Está en la página 1de 107

ASIGNATURA : PATOLOGÍA GENERAL

CICLO :V
SEMESTRE ACADEMICO : 2022-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA


SEDE CHORRILLOS: VEGAS NAVARRO GABRIELA
SEDE SAN BORJA : ANGELES VILLANUEVA HERBERT
FILIAL ICA : ANTONIO TRAVEZAN PEDRO
FILIAL CHINCHA : SARAVIA ROMANI LUIS
INFLAMACIÓN

D
PASOS SECUENCIALES DE LA
INFLAMACIÓN
PROPIEDADES GENERALES DE LA
RESPUESTA INFLAMATORIA
1. COMPONENTES: vasos sanguíneos y leucocitos
(vasodilatación, aumento de permeabilidad, activación
de leucocitos)
2. CONSECUENCIAS NOCIVAS: (Daño leve, resolución
espontánea, deterioro crónico de tejidos en enfermedad
autoinmunitaria y otras)
3. AFECTACIÓN LOCAL O SISTÉMICA: (Reacción
tisular local a una infección o lesión / Reacción
patológica generalizada-sepsis)
4. MEDIADORES INFLAMATORIOS: (factores solubles
celulares y derivados de proteínas plasmáticas,
inducidos por microorganismos, necrosis o hipoxia, que
activan o amplifican la rpta y determinan las
manifestaciones clínicas)
REACCIÓN INFLAMATORIA ENFERMEDAD
CARACTERÍSTICAS
HITOS HISTÓRICOS
Descubiertos hace 3,000 a.C., por Celso:
1. Rubor (eritema)*
2. Calor*
3. Dolor**
4. Tumor ( hinchazón)***
(*) consecuencia de la vasodilatación y aumento
del flujo sanguíneo en la parte inflamada.
(**) presión sobre terminaciones nerviosas por la
hinchazón y a factores químicos liberados.
(***) acúmulo de exudado.
(***) impotencia funcional parcial o completa.
5. “Functio laesa” (pérdida de función) por Rudolf
Virchow siglo XIX
HITOS HISTÓRICOS

• Hunter, 1793: “Inflamación es una Respuesta no


una Enfermedad”

• Metchnikoff, 1880: “fagocitosis” = Neutrófilos y


Macrófagos como células fagocíticas de material
necrótico y restos microbianos

• Sir Thomas Lewis: “sustancias que median cambios


vasculares- Histamina” = Mediadores
RECEPTORES CELULARES DE LA INFLAMACIÓN
• Receptores tipo TOLL, “señuelo”, en membrana
citoplasmática y vesículas endosómicas: Activan 02
tipos de factores de transcripción
NF kβ (secreción de citocinas y expresión de moléculas de adhesión)
Factor regulador de Interferón –IRF– (secreción de citocinas antivíricas)
• Receptores tipo NOD, en Citosol: detectan productos
necróticos (ác.úrico, ATP) o trastornos iónicos
(pérdida de K+)
• Receptores tipo Lectina (RLC), en Membrana
plasmática de macrófagos y células dendríticas:
detectan glucanos micóticos -hongos
• Receptores tipo RIG-1, en Citosol: detectan
ac.nucleicos de los virus
INFLAMACIÓN
AGUDA

Rubin's Pathology Clinicopath.Found.of Med.2015


FASES DE LA INFLAMACIÓN AGUDA
1. Pequeños vasos sanguíneos en la zona de
tejido lesionado, inician vasoconstricción
fugaz, vasodilatación, con aumento del flujo
sanguíneo y ralentiza.
2. Las células endoteliales se hinchan y se
retraen parcialmente
3. Los vasos pierden líquido: agua, sales y
algunas proteínas (EXUDADO=FIBRINOGENO)
4. Los PMNn se adhieren a las células
endoteliales (MARGINACION) y luego emigra
a la zona de lesión (EMIGRACION)
5. Luego emigran monocitos y linfocitos.
INFLAMACIÓN AGUDA
EDEMA: TRASUDADO - EXUDADO

El exudado inflamatorio agudo procede de


los vasos locales y está formado por:
1. Líquido con sales y proteínas (Ig).
2. Fibrina: proteína filamentosa insoluble
de alto peso molecular.
3. Neutrófilos polimorfonucleares.
4. Macrófagos, células fagocitarias que
derivan de los monocitos.
5. Algunos linfocitos.
INFLAMACIÓN AGUDA: A. congestión vascular e infiltrado neutrofílico-
temprano; B. infiltrado mononuclear-tardío; C. Cinética del edema y la infiltración celular
EXUDADO TRASUDADO
Liquido extravascular Proteínas (albúmina)
proteínas P.E.< 1.012
Célula sanguíneas Alteración hidrostática
restos celulares
P.E. > 1.020
Alteración permeabilidad

EDEMA: Exceso de fluido Tejido intersticial


Cavidades serosas
RUBOR DOLOR Y TUMOR

CALOR LIMITACION FUNCIONAL


MOLÉCULAS DE ADHESIÓN: LEUCOCITOS

ACL: Antígeno lifocítico cutáneo/ GlyCAM: molec adhesión con Glucano 1/ ICAM: molec de adhesión intercelular/ MadCAM:
molec adhesión mucosa/ VCAM: molec adhesión vascular/ PSGL-1: ligando de glucoproteína/ TNF: factor necrosis tumoral
MARGINACION
TRANSMIGRACION
MIGRACION
METABOLITOS DEL ACIDO ARAQUIDÓNICO: FUNCIONES EN LA INFLAMACIÓN
REACCIONES CELULARES

Se deben a mediadores químicos:


1. El endotelio normalmente inactivo tiene que ser
activado para que los neutrófilos se adhieran.

2. Los neutrófilos normalmente inactivos deben ser


activados para matar y fagocitar bacterias.

3. Los neutrófilos desarrollan la capacidad de moverse


activamente de forma dirigida desde los vasos a la
zona de lesión.
NEUTRÓFILOS
• Principales células mediadoras de los efectos de la
inflamación aguda.
• Lesión tisular leve, neutrófilos circulantes de la sangre,
bastan.
• Lesión tisular extensa, incremento neutrófilos, incluidas
formas inmaduras de la médula ósea, debido a factores de
crecimiento que estimulan la división de precursores
mieloides.
• Poseen gran número de gránulos citoplasmáticos
lisosómicos ricos en enzimas proteolíticas, destruyen células
y materiales de la matriz extracelular
• Poseen gran potencial fagocitario y pueden ingerir gérmenes
patógenos, que después serán destruidos por las enzimas
lisosómicas y por mecanismos que generan radicales libres
tóxicos.
NEUTRÓFILOS
• Vida media corta y sobrevive pocas horas en los
tejidos.
• Zonas de lesión tisular contienen gran número de
neutrófilos con gran actividad fagocitaria, mezclados
con neutrófilos muertos.
• Liberan enzimas lisosómicas en el tejido circundante,
que pueden actuar fuera de la célula, destruyendo
proteínas estructurales y licuando parcialmente el
tejido.
• La emigración masiva de neutrófilos forma una
sustancia líquida densa: PUS (detritus celulares
necróticos, neutrófilos vivos y muertos y
microorganismos).
NEUTRÓFILOS: FAGOCITOSIS
PROPIEDADES NEUTRÓFILOS: TEN:Trampas Extracelulares Neutrófilos
FIBRINA
• Proteína filamentosa larga e insoluble, formada por la
polimerización de numerosas moléculas de fibrinógeno
(proteína plasmática precursora, soluble y de menor
tamaño)
• Fibrinógeno sale de los vasos junto con el líquido y
sales, polimerizándose en filamentos de fibrina, que
impide la emigración de microorganismos y forma una
armazón que puede ayudar a la emigración de
neutrófilos y macrófagos por la zona lesionada.
• Se debe a la activación de la cascada de la
coagulación, que vuelve insoluble al fibrinógeno una
vez que sale de la luz vascular.
Mediadores Celulares

1. PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENOS:
Derivan del ácido araquidónico por
síntesis local, se libera por activación
de fosfolipasa A2
2. FACTOR ACTIVADOR DE PLAQUETAS: Es
sintetizado por mastocitos, basófilos y
su liberación puede ser estimulada por
IgE. Produce vasoconstricción,
aumento de permeabilidad vascular y
agregación plaquetaría, mil veces más
potente que la histamina.
CITOCINAS: FUNCIÓN EN INFLAMACIÓN AGUDA
Mediadores Celulares
4.CITOCINAS: Polipéptidos producidos por linfocitos y
monocitos activados. Las principales son: IL-1, IL-8
(atrae neutrófilos a la zona afectada) y factor alfa de
la necrosis tumoral (TNF alfa). Responsables de
inducción de moléculas de adhesión celular en el
endotelio, induce síntesis de PGI2, induce síntesis
de PAF.
5.ÓXIDO NÍTRICO: Pequeña molécula sintetizada por
el endotelio y los macrófagos a través de la Ez.
Sintetasa del óxido nítrico. Intermediario del O2
reactivo puede mediar en la muerte de células y
bacterias.
Mediadores derivados del Plasma

1.SISTEMA DE COMPLEMENTO:
Proteínas plasmáticas con funciones en inmunidad e inflamación:

C3a, C5a: Aumenta la permeabilidad vascular al liberar


histamina de mastocitos/ basófilos, es quimiotáctico
para neutrófilos e induce moléculas de adherencia de
las células endoteliales.
C3b: Opsoniza bacterias y facilita su fagocitosis
por neutrófilos.

2. CININAS: Activado por una proteína de coagulación: FACTOR


DE HAGEMAN o factor XII activado, que estimula la formación de
bradicinina, que activa el sistema de complemento.
Mediadores derivados del Plasma
3.VIA DE COAGULACION:
Forma fibrina a parte de fibrinógeno. El factor XII es activado
en el exudado inflamatorio cuando entra en contacto con el
colágeno fuera de los vasos, estimula el depósito de fibrina,
activa el sistema de cininas y el sistema trombolítico. Cuando
el fibrinógeno se convierte en fibrina se forman fibrinopéptidos,
que aumentan la permeabilidad vascular.

4. VIA TROMBOLITICA: La plasmina es enzima proteolítica que


activa el sistema de complemento, activa el factor de Hageman
lisa la fibrina para formar productos de degradación de fibrina,
que aumenta la permeabilidad vascular. La plasmina es
generada por el activador del plasminógeno derivado del
endotelio por acción de la bradicinina
ACTIVACION ENDOTELIAL

El endotelio ha sido llamado el mayor órgano endocrino del


cuerpo. Los factores segregados por el endotelio son:

1. Oxido nítrico y Prostaciclina, inducen la


relajación vascular e inhiben la agregación plaquetaria.
2. Endotelina, Tromboxano A2 y
angiotensina II producen constricción vascular
3. FCP estimula la formación de inhibidores (sustancias
similares a heparina).
ACTIVACION ENDOTELIAL
4. FAP, derivada de lípidos, aumenta la permeabilidad vascular, así
como la síntesis de óxido nítrico, que estimula la vasodilatación,
hace que se expresen más moléculas de adherencia celular, lo
que permite la adherencia de neutrófilos.
5. IL-1 y FNT aumentan la expresión de moléculas de adherencia
en el endotelio( P- selectina)
6. Molécula de adhesión endotelial leucocitaria 1 (MACV-1
o E- Selectina) estimula la adhesión de neutrófilos.
7. Molécula de adhesión intercelular 1(MAIC-1) estimula la
adhesión de neutrófilos y células linfoides.
ACTIVACIÓN ENDOTELIAL

8. Molécula de adherencia celular vascular 1 (MACV-1) estimula


la adherencia de las células linfoides y monocíticas.

9. Fragmento C5a del Complemento, inducen una mayor


expresión de moléculas de adhesión celular complementarias en
los neutrófilos (complejo CD11/CD18).

El endotelio se modifica para producir factores


vasoactivos: FAP y óxido nítrico, así como
para hacerse pegajoso para los neutrófilos.
MACRÓFAGOS

• Derivados de los monocitos de la sangre circulante, emigran


más tarde que los neutrófilos.
• Al inicio están en pequeño número, con el tiempo aumentan
para facilitar la eliminación de material necrótico y residual.
• Tiene actividad fagocitaria con sistemas potentes para matar
bacterias.
• Capacidad de metabolismo oxidativo, vida media >
neutrófilos,
• Funciones secretoras: Factores de crecimiento y Citoquinas.
• También favorecen la Reparación Tisular.
• Sus funciones más importantes se encuentran en la
inflamación crónica.
MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN
Inflamación
purulenta:
Meningitis aguda

Inflamación
fibrinosa:
Pericarditis aguda
Inflamación Aguda del
Pulmón:
Neumonía Lobar
Formación Exudado (precoz)
INFLAMACIÓN
CRÓNICA

Rubin's Pathology Clinicopath.Found.of Med.2015


INFLAMACIÓN CRÓNICA

• Se observa frecuentemente unido a una respuesta


reparativa: TEJIDO DE GRANULACION Y FIBROSIS.
• Si estímulo nocivo persiste, los procesos de necrosis
tisular, organización y reparación se producen en forma
simultánea.
• Los componentes celulares de la inflamación crónica son :
- macrófagos.
- células plasmáticas.
- linfocitos.
- eosinófilos (en ciertas condiciones).
INFLAMACIÓN CRÓNICA

• Es el resultado de un equilibrio entre destrucción tisular progresiva


y erradicación del estímulo lesivo, seguida de reparación y
formación de cicatriz.

• Si el estímulo nocivo es neutralizado o erradicado, no se produce


más necrosis tisular y la respuesta reparadora continúa hasta la
CICATRIZACION.

• Si no se puede erradicar el estímulo nocivo, persistirá la


inflamación crónica, durante muchos años, alterándose el
equilibrio por cambios locales o sistémicos.
INFLAMACIÓN CRÓNICA: CAUSAS
• INFECCIONES PERSISTENTES: Micobacterias, virus, hongos,
parásitos. Inflamación granulomatosa, Abscesos crónicos

• ENFERMEDADES POR HIPERSENSIBILIDAD: Artritis


reumatoide, Esclerosis múltiple (autoimnunes), Asma Bronquial
(alérgicas)

• EXPOSICIÓN PROLONGADA A AGENTES


POTENCIALMENTE TÓXICOS, EXÓGENOS O
ENDÓGENOS: Silicosis, Ateroesclerosis

• INFLAMACIONES CRÓNICAS CAUSANTES DE OTRAS


PATOLOGÍAS: Alzheimer, Síndrome metabólico, Diabetes tipo
2, Neoplasias malignas.
MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN CRÓNICA:
MACRÓFAGOS
• Los MACRÓFAGOS son una de las células efectoras
principales de la inflamación crónica. Los monocitos inactivos
son convertidos en macrófagos funcionales por señales
tróficas: IFN gamma.

• La morfología de macrófagos activados se modifica,


especialmente al desarrollarse la síntesis proteica,
desarrollando un citoplasma voluminoso: CELULAS
EPITELIOIDES.

• Es frecuente la fusión de macrófagos activados: CELULAS


GIGANTES MULTINUCLEADAS.

• Son importantes en la inmunidad mediada por células, en la


presentación de Ag.
MACRÓFAGOS
Los macrófagos segregan:
• Mediadores de la inflamación aguda: FAP y metabolitos del
ácido araquidónico.
• Metabolitos de 02 altamente reactivos que destruyen
bacterias y células.
• Proteasas y Ez. Hidrolíticas, que disuelven el material
dañado de las zonas lesionadas.
• Citocinas, IL-1 y TNF alfa, que estimulan la proliferación de
fibroblastos.
• Factores de Crecimiento (PGDF, EGF, FGF), que estimulan
el crecimiento de vasos sanguíneos y la división y
emigración de fibroblastos.
ACTIVACIÓN DEL MACRÓFAGO
naturaleza de la reacción inflamatoria.
LINFOCITOS: Interacciones con el Macrófago
ÚLCERA DUODENAL CRÓNICA
PATRÓN DE INFLAMACIÓN CRÓNICA: PULMÓN CON INFLAMACIÓN CRÓNICA/ DISPLASIA
ALVEOLAR reemplazo por epitelio cúbico/ FIBROSIS
INFLAMACION GRANULOMATOSA

• A veces la respuesta inflamatoria aguda, dada por


neutrófilos, es transitoria y rápidamente sustituida por una
reacción celular de base inmunitaria: acúmulos de
macrófagos y linfocitos.

• Los macrófagos forman grupos: GRANULOMAS,


originando INFLAMACION GRANULOMATOSA, como
respuesta inflamatoria crónica, por persistencia del
agente lesivo que hace que se produzca lesión tisular,
inflamación y reparación al mismo tiempo.
Estímulos Lesivos: Respuesta Inflamatoria
Granulomatosa
• Microorganismos de baja patogenicidad que estimulan una
respuesta inmunológica: Mycobacterias, gérmenes
intracelulares.
• Material extraño inerte depositado en los tejidos: material no
viable, las Ez. Neutrofílicas son incapaces de destruirlo.
• Polvo inorgánico inhalado por pulmones y materiales
endógenos fuera de lugar o depositado (cristales).
• Ciertos hongos: Histoplasma capsulatum.
• Factores desconocidos : Sarcoidosis.
• Otros: Enf. por arañazo de gato, Tularemia, Brucelosis,
Sífilis, etc.
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA INFLAMACION
• FIEBRE: Signo clave de inflamación. Pirógenos exógenos:
bacterias, virus o células injuriadas afectan directamente el centro
termoregulador hipotalámico. Estimulan la producción de
pirógenos endógenos: IL-1,IL-6 y TNF-alfa
• Il-1 es una proteína 15-kd producida por macrófagos. Estimula la
síntesis de prostaglandinas en el centro termoregulador
hipotalámico.
• SHOCK: TNF-alfa es una citocina primaria, protege de la infección
bacteriana. A pesar de una injuria de tejido masiva o infección que
se propaga a sangre ( sepsis ) , cantidades significativas de TNF-
alfa puede ser generada en la circulación.
Vasodilatación sistémica con aumento de la permeabilidad
vascular y pérdida del volumen intravascular puede llevar a
hipotensión y shock (casos severos= microtrombos y hemorragia,
CID, con falla multiorgánica y muerte).
ASPECTOS CLÍNICOS DE LABORATORIO

• LEUCOCITOSIS: Aumento del n° de leucocitos circulantes y


consecuente acompañamiento de inflamación aguda.
Predominan neutrófilos: NEUTROFILIA, que se asocia a
infección bacteriana, causado por IL-1 y TNF-alfa, dado por
macrófagos que aceleran la salida de PMNs desde la médula
ósea.
• Cuando los niveles de leucocitos circulantes y precursores son
muy altos : >100,000 células /ul: REACCION LEUCEMOIDE.
Las infecciones virales ( incluyendo mononucleosis ) aumentan
el n° absoluto de linfocitos circulantes : LINFOCITOSIS.
Infecciones parasitarias y reacciones alérgicas producen
aumento del n° de eosinófilos en sangre periférica :
EOSINOFILIA.
Los eosinófilos constituyen el 1-3 % de leucociitos periféricos, se
pueden elevar a 90 % en algunas infecciones parasitarias:
Trichinosis.
• LEUCOPENIA: Disminución absoluta en la circulación
de la cantidad de células blancas.
Se asocia a desnutrición, NM, Fiebre Tifoidea e
infecciones por ciertos virus y rickettsias.
El mecanismo responsable para la supresión de la
leucopoyesis, no está bien estudiado.
REPARACIÓN
FIBROSIS
CICATRIZACIÓN
REPARACIÓN: MATRIZ EXTRACELULAR
• Compuesta por macromoléculas que están por
debajo de células epiteliales y alrededor de células
del tejido conectivo.
• Contiene información molecular ordenada con
migración celular, diferenciación y organización.
• En estadíos iniciales está conformada por
colágeno, laminina y fibronectina.
• Provee soporte estructural a tejidos y el
intercambio de información celular, modulando el
proceso, desarrollo, migración celular,
diferenciación y reparación, con propiedades
quimiotácticas y de opsoninas.
• Componentes:
1. Colágeno 2. Membrana basal 3. Fibras elásticas
4. Glicoproteínas estructurales 5. Proteoglucanos.
COLÁGENO
• Familia de proteínas, 1/3 de ellos contiene glicina. Ricos en a.a.
séricos (prolina, treonina y alanina). Codificados en tripletes
nucleótidos, son diferentes en el primer nucleótido (segundo y
tercero siempre es citosina y uracilo).
I : alfa1, alfa2: piel, hueso, tendón
II : alfa1: cartílago, humor vítreo, n. pulposo
III: alfa1: v. sanguíneos, útero, piel, TGI, Tej.embrion.
IV: alfa1, alfa2 : todas las m. basales
V : alfa1, alfa2, alfa3: tej. Intersticiales
VI : alfa1, alfa2: abundante en tej. intersticiales
VII : alfa1: fibrillas ?
VIII: alfa1: endotelio
IX : alfa1, alfa2, alfa3: cartílago
X : alfa1: cartílago mineralizado.
ORGANIZACIÓN Y REPARACIÓN
Cuando se produce una lesión estructural considerable del
tejido, la resolución del exudado se consigue: ORGANIZACIÓN
Y REPARACIÓN.
• Capilares preexistentes del tejido lesionado forman nuevos
capilares en forma de brotes hacia la zona lesionada:
ANGIOGENESIS en las 24 hrs.
04 etapas:
• Descomposición proteolítica de la m.b. de vasos progenitores.
• Migración de células endoteliales hacia el estímulo
angiogénico.
• Proliferación de células endoteliales.
• Maduración de células endoteliales con organización en tubos
capilares.
• Estos neovasos dejan transcurrir líquidos debido a uniones
incompletas : EDEMA.
• Inducen angiogénesis: b-FGF y VEGF.
FIBROSIS
• FIBROSIS O FIBROPLASIA: Ocurre sobre la armazón de los
vasos nuevos del tejido de granulación y de la ECM laxa.
Ocurren 02 pasos:
- Emigración y proliferación de fibroblastos en el sitio de la
lesión
- Depósito de ECM por estas células.
Inducen la fibrosis:
- PDGF, b-FGF y TGF-beta.
- Citocinas: IL-1 y TNF.
• Maduración y organización de la cicatriz : REMODELACION.
En 3-5 días se establece un TEJIDO DE GRANULACION
(indicador de cicatrización)
Macro: aspecto granular, blando, color rosa que se observa
debajo de la costra de una herida en la piel.
Micro: proliferación de fibroblastos y de nuevos capilares finos y
de pared delgada en una ECM laxa
CICATRIZACIÓN DE HERIDAS

Procesos:
• Inducción de respuesta inflamatoria aguda por la
lesión inicial
• Regeneración de células parenquimales
• Migración-proliferación de células parenquimales
y de tej.conectivo.
• Síntesis de proteínas de la ECM
• Remodelación de elementos parenquimales:
restituir su función
• Remodelación del tej. Conectivo: resistencia a la
herida.
CICATRIZACIÓN POR PRIMERA
INTENCIÓN
• Incisión quirúrgica limpia, no infectada cuyos bordes
son aproximados por sutura quirúrgica.

• Se produce alteración focal de la continuidad de la


m.b. epitelial y muerte de pocas células epiteliales y
de tejido conectivo.

• Predomina la regeneración epitelial sobre la fibrosis.

• Incisión se llena con fibrina de sangre coagulada. La


deshidratación produce costra.
4-5 días 2° semana
ASPECTOS PATOLÓGICOS DE LA
REPARACIÓN
• Infección
• Nutrición: déficit de proteínas / déficit de vitamina C
• Glucocorticoides
• Factores mecánicos: DEHISCENCIA
• Riego sanguíneo escaso
• Cuerpos extraños
• Tipo de tejido lesionado: células estables y lábiles
• Sitio de la lesión
• Alteraciones del crecimiento celular y de la ECM: QUELOIDES
• Mecanismos subyacentes a la fibrosis invalidante que acompaña
a las enfermedades inflamatorias crónicas: A.R, Fibrosis
pulmonar y cirrosis.
QUELOIDE

También podría gustarte