede promover el ingreso de agentes infecciosos a la cavidad uterina es la instrumentalización
uterina (ej. dilatación y curetaje, aborto provocado) o el uso de dispositivo intrauterino (DIU). En
relación con la microbiología, los gérmenes principalmente involucrados son dos bacterias
consideradas enfermedades de transmisión sexual: Neisseria Gonorrhoeae y Chlamydia
Trachomatis. También desempeñan algún papel las bacterias de la flora endógena entre las
cuales encontramos al Micoplasma Hominis, Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae.(2)

En cuanto al tratamiento, todas las EPI se deben de tratar, no existe manejo expectante. En el
régimen ambulatorio se recomienda una dosis única de ceftriaxona IM y terapia oral con
doxiciclina, si hay presencia de signos de vaginitis o instrumentación ginecológica reciente:
Añadir metronidazol oral. El régimen para pacientes hospitalizados (antibióticos parenterales)
están las siguientes indicaciones: Sin respuesta o incapacidad para tomar el régimen oral
ambulatorio, Preocupaciones de incumplimiento (p. ej., adolescentes), enfermedad grave con
náuseas, vómitos y/o fiebre alta, absceso tuboovárico, embarazo. Las posibles combinaciones
(se debe administrar durante 14 días) son Cefoxitina o cefotetán más doxiciclina, Clindamicina
más gentamicina. En caso de absceso tubo ovárico: añadir metronidazol o clindamicina por vía
oral (para potenciar la cobertura anaeróbica). Cambiar a terapia oral con doxiciclina después de

la mejoría clínica.(3)

Diagnóstico (4):

 Criterios de diagnóstico importantes:


o Historial del paciente : la mayoría de las veces una mujer joven sexualmente activa
o Dolor abdominal bajo
o Examen vaginal
 Sensibilidad al movimiento cervical : dolor cervical intenso provocado por el
examen pélvico
 Sensibilidad uterina y/o anexial
 Secreción cervical y/o vaginal purulenta y sanguinolenta
 Análisis de sangre : VSG elevada , leucocitosis
 Prueba de embarazo : para descartar un embarazo ( ectópico )
 Hisopo cervical y uretral
o ADN gonocócico y de clamidia ( PCR ) y cultivos (ver “ Gonorrea ” e “ Infecciones por
clamidia ”)
o La tinción de Giemsa de la secreción puede mostrar inclusiones citoplásmicas en las
infecciones por C. trachomatis , pero no en la infección por N. gonorrhoeae .
 Imágenes
o Ultrasonido : líquido libre, abscesos , piosalpinx / hidrosalpinx
o Laparoscopia exploratoria
 Indicado en casos ambiguos y si el paciente no responde al tratamiento
 Los hallazgos característicos incluyen edema tubárico , eritema y exudado purulento
 Biopsia endometrial : para confirmar la presencia de endometritis

Referencias bibliográficas

1. Centros de Control y Prevención de Enfermedades. Estadísticas de la Enfermedad


Inflamatoria Pélvica (PID) . https://www.cdc.gov/std/pid/stats.htm . Consultado: 18 de mayo de
2022.
2. Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos. Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP) .
https://www.acog.org/patient-resources/faqs/gynecologic-problems/pelvic-inflamatorio-disease .
Consultado: 18 de mayo de 2022.
3. Centros de Control y Prevención de Enfermedades. Directrices para el tratamiento de
enfermedades de transmisión sexual de 2015 - Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) .
https://www.cdc.gov/std/tg2015/pid.htm . Consultado: 18 de mayo de 2022.
4. Dulce RL, Gibbs RS . Enfermedades Infecciosas del Tracto Genital Femenino . Lippincott
Williams & Wilkins ; 2012

Glosario
Piosalpinx: Inflamación aguda de las trompas de Falopio, las cuales se encuentran obstruidas
por estar llenas de pus
Hidrosalpinx: Consiste en la obstrucción de la trompa con acúmulo de líquido en su interior, lo
que provoca una dilatación de la misma.
Absceso: Acumulación de pus, interna o externa, en un tejido orgánico
Anaerobios: Que es capaz de vivir o desarrollarse en un medio sin oxígeno.

También podría gustarte