Está en la página 1de 6

Didáctica de la Comunicación

Trabajo de Producción Integrador del Núcleo 1


14.05.2021

Patricio Atkinson
21149/2
1. Desarrollá conceptualmente las siguientes nociones abordadas en relación con los
procesos educativos:

- transmisión cultural y enseñanza


- autoridad pedagógica/docente
- vínculos de reconocimiento, confianza y diálogo intergeneracional

Luego, recuperá escenas de la película en donde es posible reconocer estos procesos, sus
rasgos y dimensiones, para ejemplificarlos. Referí a las lecturas del documento de clase de la
semana 1 y los textos de Antelo y Diker.

Estanislao Antelo, en uno de los primeros textos que abordamos en la materia, define la enseñanza
en un doble sentido, de transmisión de saberes y conocimientos y, más en profundidad, de la
provisión de guías para obrar en lo sucesivo, es decir de acción. Parte, en este sentido, de un punto
común con la mayoría de les autores de la cátedra y es entender al ser humano como un animal
inacabado, cuya orientación práctica en la vida no viene dada de antemano -por instinto- ni se deriva
mecánicamente del medio social en el que se mueve, sino que debe ser aprendida y, para que el
sujeto pueda aprenderla, alguien más debe enseñarla.

Esto implica que el proceso educativo, de enseñanza y aprendizaje de la realidad es eminentemente


social y como tal una serie de arbitrarios culturales, un recorte de esa realidad social donde entran
en juego las relaciones de poder y los proyectos políticos en pugna para formar a las nuevas
generaciones. Puesto que la cultura es un aspecto vivo de la realidad social, en constante cambio,
tensión y transformación, la pedagogía, como forma específica e intencionada de transmisión
intergeneracional de la cultura implica la construcción de una serie de vínculos intencionados entre
sujetxs sociales.

Pero la educación no se hace sola, la institución por sí misma no es nada sin personas que la
orienten y doten de sentido. Este es un buen punto para ingresar en el mundo que nos propone “La
lengua de las mariposas” (Cuerda, 1999): Don Gregorio es un docente que elige, acorde a su
perspectiva política, formar a los niños1 en los conocimientos de la ciencia y el arte.

Recién comenzado el film aparece un conflicto que se desarrollará subliminalmente, pero que será
un motor de la narrativa: La construcción de la autoridad educativa. Moncho, el protagonista, tiene
miedo de ir a la escuela porque cree que su maestro le va a pegar. “A mí me pegaban” le dice su
padre más adelante a Don Gregorio, pero este responde que no entra en su imaginario ejercer la

1
La referencia a lo largo de este ensayo a “los niños” o “los educandos”, en desmedro de alguna forma
inclusiva es intencionada ya que la escuela que retrata la película es una segmentada por género y, hasta
donde aparece representado, sólo los niños varones reciben educación formal.
violencia física como método disciplinador sobre los niños y en los hechos demuestra que elige
construir su autoridad desde otro lugar, que Gabriela Diker vincula al reconocimiento mutuo que se
da entre educador y educandos .

Aunque no podemos desconocer que parte de la autoridad de Don Gregorio deriva de los elementos
que Diker identifica como las “bases tradicionales de la autoridad docente”2, él no se apoya
centralmente en estos elementos sino en construir una relación pedagógica relevante con sus
educandos mediante el reconocimiento y la transmisión de la autoridad, dos puntos que me interesa
poner de relieve con ejemplos:

El reconocimiento que el docente hace a sus alumnos se ve ejemplificado con mucha fuerza hacia el
nudo del film, cuando Don Gregorio entra al aula y la encuentra convulsionada. Sin lograr acallarlos
llamándoles la atención, opta por el silencio, reconociendo implícitamente que sin voluntad de ambas
partes no hay vínculo pedagógico posible y espera a que sean los propios alumnos los que le
reconozcan recíprocamente.

La transmisión se expresa no sólo en términos de transmisión de conocimientos y “guías para obrar


en lo sucesivo” (Antelo, 2011; 23), sino que con ese conocimiento Moncho se encuentra en la
posición de discutir con su madre, de corregir a su hermano, de conversar con su docente y dar sus
propias opiniones en una posición de igualdad, es decir que en última instancia es la autoridad
misma la que se transmite.

2. ¿Cómo aparecen en la película el imaginario sobre el papel del docente de la escuela


moderna y el intelectual transformativx planteado desde la pedagogía crítica? Argumentá tu
respuesta ejemplificando con escenas significativas de la película y los aportes de la clase de
la semana 2 y los textos de Giroux y Terigi.

El rol político-institucional del docente y de la escuela como institución educativa aparece claramente
retrata hacia el final del film, cuando Don Gregorio se está jubilando y el alcalde del pueblo destaca
su labor para con los niños del pueblo con las palabras: “prepararlos para la vida y formarlos como
ciudadanos”.

Incluso, en ciertos aspectos se deja entrever que este rol es aún un aspiración inacabada, ya que el
film retrata al pueblo de Moncho como una pequeña comunidad gallega, muy atravesada por la
ruralidad y los oficios, en una España que se debate entre la república democrática y revolucionaria
por un lado y la dictadura fascista y monárquica por el otro.

2
Sintéticamente: La autoridad derivada el saber y el conocimiento del docente, la que deviene de su condición
de adulto ante la inmadurez de los niños y finalmente el rol de la escuela como institución legítima y
monopólica de transmisión de conocimiento (Diker, 2008; 67). Elementos que la autora identifica en crisis en la
actualidad y cuya crisis problematiza en el escrito citado.
En ese sentido se observa que el docente parece ejercer un oficio más del pueblo, en un aula sólo
para varones donde asisten niños de diversas edades y en las que un mismo docente da todas las
materias. En este sentido los problemas que afronta Don Gregorio son muy distintos a los que
analizan Giroux y Terigi en referencia a la escuela actual.

Sin embargo hay un punto de contacto muy importante con respecto al rol de la docencia que
trasciende -o más bien, atraviesa- estos momentos históricos: Don Gregorio ejemplifica lo que Giroux
define como un intelectual transformativo. Esto en el sentido que su rol docente no se limita a la
mera transmisión de conocimientos, sino que por un lado enseña un abordaje crítico del
conocimiento, a la vez que reflexiona constantemente sobre sus propias prácticas educativas y
pedagógicas.

Pero más aún porque se inserta en un proyecto político, Don Gregorio no se limita a transmitir una
serie de contenidos o de conocimientos, inserta su práctica docente en la realidad sociopolítica que
le toca vivir. “El papel de la enseñanza no puede reducirse al simple adiestramiento en las
habilidades praćticas sino que, por el contrario, implica la educación de una clase de intelectuales
vital para el desarrollo de una sociedad libre” (Giroux, 1990; 7)

Inmerso en las tensiones sociales que mencionamos anteriormente el maestro, de firmes


convicciones republicanas, se basa en la docencia para construir una subjetividad crítica, cercana al
pensamiento científico y sobre todo curiosa, frente al oscurantismo y conservadurismo de la iglesia
católica y el ascenso del fascisimo. Don Gregorio elige hacer de su proyecto político una militancia
pedagógica, hace de la educación su trinchera con los alcances subjetivos que eso tiene y también,
como retrata el trágico final del film, sus límites objetivos.

3. ¿Qué principios teórico-metodológicos de intervención crees que estructuran la práctica


docente del educador de “La lengua de las mariposas”? Integrá en tu respuesta los aportes
de la clase de la semana 4 y los dos textos de Freire y argumentá con ejemplos de la película.

Desde estas determinaciones se comprende que Don Gregorio no es sólo un buen docente que
además es republicano, un tipo competente con cierto ideales políticos que lo acompañan, sino que
hay una profunda coherencia entre su horizonte político y los principios teórico-metodológicos que
emplea para su labor como docente y que expresa de manera muy cabal en su ceremonia de retiro
cuando dice “si logramos que una generación crezca libre en España, nadie les podrá robar la
libertad”.

Me parece que la libertad es un vector muy importante en la praxis de Don Gregorio tal cual lo retrata
la película y que en ese punto a la vez que tiene profundo contacto con la categoría de intelectual
transformativo que expusimos previamente, se conecta también con lo que propone Paulo Freire en
torno a al rol docente en situaciones educativas.

La práctica docente de Don Gregorio está orientada a que los niños se hagan sus propias preguntas
y encuentren las herramientas para responderlas. En su obra, Freire hace una ferrea defensa de la
curiosidad como motor del aprendizaje y la pone en el centro de la práctica educativa, advirtiendo
que no es algo dado de una vez y para siempre, sino que debe ser cultivada y que existe el riesgo,
mediante malas prácticas docentes, de coartar la curiosidad de lxs sujetxs.

En ese sentido, en “Elementos de la situación educativa” (2003) sentencia sabiamente que “educar
no es transferir contenidos de su cabeza a la cabeza de los alumnos. Educar es posibilitar que los
alumnos, al promover su curiosidad y volverla cada vez más crítica, produzcan el conocimiento en
colaboración con los profesores” (Freire, 2003; 54). Esto aparece retratado hermosamente en la
película cuando Moncho le pregunta a Don Gregorio sobre la muerte. El docente interroga la niño
sobre las explicaciones que ya tiene y lo invita a reflexionar él mismo sobre lo que siente antes de
darle, respuetuosamente, su propia versión.

Este ejemplo también ilustra lo que Freire llama “buen juicio” en Pedagogía de la Autonomía (2008).
La pregunta por la muerte tiene varias capas de sentido: Personal, religioso, científico, social, etc. El
docente en este caso elige primer ponderar las opciones que el educando trae de su casa, que son
conflictivas entre sí, la propia opinión del niño y la suya propia, que es una posición política,
confiándola como secreto a Moncho.

El otro elemento que aparece aquí es la disciplina, no como el contrapeso de la curiosidad, sino
como su tutor, aquello que le posibilita crecer y desarrollarse en algo más maduro. No son dos
categorías que se compensen, sino que se potencian. Agudamente señala Freire a este respecto
que “Sin límites no hay libertad, como tampoco hay autoridad” (Op. Cit; 46). El conocimiento que Don
Gregorio ofrece a los niños sobre la naturaleza, el arte y el pensamiento requiere estudio, asistencia
a clases, pero sobre todo formar parte, participar de la situación educativa.
Bibliografía

Antelo, Estanislao ¿A qué llamamos enseñar? En Alliaud, Andrea y Antelo, Estanislao


(2011) Los gajes del oficio. enseñanza, pedagogía y formación. Aique, Buenos Aires.

Cuerda, José Luis (1999) “La lengua de las mariposas”. Disponible en: https://youtu.be/Uwj3ZycJvx8

Freire, Paulo (2003) “Elementos de la situación educativa”, en El grito manso. Siglo XXI
Editores, Buenos Aires.

Freire, Paulo (2008) Pedagogía de la Autonomía. Capítulos II y III. SXXI. Buenos Aires.

Giroux, Henry (1990) "Los profesores como intelectuales transformativos" Capítulo 9 en Los
profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós,
Buenos Aires.

Terigi, Flavia (2004) “La enseñanza como problema político”, en La transmisión en las
sociedades, las instituciones y los sujetos. Serie Seminarios del CEM. Editorial Estante,
Buenos Aires.

Diker, Gabriela (2008): "Autoridad y Transmisión: algunas notas teóricas para re-pensar la
educación”. Revista Educación y Humanismo. N° 15 (pp. 58-69). Universidad Simón
Bolívar. Barranquilla, Colombia.

También podría gustarte