Está en la página 1de 2

Estrés en cuidadores informales: ¿Existen estrategias o métodos para aliviarlo?

Para el bienestar de los cuidadores informales, se pensaron ciertos prototipos para aliviar el estrés
en ellos. La mayoría están diseñados hacia las dificultades que aquejan a los cuidadores de personas
con demencia. Sin embargo, parece incluir también a los cuidadores de pacientes dependientes en
general. Cuando se trata de manejar el estrés de un cuidador, existen muchos enfoques, estrategias y
recomendaciones para los cuidadores familiares. Sentirse cansado y con un sentimiento de
sobrecarga es una emoción muy común y para ello se utilizan diversas técnicas de afrontamiento.

Las estrategias de afrontamiento son esfuerzos que realiza el cuidador para el cambio cognitivo y
conductual, desarrollados para hacer frente a necesidades externas y/o internas específicas que han
sido evaluadas como desbordantes o agotadoras, en relación a los recursos que posee una persona
para enfrentar el estrés. Estas estrategias se utilizan para reducir al mínimo el impacto negativo que
producen los estresores, es decir el factor estresante, sobre su bienestar psicológico, o sea “la carga”
del cuidador. 
El uso de una serie de estrategias de afrontamiento que faciliten la adaptación y el bienestar,
repercute en la prevención de enfermedades y permite a los cuidadores informales adaptarse al
creciente deterioro del familiar a su cuidado. El mal uso de las estrategias de afrontamiento, afecta
el estado emocional de los cuidadores principales en la familia, aumentando los niveles de
sentimientos de sobrecarga, ansiedad y depresión. 
Se distinguen las siguientes estrategias de afrontamiento:
1. Afrontamiento activo: acciones directas para aumentar o disminuir los factores de estrés;
2. Planificación: reflexionar acerca de cómo afrontar al estresor; 
3. Búsqueda de apoyo instrumental: pedir ayuda o consejos a personas calificadas; como por
ejemplo un counselor o psicólogo.
4. Búsqueda de apoyo emocional: obtener apoyo de simpatía y de comprensión;
5. Auto-distracción: buscar distraerse en otras actividades, como por ejemplo hacer deporte,
para no concentrarse en el estresor; 
6. Desahogo: expresarse o descargar el malestar emocional; 
7. Desconexión conductual: disminuir los esfuerzos para tratar el estresor; 
8. Reinterpretación positiva: lograr hallar el lado positivo y favorable del problema; 
9. Negación: negar la existencia del estresor; 
10. Aceptación: aceptar que el hecho estresante es verdadero y real; 
11. Religión: volver a entrometerse hacia la religión en momentos de estrés;
12. Uso de sustancia: hacer uso de sustancias para sentirse bien o afrontar el estresor; 
13. Humor: hacer bromas sobre el factor que está produciendo el estrés; 
14. Autoinculpación: reprocharle y culpabilizarse.

También podría gustarte