Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

CONTROL INTERNO

INTEGRANTES

KEILA VANESSA TOLOZA LOREO

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA (CREAD)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

IX SEMESTRE

MAGANGUE, COLOMBIA 2022

2
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA
UNIDAD # 1

CONCEPTO GENERAL Y ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO


TALLER # 1

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. QUE ES CONTROL ADMINISTRATIVO.

2. CUAL ES EL OBJETIVO DE LA AUDITORIA.

3. CUALES SON LAS HABILIDADES Y DESTRZAS DEL AUDITOR.

4. CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA AUDITORIA.

5. COMO DEFINIRIA EL CONCEPTO DE CONTROL INTERNO.

6. CUAL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL CONTROL INETERNO.

2
DESARROLLO
1. QUE ES CONTROL ADMINISTRATIVO.
Son las actividades realizadas por la administración de un orden superior,
orientadas a verificar y a asegurar que las funciones de los organismos y entidades
que integran el sector, cumplan con las políticas sin comprometer la
descentralización y la autonomía.
La LEY 489 DE 1998 de diciembre 29, en su CAPITULO XV, habla sobre el
control administrativo y esto dice:

CONTROL ADMINISTRATIVO
ARTICULO 103. TITULARIDAD DEL CONTROL. El Presidente de la
República como suprema autoridad administrativa y los ministros y directores de
Departamento Administrativo, ejercerán control administrativo sobre los
organismos o entidades que conforman la Administración Pública.

ARTICULO 104. ORIENTACION Y LA FINALIDAD. El control administrativo


que de acuerdo con la ley corresponde a los ministros y directores de los
departamentos administrativos se orientará a constatar y asegurar que las
actividades y funciones de los organismos y entidades que integran el respectivo
sector administrativo se cumplan en armonía con las políticas gubernamentales,
dentro de los principios de la presente ley y de conformidad con los planes y
programas adoptados.

ARTICULO 105. CONTROL ADMINISTRATIVO. El control administrativo


sobre las entidades descentralizadas no comprenderá la autorización o aprobación
de los actos específicos que conforme a la ley competa expedir a los órganos
internos de esos organismos y entidades.
No obstante, se exceptúa de esta regla el presupuesto anual, que debe someterse a
los trámites y aprobaciones señalados en la Ley Orgánica de Presupuesto.

ARTICULO 106. CONTROL DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES Y


COMERCIALES DEL ESTADO Y DE LAS SOCIEDADES DE ECONOMIA
MIXTA. El control administrativo de las empresas industriales y comerciales del
Estado y las sociedades de economía mixta se cumplirá en los términos de los
correspondientes convenios, planes o programas que deberán celebrarse
periódicamente con la Nación, a través del respectivo Ministerio o Departamento
Administrativo.

2
2. CUAL ES EL OBJETIVO DE LA AUDITORIA.
La Auditoría es un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva
las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros
acontecimientos relacionados. El fin del proceso consiste en determinar el grado
de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron
origen, así como determinar si dichos informes se han elaborado observando
principios establecidos para el caso.

 Un proceso sistemático comprende una serie de pasos o procedimientos


lógicos, estructurados y organizados.
 Obtener y evaluar evidencia objetiva significa examinar las bases para las
declaraciones (representaciones) y evaluar los resultados juiciosamente sin
prejuicios o desviaciones a favor o en contra de la persona (o entidad) que
hace las declaraciones.
 Declaraciones acerca de acciones económicas o eventos son las protestas
hechas por la entidad o por la persona. Comprenden la esencia de la
auditoría. Las afirmaciones incluyen información contenida en estados
financieros, reportes internos de operación y declaraciones de impuestos.
 Grado de correspondencia se refiere a la cercanía en que las afirmaciones
pueden vincularse con criterios establecidos. La expresión de
correspondencia puede cuantificarse como la cantidad de faltante dentro
del fondo de caja chica, o podrá ser cualitativa, como el grado en que los
estados financieros son razonables.
 Criterios establecidos son los estándares contra los cuales se juzgan las
afirmaciones o representaciones. Los criterios podrán constituir reglas
prescritas por los cuerpos legislativos, presupuestos o demás medidas de
desempeño establecidas por la administración o principios de contabilidad
generalmente aceptados establecidos por el Financial Accounting
Standards Board (FASB) y demás órganos autorizados.
 La comunicación de los resultados se realiza mediante un informe escrito
que indique el grado de correspondencia entre las declaraciones y los
criterios establecidos. Este tipo de comunicación puede incrementar o
debilitar la credibilidad de las declaraciones de la parte.
 Usuarios interesados son las personas que utilizan (o confían en) los
hallazgos del auditor. En el entorno de negocios se incluye a los
accionistas, administradores, acreedores, dependencias gubernamentales y
público en general. [Kell,1995]

OBJETIVO DE LA AUDITORIA

De acuerdo a la anterior conceptualización, el objetivo principal de una Auditoría


es la emisión de un diagnóstico sobre un sistema de información empresarial, que

2
permita tomar decisiones sobre el mismo. Estas decisiones pueden ser de
diferentes tipos respecto al área examinada y al usuario del dictamen o
diagnóstico.

En la conceptualización tradicional los objetivos de la auditoría eran tres:

 Descubrir fraudes
 Descubrir errores de principio
 Descubrir errores técnicos

Pero el avance tecnológico experimentado en los últimos tiempos en los que se ha


denominado la "Revolución Informática", así como el progreso experimentado por
la administración de las empresas actuales y la aplicación a las mismas de la
Teoría General de Sistemas, ha llevado a Porter y Burton [ Porter,1983 ] a
adicionar tres nuevos objetivos :

 Determinar si existe un sistema que proporcione datos pertinentes y fiables


para la planeación y el control.
 Determinar si este sistema produce resultados, es decir, planes,
presupuestos, pronósticos, estados financieros, informes de control dignos
de confianza, adecuados y suficientemente inteligibles por el usuario.
 Efectuar sugerencias que permitan mejorar el control interno de la entidad.

3. CUALES SON LAS HABILIDADES Y DESTREZAS DEL AUDITOR.


Las habilidades y destrezas que pueda poseer el Auditor, van a ayudarlo a
desenvolverse con naturalidad frente a los obstáculos que puedan presentarse con
sus pares o superiores.
HABILIDADES
Entre esas habilidades que deben tener se pueden nombrar las siguientes:
 Actitud positiva
 Saber escuchar
 Mente analítica
 Capacidad de negociación
 Iniciativa
 Facilidad de trabajaren equipo
 Ser una persona abierta al dialogo
 Ser una persona exigente en relación al cumplimiento de objetivos
 Ser concreto

DESTREZAS

2
Un auditor debe tener destrezas como persona, tener la capacidad de realizar
algunas actividades que se llevan a cabo en la auditoria para realizarla en un
tiempo determinado y de manera eficiente.

 Capacidad de realizar adecuadamente el informe


 Detallar específicamente los resultados
 Proponer posibles soluciones
 Capacidad de analizar la situación actual (diagnostico)
 Capacidad de fijarse en todo el proceso de la auditoria
 Ser integro por la organización
 Capacidad de tener un comportamiento racional
 Ágil para desplazarse de un lugar a otro
 Vocación (capacidad de llegar a la otra persona con palabras adecuadas)

4. CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA AUDITORIA.


El concepto de auditoría es importante porque proporciona credibilidad a un
conjunto de estados financieros y normas administrativas. Brindando a los
accionistas o socios, plena confianza de que las cuentas de la contabilidad de una
empresa y la Asistencia Administrativa, son los apropiadas verdaderas y justas.
Además, puede ayudar a mejorar el control interno y los sistemas implantados en
la entidad.

La razonabilidad de saldos de los estados financieros, se demuestra mediante un


informe de auditoría. La misma es fundamental para la toma de decisiones de los
accionistas de la empresa. Y el mismo es elaborado por un auditor independiente
(contador público).

5. COMO DEFINIRIA EL CONCEPTO DE CONTROL INTERNO.


Se entiende por control interno el sistema integrado por el esquema de
organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas,
procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una
entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y
actuaciones, así como la administración de la información y los recursos, se
realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de
las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos
previstos.
El ejercicio del control interno debe consultar los principios de igualdad,
moralidad, eficiencia, economía, celeridad, imparcialidad, publicidad y valoración
de costos ambientales. En consecuencia, deberá concebirse y organizarse de tal
manera que su ejercicio sea intrínseco al desarrollo de las funciones de todos los

2
cargos existentes en la entidad, y en particular de las asignadas a aquellos que
tengan responsabilidad del mando.
El control interno se expresará a través de las políticas aprobadas por los niveles
de dirección y administración de las respectivas entidades y se cumplirá en toda la
escala de la estructura administrativa, mediante la elaboración y aplicación de
técnicas de dirección, verificación y evaluación de regulaciones administrativas,
de manuales de funciones y procedimientos, de sistemas de información y de
programas de selección, inducción y capacitación de personal

6. CUAL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL CONTROL INETERNO.


El control interno es un proceso realizado por una organización para proporcionar
un grado de seguridad razonable respecto al logro de sus objetivos: i) eficacia y
eficiencia de las operaciones, y ii) fiabilidad de la información financiera y
cumplimiento de las leyes y normas aplicables.
Atendiendo los principios constitucionales que debe caracterizar la administración
pública, el diseño y el desarrollo del Sistema de Control Interno se orientará al
logro de los siguientes objetivos fundamentales:
a) Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada
administración ante posibles riesgos que los afecten;
b) Garantizar la eficacia, la eficiencia y economía en todas las operaciones,
promoviendo y facilitando la correcta ejecución de las funciones y actividades
definidas para el logro de la misión institucional;
c) Velar porque todas las actividades y recursos de la organización estén
dirigidos al cumplimiento de los objetivos de la entidad;
d) Garantizar la correcta evaluación y seguimiento de la gestión
organizacional;
e) Asegurar la oportunidad y confiabilidad de la información y de sus
registros;
f) Definir y aplicar medidas para prevenir los riesgos, detectar y corregir las
desviaciones que se presenten en la organización y que puedan afectar el logro de
sus objetivos;
g) Garantizar que el sistema de control Interno disponga de sus propios
mecanismos de verificación y evaluación;
h) Velar porque la entidad disponga de procesos de planeación y mecanismos
adecuados para el diseño y desarrollo organizacional, de acuerdo con su
naturaleza y características;

También podría gustarte