Está en la página 1de 3

UNIDAD II

DERECHO FINANCIERO

Las Finanzas Públicas es la actividad del Estado encaminada a obtener ingresos y a realizar gastos a
fin de lograr la satisfacción de las necesidades públicas.

El Derecho Financiero, es el aspecto jurídico del fenómeno estatal de las Finanzas Públicas. Es la
porción del ordenamiento jurídico de un estado conformado por normas de Derecho Público que se
ocupa de organizar los recursos financieros que constituyen la Hacienda Pública (el Tesoro) de ese
Estado, regulando los procedimientos para el establecimiento y percepción de los ingresos públicos
y para la programación y realización de los gasto públicos.

Hacienda Pública sinónimo de Tesoro Público, puede definirse como Caja estatal, es decir
el conjunto de derechos y obligaciones pecuniarias que posee el Estado.
Desde un punto de vista estático, es el conjunto de derechos y obligaciones de contenido económico
que corresponden al Estado, cualquiera sea su nivel.

No requiere voluntad del


Derechos económicos fuentes de financiamiento estatal ciudadano Tributo

Requiere voluntad crédito


del ciudadano público
Explotación
del patrimonio estatal

El Estado ha de realizar gastos, motivo por el cual esas obligaciones de contenido económico, lo
convierten en deudor. Al Derecho Financiero, le importa el conjunto de normas que regulan las
obligaciones económicas (monetarias) que determinan una alteración en la composición de la
Hacienda Pública.

Desde un punto de vista dinámico, la Hacienda Pública interesa al Derecho Financiero, en cuanto
estudia los procedimientos por medio de los cuales, se gestionan los ingresos y los gastos públicos.
Es decir, los mecanismos jurídicos y contables gracias a los cuales los derechos y obligaciones se
transforman en ingresos o en erogaciones respectivamente, como así a las normas relativas al
control de su cumplimiento.

El Derecho Financiero ha de estudiar los principios y reglas que rigen para la confección y
ejecución del presupuesto, entendiendo por estos, tanto los principios de carácter técnico como los
que persiguen el cumplimiento de la justicia.

Relación del Derecho Financiero con otras disciplinas:


1.- Con el Derecho Administrativo
2.- Con el Derecho Constitucional
3.- Con el Derecho Penal
4.- Con el Derecho Procesal
5.- Con el Derecho Internacional Público
6.- Con el Derecho Civil
7.- Con el Derecho Comercial
Fuentes: El derecho financiero está conformado por normas de Derecho Público por lo que tiene
una fuente impronta de la Ley

a.- La Constitución Nacional: Cada competencia que se otorga al Estado, importa un costo para su
realización, por lo que implícitamente está asignado una potestad de gasto en el cumplimiento del
cometido. Dada la organización federal del Estado, es Derecho Financiero Argentino está
compuesto por normas federales y normas locales.

- Disposiciones constitucionales con contenido financiero referidas al poder tributario: Art. 4, 16,
17, 52, 75 incisos 1,2, 3 y 18 y 121.
- Clausulas de gestión de crédito público: Art. 4, 75 incisos 4 y 7
- Cláusulas de presupuesto: Art. 75 inciso 8 y 100 inciso 6
- Clausulas de gestión del patrimonio estatal: Art. 4, 75 inciso 5, 18 y 19
- Clausulas relativas a la recaudación de la Renta Pública: Art. 99 inciso 10 y 100 inciso 7

b.- La Ley, DNU, Tratados Internacionales: La CN establece el principio de legalidad en materia


financiera, por medio de la reserva de ley en materia tributaria y reserva de ley en materia
presupuestaria, lo que importa la necesidad de una ley formal que autorice el gasto a realizar.
Se necesita de una ley emanada del Congreso Nacional y las homólogas de las respectivas
legislaturas provinciales: - Ley de presupuesto, Ley 24.156, Ley 11672, Leyes sustantivas
tributarias

Se necesita de una ley en cuestiones atinentes a la Deuda Pública como así también la regulación
por ley relativa a la gestión del patrimonio público.
Sin perjuicio de ello, el legislador puede hacer delegaciones propias de acuerdo al art. 76 CN

- En cuanto a los DNU, el Art. 99 inc. 3 prohíbe su dictado en materia tributaria.

- Tratados internacionales: Ejemplo: Tratados para evitar la doble imposición. Una vez ratificados
por el congreso nacional se convierten en ley con igual jerarquía a excepción art. 75 inciso 22

En Derecho interno puede haber convenios interjurisdiccionales en materia tributaria. Ejemplo: Ley
de Coparticipación, Convenio Multilateral.

c.- Reglamentos: Art. 99 incisos 1 y 2 CN habilita al PEN a dictar reglamentos, también tiene la
facultad de reglamentar las leyes tributarias sin desvirtuar lo dispuesto por ley ni alterar su espíritu.
El PEN dicta reglamentos autónomos, en materia financiera posee la atribución de recaudar las
rentas de la Nación. Art. 99 inciso 10 y 100 inciso 7 CN.
Son la herramienta natural para disponer las fechas de pago, la forma y lugar de pago, los
formularios que se van a utilizar, etc.
Cobran importancia los reglamentos emanados de AFIP, art. 7 y 8 del Decreto 618/97, dispone
facultades de reglamentación e interpretación.
En materia financiera, también son importantes las Decisiones Administrativas, las Disposiciones
del Jefe de Gabinete por las cuales se pone en práctica y acción el presupuesto nacional.

d.- Actos administrativos singulares con relevancia financiera: Son los millones de actos
administrativos que produce el Estado en los que por ejemplo, ordena pagos, fija su pretensión
tributaria, impugna una DDJJ. Son normas particulares cuyo destinatario es una persona en
concreto.
e.- La jurisprudencia es fuente de derecho en el sentido de normas individuales, cada sentencia es
una norma singular que obliga a las partes del litigio, no genera una norma que obligue fuera del
juicio en el que fue vertida.
La doctrina tampoco es fuente normativa sino que es una herramienta útil para ayudar a comprender
el sentido de las normas que no son del todo claras.
La costumbre no es fuente del Derecho Público.

Autonomía científica del Derecho Financiero: El derecho tomó como objeto de conocimiento a la
actividad financiera, pero se circunscribe a estudiar el aspecto que le corresponde, es decir, su
ordenación jurídica.

El Programa Constitucional: Hace referencia a los fines, valores y objetivos que persigue una
determinada Constitución, si bien no está escrito como tal. Admite dos técnicas interpretativas: Una
dinámica y otra sistémica.

Aspecto constitucional de la función ingreso-gasto público: Es la regulación de un fenómeno de


circulación de riqueza, de los particulares hacia el Estado y éste que vuelve a aplicarlo para la
satisfacción de necesidades comunes de cada uno de los individuos. El gasto público requiere la
concreción de la justicia. La norma constitucional al garantizar un conjunto de derechos, implica un
aumento necesario del gasto público. Si ese gasto no se rige por principios de equidad, se estaría
incumpliendo con lo hecho por vía del ingreso (principio de capacidad contributiva)

Naturaleza del Gasto Público: Según Garcia Novoa, tiene naturaleza jurídica de “función pública”
en tanto lo define como el ejercicio de una actuación atribuida por ley a un ente público en atención
a un fin de interés público.
a) Es una actividad desarrollada por un ente publico
b)Por su objeto, el gasto público es una actividad instrumental, ordena medios.
c) El gasto público como actividad, debe sujetarse a las disposiciones relativas a la distribución de
competencias entre los diversos niveles territoriales del Estado

Principios constitucionales en materia de Gasto Público

1.- Principio de Reserva de Ley y de Legalidad: La CN le asigna al PL la potestad presupuestaria,


decide cuáles son los objetivos a cumplir durante el ejercicio y cuáles son los gastos respectivos. El
principio de legalidad, sujeta a la administración para hacer efectivo el gasto publico, ya que debe
existir previa autorización legislativa dictada mediante una norma con forma y contenido de ley.
Cualquier gasto publico debe tener cobertura legal.
2.- Principio de Asignación Equitativa de fondos públicos: La asignación de gastos debe hacerse
con criterios justos y equitativos. Hay que garantizar un mínimo de satisfacción de ciertas
necesidades públicas por encima de los intereses particulares. Determinar cuáles son las
necesidades publicas, remite a consideraciones jurídicas y también políticas.
3.- Principio de eficacia y economía del gasto publico: La eficiencia persigue que los fines
propuestos se consigan realmente. Se refiere a la utilización correcta e idónea de los medios más
eficaces para obtener los fines propuestos.

También podría gustarte