Está en la página 1de 10

CONVOCATORIA 2020

PROYECTOS EXPOSITIVOS / CURATORIALES

PROYECTO

Título: Poéticas sagradas contemporáneas


Curaduría colaborativa: Cleopatra Barrios, Ana Cavalieri, Leonardo Guardianelli, Valeria
Suárez y Carlos Vivas

DATOS DE RESPONSABLE DEL PROYECTO

Nombre y Apellido: Leonardo Lucas Guardianelli


Responsable de Proyecto en carácter de: ARTISTA / RESPONSABLE DE GRUPO
DNI: CUIL: 38.538.471
Domicilio: B. San Cayetano, Manzana 38, Dpto. 603
Localidad: Resistencia CP: 3500
Correo electrónico: Leonardoguardianelli@yahoo.com.ar

INFORMACIÓN DE LXS ARTISTAS

Valeria Anzúate D.N.I. 32.178.715

Blas Aparecido D.N.I. 25.076.942

Gabriela Benítez D.N.I. 33.122.061

Sonia Bertotti
D.N.I. 31.112.219

Cecilia García D.N.I. 28.661.588

Claudia Gatti D.N.I. 20.984.095

Leonardo Guardianelli D.N.I. 38.538.471


Richard de Itatí D.N.I. 27.837.765

Ivana Jagger D.N.I. 93.725.674

Gustavo Mendoza
D.N.I. 27.900.027

D.N.I. 27.410.056
Jarumi Nishishinya

Mati Obregon D.N.I. 20.258.100

D.N.I. 31.848.951
Joaquín Pedretti

D.N.I. 23.495.963
Alejandro Pizarro

Amelia Presman D.N.I. 24.421.564

D.N.I. 32.566.610
Julia Rosetti

Carlos Vivas D.N.I. 33.512.853

BIOGRAFIAS / CURRÍCULUMS ARTISTICOS

● Valeria Anzuate
Nació en Jardín América (Misiones). Es Artista Visual, investigadora, gestora cultural y
Licenciada en Artes Plásticas (UNaM) y docente. Participó como artista visual y performer
en diferentes muestras colectivas en Paraguay y Brasil. Desde 2007 trabaja en gestión y en
el ámbito de las artes visuales en Misiones, dirigió TrilloSustenthable proyecto con el cual
ganó becas del Fondo Nacional de la Artes y “La Pinguela”, la primera residencia para
artistas en Oberá (Misiones). Además, es integrante del trío de Poesía Acción Tateto Girls y
dirige, desde 2016, “MORTERO” junto al artista Edgar López.

● Blas Aparecido
Es Licenciado en Publicidad y Comunicaciones Estratégicas y Diseñador Gráfico y
Publicitario. Desarrolló montajes de artistas como asistente de Santiago Bengolea para Red
Galería. En 2013, comenzó a hacer intervenciones artísticas y participó de muestras
individuales y colectivas. En 2019, fue convocado para "La Marca Original, Arte Argentino"
en el CCK (C.A.B.A). Actualmente, trabaja en un proyecto auto-gestionado que muestra la
obra de artistas del NEA en la ciudad de Resistencia.
● Gabriela Benítez
Es escenógrafa y técnica en Producción de Medios de la UNC. Realizó diferentes cursos de
"escenografía y vestuario" y perfeccionamientos de "escenografía e iluminación" en el
Instituto de Arte del Teatro Colón. Realizó diversas intervenciones artísticas para el Municipio
de la Ciudad de Resistencia; fue parte del colectivo artístico "Mamapacha" y diseñó la
escenografía para la obra de teatro "Callaré como Pirrón" de Germiniani y las distintas
puestas de escena de la productora "Esto También Está Sonando".

● Sonia Bertotti
Estudió Dirección de Cine (CIEVYC) y Fotografía Profesional en la Escuela de Fotografía y
Artes Visuales Maestro Quinquela. Es Licenciada en Enseñanza de las Artes Audiovisuales
(UNSAM y ENERC). Es docente en el Centro Cultural Rojas y en la UNSAM. Dirigió más 40
audiovisuales, por lo que recibió 25 premios nacionales e internacionales. Es co-fundadora
de “LOBA - Manada audiovisual” productora de contenidos audiovisuales.

● Cecilia Liz García


Nació en Argentina, es Licenciada en Filosofía (UNNE) y docente. Realizo instalaciones
colectivas urbanas y obras multisensoriales. Participó de eventos artísticos nacionales y
obtuvo premios y becas a partir de la realización e investigación sobre obras
interdisciplinarias y su dinámica procesual. Actualmente, coordina y desarrolla proyectos
interdisciplinarios en relación al arte como medio de experimentación y reflexión, integrando
diferentes lenguajes artísticos.

● Claudia Gatti
Nació en Villa Angela (Chaco). Es Licenciada en Relaciones Industriales (UNNE), artista
visual, docente universitaria e investigadora. En 1990 comenzó a diseñar accesorios que
fueron utilizados por marcas de Resistencia. En 2005, asistió al Taller de Artes Visuales
(UNNE) y comenzó a experimentar y a crear con materiales diversos. En 2016, realizó su
primera muestra individual denominada “Apasionada” en el CCN (Resistencia) y, en 2018 la
exposición la “Inmarcesible” que luego, en 2019, fue presentada en el CCU (Corrientes). En
2019, fue seleccionada en los Premio UNNE para las Artes Visuales.

● Leo Guardianelli
Nació en General José de San Martín (Chaco). Estudió dibujo y pintura en diversos talleres.
Desde 2012 pinta por encargo y, desde el año siguiente, experimenta con la fotografía, el
collage y el audiovisual. En 2016 fue becado por el JIMA y realizó materias de animación y
arte interactivo en UAEM (México). Desde 2014 hasta la actualidad, expone sus trabajos a
nivel regional y nacional. Además, da clases clases de dibujo y pintura mientas produce
obras visuales.

● Richar de Itatí
Ricardo Ortíz es un artista visual egresado del Profesorado en Artes Visuales del Instituto
Superior “Josefina Contte”, fue beneficiado con la beca Antorchas y del Fondo Nacional de
las Artes. Junto con otros artistas generó en 2007 el Espacio de arte contemporáneo “Yaguá
Rincón”, lugar de debate e intercambio entre artistas del NEA. Además, Yaguá Rincón,
participó en dos ediciones de la feria de galerías de arte ArteBa.
● Ivana Jagger
Nació en La Paz (Bolivia). Inició sus estudios de grado en Licenciatura en Artes Combinadas
(FADyCC-UNNE) y el Profesorado de Artes visuales del Instituto Superior Josefina Contte.
Durante su adolescencia realizó estudios en artes plásticas en el Instituto Sorbellini Cartoon
y el taller de Luis Llares. En 2003, empezó su formación en la fotografía concurriendo a
diferentes cursos presenciales y a distancia. También, expuso sus obras de forma individual
y participó en exposiciones colectiva en Corrientes y Resistencia.

● Gustavo Mendoza
Nació en Corrientes (Argentina). Es Especialista en Artes Visuales (2004), Museólogo (2007)
y Licenciado en Arte (UNNE – FADyCC, 2016). Desde 1999 hasta la actualidad formo parte
de diversas muestras y realizó exposiciones individuales a nivel local, regional y nacional.
También, recibió diferentes premios y menciones en convocatorias provinciales y
nacionales.

● Jarumi Nishishinya
Nació en Resistencia, Chaco. Es artista plástica y se formó en diversos talleres dictado por
los artistas Juan José Stegmayer, Rolando Sá Fleitas, Rodolfo Schenone, Oscar Sánchez,
Mariano Sapia y Juan Carlos Romero. Fue becada para la realización de diversos proyectos
en convocatorias locales y nacionales. Realizó varias muestras individuales y colectivas en
salones a nivel nacional e internacional. En 2019 realizó la exposición “El sublevado” en el
Museo del Hombre Chaqueño.

● Mati Obregón
Nació en Sauce (Corrientes), es Artista visual y performer. Estudió Artes Visuales en el
Instituto Superior “Josefina Contte”. Entre 1998 y 2004, obtuvo becas de la Fundación
Antorchas para la formación en Análisis y Producción de obra; y, realizó diversas clínicas de
obra con artistas reconocidos. Desde 1991 participa de exposiciones individuales, colectivas
y acciones performáticas en salas nacionales e internacionales.

● Joaquin Pedretti
Nació en Corrientes, es Director cinematográfico egresado Escuela de Cine Bande à Part de
España. Realizó obras audiovisuales que fueron proyectadas en diferentes festivales de
renombre y con las cuales fue premiado a nivel nacional e internacional. Es docente,
programador de “Mina-laboratorio de creación audiovisual” y del área de charlas del festival
“Oberá en Cortos”. También trabaja como guionista, productor y director.

● Alejandro Pizarro
Nació en Santa Fe. Actualmente, reside en Corrientes Capital. Es Carpintero y Maestro
Artesano autodidacta. Expuso en diferentes muestras en la provincia de Corrientes, en el
Museo del Hombre Chaqueño y en la Casa por la Memoria del Chaco. En 2019, recibió una
mención en el Mercado de Arte de Corrientes (ArteCo).

● Amelia Presman
Es Licenciada en Comunicación Social (UNNE), realizó estudios en Fotografía en San
Francisco (EE.UU.) y se diplomo en Fotografía e Investigación Social (UBA). En 2019,
participó del ciclo de Formación para artistas visuales en Proyecto Imaginario LatinoAmérica
I y II. Desde el 2015 hasta la actualidad, participó de exposiciones en Corrientes. En 2019,
fue seleccionada en el Premio UNNE para las Artes Visuales y colaboró en la Revista de
Fotografía BEX edición Corrientes.

● Julia Rossetti
Es artista y gestora, Licenciada en Artes Visuales y Diseñadora Gráfica (UNNE). Además,
participó en exposiciones individuales y colectivas y residencias de artistas. Fue parte del
Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella, becaria de los talleres del FNA y
del Proyecto Yungas. También, fue seleccionada en diferentes convocatorias nacionales y,
dirige desde 2012 “Limbo-visitante/local”, forma parte del colectivo editorial Melancolía en
Saturno y es parte del staff de la plataforma federal de artistas Intemperie.

● Carlos Vivas
Nació en la ciudad Corrientes, es Profesor de Artes Visuales (Instituto Josefina Contte) y se
encuentra finalizando la Licenciatura en Artes Visuales (UNL). Formó parte de “Yaguá
Rincón”, con quienes expuso en ArteBa (2008). En 2010 formó junto a Marina Aranda el
“Colectivo Cultural Po”. A partir del 2015 publicaron historietas e ilustraciones en la revista
“Apogeo” de Editorial Nube. En la ciudad de Caá Catí realizaron murales esgrafiados con
Julio Monzón Geneiro. Además, expuso en muestras colectivas nacionales.
RESUMEN DEL PROYECTO

Poéticas sagradas contemporáneas es un proyecto expositivo que pretende reflexionar


sobre la presencia de lo sagrado en el arte contemporáneo de la zona a través del montaje de
diversas obras visuales y audiovisuales producidas en su mayoría por artistas que utilizan la
creatividad como práctica espiritual/devocional. El objetivo de la misma es poner a dialogar miradas
diversas que interrogan, discuten y resignifican conceptos establecidos en torno a la religiosidad, la
espiritualidad, la devoción, la fé, la dialéctica de lo sagrado y lo profano, lo mítico y lo ritual.

TEXTO ARGUMENTATIVO

Las prácticas de la religiosidad y los objetos en los que se inscriben diferentes huellas de
vinculación de lo humano con lo divino han sido los motivos más abordados por la actividad artística
en la historia de la humanidad. Tanto en las antiguas manifestaciones rupestres del Paleolítico como
en los posteriores objetos estéticos producidos por la mayoría de las sociedades premodernas se
advirtieron indicios que los inscribían en el ámbito del ritual o ponían en escena fragmentos del
pensamiento mítico, mágico o religioso con fundamento en lo divino (Bech, 2006).
Si realizamos un acotado repaso de la relación entre arte, religión y espiritualidad en la
historia del arte, observamos que en las culturas premodernas el arte se establece como una
herramienta crucial que propicia el “encantamiento del mundo”. Crea una interfaz que posibilita un
pasaje de la realidad cotidiana al mundo sobrenatural del mito o la manifestación de lo sagrado.
Desde las performances ceremoniales hasta las iconografías o simulacros de los ídolos que
posibilitan a los dioses habitar el mundo terrenal, es evidente la función vital del arte en la eficacia
ritual. Estas producciones canalizan las búsquedas mágicas o espirituales de los fieles a través de
pinturas, esculturas, arquitecturas, danzas, etc.1
A partir del Renacimiento, vemos cómo comienzan a establecerse las condiciones de
posibilidad para que se desarrollara un concepto de arte secular y universalista (centrado,
primordialmente, en su función estética y separado de su ámbito y significado religioso). Al iniciarse
la tendencia cultural humanista, los artistas se fueron desligando, poco a poco, de los estrictos
cánones iconográficos que la teología cristiana les había impuesto. En este contexto surge la figura
del artista individual, mientras nacen otras clientelas, además de la iglesia, a las cuales los artistas
pueden ofrecer sus servicios, los que a su vez posibilitan la aparición de nuevos temas que podrían
ser considerados “profanos”. El culto a los dioses fue reemplazado por el culto a la belleza. La
estética kantiana del arte desinteresada, que promueve “el arte por el arte”, atrapó todas las
vertientes del arte “culto” occidental, con ligeras intervenciones contra-hegemónicas durante el
romanticismo pero que no lograban cuestionar del todo esa lógica.
Llegado el siglo XX, las vanguardias y las neo-vanguardias establecieron nuevas formas de
entender la producción, cuestionando el sentido de lo bello y de lo que significaba hacer arte. Entre
aquellas revisiones comenzaron a resurgir propuestas que reclamaban el retorno a la conexión del
arte con lo sagrado. Surgen búsquedas como la espiritualidad abstracta de Kandinsky, la mística de
Marc Chagall, la experimentación meditativa de la vacuidad de Rothko, la performatividad
mágica/ritual de Ana Mendieta, la ficción chamanística de Joseph Beuys, los extáticos rituales de los
Accionistas vieneses, los altares-instalaciones de la Difunta Correa de Antonio Berni o las series de
apropiaciones; santos, mártires y sobre la muerte de Alfredo Portillos

1
Vale señalar que esta propuesta fue pensada en articulación con el I Foro de Estudios sobre Diversidad Socio-
Religiosa, co-organizada por este equipo con investigadores del Instituto de Investigaciones Geohistóricas,
cuya realización está prevista para el 11 de agosto en la sede de dicha institución pero que a raiz de la
contingencia sanitaria se encuentra en proceso de reprogramación. También se prevé un conversatorio de
artistas para el debate de las relaciones entre arte y ritual que pretende retroalimentar tanto la muestra como
el foro mencionado. Además se sucederán una serie acciones en el marco de la exposición con fechas a
convenir.
En la actualidad, el interés por acceder al mundo de lo sagrado a través de la producción
artística es trabajado por muchos artistas del Nordeste argentino desde un gesto que se podría
caracterizar como profundamente contemporáneo. Más que una etapa cronológica, este gesto
propone un modo de mirar que impugna la lectura de “la historia” del arte desde la concepción de un
tiempo lineal y de sucesión de etapas para revelar los (des)tiempos y conflictos de cruce de
temporalidades densas. Este enfoque discute además las autonomías del arte y de la religión como
las pretensiones de unicidad, autenticidad o pureza, desde experiencias que entrecruzan ámbitos,
medios, técnicas, culturas y sistemas creencias.
Esta exposición pone en diálogo miradas diversas artistas de la región que interrogan en la
relación del arte con lo sagrado haciendo foco en los límites, préstamos y contaminaciones de
esferas y disciplinas artísticas. Algunos de ellos documentan rituales populares desde el abordaje
antropológico y la enfatización de sus cualidades expresivas; otros construyen representaciones
entramadas a imaginarios religiosos de extensa tradición en la región apelando a la sobrevivencia
y/o expansión de estas devociones.
Simultáneamente varios de ellos tensionan las relaciones entre las figuras sacras y profanas,
entre el arte erudito y popular; la moda, la publicidad y el marketing, para visibilizar experiencias de
diversidad religiosa que articulan posiciones culturales, identitarias y estéticas más amplias.
De igual modo, otros indagan en la práctica artística como performance ritualizada;
construyen objetos artísticos-votivos que sacralizan vínculos con difuntos cercanos y divinidades
diversas en el espacio del museo y transforman sus propios cuerpos en soportes del arte y de las
inscripciones en la búsqueda de sanación y liberación. También hay quienes encuentran en la
iconografía mitológica-religiosa símbolos arquetípicos con sentidos espirituales profundos capaces
activar percepciones y afectos que posibilitan el acceso a lo maravilloso.
De esta manera, el montaje compone una poética no lineal y se ofrece como metáfora tanto
de la des-definición del arte contemporáneo como del campo religioso heterogeinizado actual donde
se entrecruzan prácticas y experiencias, como las artísticas-votivas, que exceden el ámbito de las
instituciones dogmáticas.
En este contexto, el arte ofrece, en palabras de Marc Le Bot, “un pensamiento irreligioso de
lo sagrado”. A través de la reinvención de símbolos embestidos del brillo de lo sagrado, al mismo
tiempo que cuestiona la tradición dogmática religiosa hegemónica también construye formas, figuras,
estímulos como senderos impregnados de misterios para asomarnos a lo divino. Trabaja así para
recuperar la experiencia que brinda la percepción maravillosa del mundo, un cosmos encantado
donde lo espiritual y lo físico se conectan y se interpelan.

IMÁGENES INSIGNIA PARA LA GRÁFICA

Cardiomófosis, Julia Rosetti y Valeria Anziote Outfit III, Blas Aparecido


IMÁGENES DE LAS OBRAS
POÉTICA DE LA MUESTRA / TEXTO DE SALA

En las culturas ancestrales no existía una división notoria entre lo terrenal y lo divino. Muchas
actividades humanas estaban embestidas por el rastro de lo mágico. Entre ellas, el arte fue parte
fundamental de la vida ceremonial de las sociedades. Pese a que el proyecto moderno trazó límites
entre las disciplinas y modeló al “mundo del arte”, la ciencia, la religión, la materia, el espíritu, la
cultura y la naturaleza como dominios separados, la pervivencia y vitalidad de la experiencia
cosmológica en las prácticas rituales socio-religiosas y artísticas contemporáneas destierran la
vigencia del mito de esa escisión radical en nuestras regiones.
Esta exposición pone en diálogo miradas diversas de artistas del Nordeste argentino que interrogan
la relación del arte con lo sagrado desde diferentes perspectivas. Algunos de ellos documentan
rituales populares desde el abordaje antropológico y la enfatización de sus cualidades expresivas;
otros construyen representaciones entramadas de imaginarios religiosos de extensa tradición en la
región, apelando a la supervivencia y/o expansión de estas devociones.
Simultáneamente, varios de ellos tensionan las relaciones entre las figuras sacras y profanas, entre
el arte erudito y popular; la moda, la publicidad y el marketing, para visibilizar experiencias de
diversidad religiosa que articulan posiciones culturales, identitarias y estéticas más amplias.
De igual modo, otros indagan en la práctica artística como performance ritualizada; construyen
objetos artísticos-votivos que sacralizan vínculos con difuntos cercanos y divinidades diversas en el
espacio del museo y transforman sus propios cuerpos en soportes del arte y de las inscripciones, en
la búsqueda de sanación y liberación. También hay quienes encuentran en la iconografía mitológica-
religiosa símbolos arquetípicos con sentidos espirituales profundos, capaces activar percepciones y
afectos que posibilitan el acceso a lo maravilloso.
De esta manera, el montaje de producciones artísticas compone una poética no lineal que, por un
lado, revela diferentes dimensiones del campo religioso regional heterogeinizado, donde se
entrecruzan experiencias que discuten y exceden el ámbito las religiones dogmáticas y, por otro lado,
invitan a discutir la “autonomía del arte” desde su reconciliación con la realidad social y en especial
de con vida espiritual.

BOCETOS DEL ESPACIO Y SU USO


Todas las imágenes y croquis del montaje, más un video recorrido 3D estarán disponibles en alta
calidad en la siguiente carpeta de drive:

https://drive.google.com/drive/folders/1iAmSJ9angANwyfOHSkjidnGhOibTaBne?usp=sharing
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS (MATERIALES BÁSICOS)

• Martillo (1), pinzas (2), tijeras (2), destornilladores (varios), tornillos con taco fischer
(varios), clavos (7), cinta bifáz (1), pegamento, alambre fino (3mts), tanza (2mts), cinta
métrica, escalera.

• Impresión de texto de sala y otro donde van los nombres de los participantes.

• Pantalla 48” (2), base para pantalla o tornillos para montar a pared.

• Auriculares con cable stereo (3)

• Bases blancas (8): 3 bases de 100x70x75cm. Y 5 bases de 100x60x60cm.

• Paneles divisorios (3) de 180 cm. de ancho por 259 cm. de alto y 30 cm. de espesor.
De los cuales se necesita que estén pintados de la siguiente manera:
• El primero de color blanco.
• El segundo una superficie de color blanco y la superficie opuesta de color rojo
carmesí.
• El tercero una superficie de color blanco y la superficie opuesta de color azul cobalto.
(ver croquis adjunto).

• 17 lámparas dicroicas distribuidas de la siguiente manera: Una apuntando a cada grupo


de obras (8 grupos) + Una apuntando hacia el texto de sala.

• El ventanal que da hacia la calle M.T. De Alvear será intervenido de manera no


permanente con acetatos de colores (ver croquis del montaje adjunto).

También podría gustarte