Está en la página 1de 7

ANEXO D

PERMEABILIMETRO DE TORRENT

¾ Descripción del Equipo

El equipo de ensaye llamado “Permeabilímetro de Torrent” , se esquematiza en la figura


D.1. En el se distinguen los siguientes componentes:

1. Bomba de vacío, capaz de generar un vacío máximo de 0.1 milímetros de mercurio

2. Celda de doble cámara, basada en el principio de anillo de guarda. Está formada por
una cámara interior “I” y otra exterior “O”.

3. Diafragma regulador de presión, el cual tiene como función mantener ambas


cámaras siempre con la misma presión (Pi= Po )

4. Instrumento para registrar la presión

¾ Teoría de funcionamiento

La forma de operar el equipo se describe a continuación: con la válvula número 1


abierta, la bomba produce vacío en ambas cámaras. La evolución de la presión en la cámara
interior Pi se registra con el medidor de presión. Luego de un minuto o bien cuando un
nivel deseado de vacío se ha alcanzado, la válvula 1 se cierra y desde entonces la bomba
sólo puede actuar en la cámara exterior. Así, todos los excesos de aire que fluyen hacia la
cámara exterior son evacuados y el flujo de aire en la cámara interior es básicamente
unidireccional y no se afecta por un indeseable ingreso de aire a través de la piel del
hormigón (ver figura D.2). La función de la válvula numero 2 es la de preparar el sistema
para un nuevo ensaye llenándolo con aire a presión atmosférica.
Bomba de vacío

Válvula 2 Válvula 1

Diafragma Medidor de Presión


medidor de
Presiones Po Pi

Celda de doble cámara

Cámara interior

Cámara exterior

Cubo de
Hormigón

FIGURA D.1. Esquema del equipo medidor del coeficiente de permeabilidad


de los gases
Cámara Interior

Cámara Exterior
Pi=Po

P Atm P Atm

P Atm

FIGURA D.2. Las perturbaciones laterales se absorben por la cámara exterior,


facilitando un flujo de aire unidireccional hacia la cámara interior.

Los registros de la evolución de la presión en la cámara interior presentan una forma


como la que se muestra en la figura D.3 en la cual se distinguen dos etapas:

Presión (mba) Presión (mba)


1000 50

800 40

600 30

400 20

200 10

0 0
Tiempo
T0 T1 T

FIGURA D.3 Evolución de la presión en la cámara interior.


i. Un estado de bombeo, entre t0 y t1, caracterizado por una reducción en la presión
Pi hasta que la válvula número 1 se cierra.
ii. Un estado de llenado con aire, desde t1 hacia delante, caracterizado por un
incremento de Pi debido al flujo de aire que pasa a través del hormigón hacia la
cámara interior.

Durante el estado de llenado de aire (t > t1), la presión Pi en la cámara interior


aumenta debido al flujo de aire que proviene del “cilindro” de hormigón que se
sitúa bajo la cámara. Se supone que en el tiempo t la profundidad afectada es
L(t), esta es, la profundidad a la cual el aire en los poros está aún a presión
atmosférica Patm. Además se hace la suposición que la presión varía
linealmente a lo largo de L(t), como se esquematiza en la figura D.4 siguiente.

Pi (t) Celda de doble Cámara

dn

Pi

Hormigón L
dn

dL

FIGURA D.4. Descripción esquemática del modelo usado para calcular el


coeficiente de permeabilidad a los gases y la profundidad afectada en el
ensaye

La tasa de flujo de aire en la cámara se gobierna por la ecuación de Poisseuibelle

∂V ( Patm 2 − Pi 2 )
= K * A* (1)
∂t 2 * µ * L * Pi

Donde:

∂V = Volumen de aire entrando en la cámara durante ∂t .

K = Coeficiente de permeabilidad al aire (10-16 m2).


A = Sección transversal del cilindro de aire.

Pamt = Presión atmosférica.

Pi = Presión en la cámara interior

µ = Viscosidad dinámica del aire.

L = Profundidad afectada del hormigón.

Tanto L como Pi están en función del tiempo t. Por su parte la ecuación de los gases
ideales es:

P *V = n * R * T (2)

donde:

n = Número de moles de gas existente en el volumen V a presión P y temperatura T (t es


supuesta constante durante el ensaye), R es la constante universal de los gases.

Combinando las ecuaciones 1 y 2, se puede calcular la tasa a la cual los moles de aire
están entrando en la cámara.

∂n k * A * ( Patm 2 − Pi 2 )
= (3)
∂t 2 * µ * L * Pi * R * T

Ahora bien, estos moles de aire que llenan la cámara interior tienen un volumen definido
Vc, así alcanzan su presión Pi. La tasa de incremento de Pi está dada por la siguiente
ecuación.

∂Pi ∂n R * T
= *( ) (4)
∂t ∂t Vc

Combinando las ecuaciones 3 y 4 se puede obtener el coeficiente de permeabilidad


como:

2 * Vc * µ * L ∂Pi
k= *( ) (5)
A * ( Patm − Pi )
2 2
∂t

Puesto que Pi=f(t) es medida en el ensaye, la única incógnita en le lado derecho de la


ecuación 5 es la profundidad afectada.
Sabiendo que en el inicio del ensaye (t=t0) se tiene L=0. Como al comenzar a hacer
vacío en la cámara interior mediante la bomba los moles de aire comienzan a fluir hacia ella
a una tasa dada por la ecuación 3, la mantención de flujo de aire desde la profundidad
afectada del hormigón tenderá a hacer crecer ∂L para suplir la misma cantidad de moles de
aire ∂n perdidos en el flujo durante un intervalo de tiempo ∂t , tal como se esquematiza en
la figura D.4. De la ecuación 2 se tiene que el número de moles es:

Patm * ∂VK
∂n = (6)
R *T

donde:

VK= Volumen de poros vacíos en el nuevo volumen de hormigón afectado por el


vacío.

En la ecuación 6, se puede reemplazar VK por A*ε ∗ ∂L , siendo A* ∂L el volumen


de hormigón y ε su porosidad. Luego se tiene:

Patm * A * ε * ∂L
∂n = (7)
R *T

Combinando las ecuaciones 3 y 7 se obtiene:

K * Patm ⎡ Pi 2 ⎤
L * ∂L = * ⎢1 − ( ) * ∂t (8)
2*ε * µ ⎣ Patm ⎥⎦

Integrando el lado izquierdo de la ecuación 8 entre 0 y L (t) y el lado derecho entre


t0 y t, se obtiene el valor de la profundidad afectada en el hormigón:

⎡ ⎤
T
K * Patm Pi
L(t ) = ( ) * ∫ ⎢1 − ( ) ⎥ * ∂t (9)
2 *ε * µ t0 ⎣ Patm ⎦

La ecuación 9 es válida para t>t0 y para L(t) >D (siendo D el espesor del elemento
de hormigón).
Finalmente, se puede sustituir el valor de l en la ecuación 5 con lo que se llega a la
siguiente expresión para determinar el valor del coeficiente de permeabilidad de los gases
K:
⎡ ∂Pi ⎤
⎢ ((VC * ( ∂t )) ⎥ µ * Patm t Pi
K = 4*⎢ ⎥* * ∫ (1 − ) * ∂t (10)
⎢ A * ( Patm − Pi )⎥ ε t0 Patm
⎣⎢ ⎦⎥

¾ Calibración del Permeabilímetro

Para la calibración del equipo se cuenta con una superficie lisa e impermeable (una placa
de vidrio) en donde se hacen las siguientes operaciones:

i. Se coloca la celda de doble cámara sobre la placa de vidrio,


ii. Se registra la presión atmosférica,
iii. Se conecta la cámara interior al sistema y se abre el sistema exterior mediante la
apertura de las válvulas correspondientes,
iv. Se enciende la bomba de vacío,
v. Se cierra el sistema al exterior y simultáneamente se enciende el cronómetro( en ese
instante se comienza a producir el vacío en ambas cámaras de la celda),
vi. Después de 60 segundos, se cierra la válvula que conecta la cámara interior y
registra la presión inicial ( a partir de ese momento se comienza a perder el vacío de
la cámara interior y sube la presión, mientras que la cámara exterior continua
succionando los flujos de aire laterales),
vii. Durante los próximos 15 minutos, se registra la presión de la cámara interior a
intervalos de 60 segundos,
viii. Se desconecta la bomba de vacío y se abren las válvulas de las dos cámaras para
liberar el vacío remanente en el sistema.

También podría gustarte