Está en la página 1de 6

Doctorado en Ciencias de la Educación

Investigación Educativa

Laura Alexandra Valencia Patiño


000-00-2440

3.2 El conjunto de constructos, definiciones y


proposiciones relacionadas entre sí.
Unidad 3

Dra. Martha Leticia Barba Morales


Noviembre 7 de 2020

1
INTRODUCCIÓN

El presente tema de investigación pretende fomentar procesos de apropiación

cultural, relacionados con el turismo literario, sobre la región de los llanos

orientales, específicamente en Villavicencio, orientados a través del análisis de la

obra del escritor llanero Carlos Enrique Pachón, en los estudiantes de grado de

once. Para ello, se partirá de un estudio de la obra de Pachón, en relación con el

concepto de territorio e identidad y su correspondencia espacial y turística con la

ciudad de Villavicencio, capital del Meta. En este aspecto es de vital importancia,

mencionar que este autor realiza una lectura diferente del territorio, pues se

desliga del imaginario colectivo relacionado con la vasta riqueza natural y del

quehacer llanero en el campo, para adentrarse en la posibilidad de un nuevo

territorio como lo es la ciudad, del cambio del campo hacia la urbe, de un nuevo

concepto de ciudadano llanero con orígenes campesinos, pero ahora enfrentado a

los paradigmas propios de una selva de concreto.

Se busca evaluar el impacto de la narrativa de Pachón vinculado con los

imaginarios de identidad y territorio en los habitantes de la ciudad de Villavicencio,

representados en el contenido de su producción escrita y en la consolidación de la

ruta turística número 1, del instituto de turismo del Meta, vinculada con la capital

del llano. Además, de fortalecer los procesos de apropiación cultural de identidad,

memoria colectiva y construcción del imaginario de una ciudad incluyente y

ampliamente turística, por medio de la escritura de narrativas que manifiesten la

voz de sus habitantes.

2
DESARROLLO

3
CONCLUSIONES

El contexto colombiano, al presentar tanta variedad cultural requiere de docentes

autónomos, con respecto a que enseñar, y de qué manera; igualmente este, se

convierte un lector cultural, a decodificar la interpretación de todas aquellas formas

hibridas de ser y de sentir. Apartándose del estereotipo histórico de docente, como

mero transmisor de conocimiento, actualmente se requiere un educador que sea

autónomo e investigador en su quehacer, claramente, sin desligarse de las

políticas educativas, tanto locales como nacionales que deben regirlo, pero

autónomo en cuanto flexibilización del currículo, del diseño pedagógico, a la

enseñanza no de verdades, sino de perspectivas, de visiones pluriculturales,

donde la tolerancia y el respeto sean principios máximos. Si bien, ante los

procesos educativos buscaban la homogeneidad y la unificación en su concepto

más rígido, ahora, con la facilidad al acceso de la información, el uso de la

tecnología, el juego de roles entre otros desafía la educación, no solo como

proceso académico, sino como una expansión cultural, que garantiza la integridad

y la inserción social con su respectiva transformación

BIBLIOGRAFÍA

Cisneros, M., & Vega, V. (2012). En busca de la calidad educativa a partir de los

procesos de lectura y escritura. Literatura y Lingüística, (25), 311-313.

Cruz Kronfly, F. (1998). Las ciudades literarias en la modernidad en crisis. La tierra

que atardece, 167-204.

Chartier, A. M. (2004). Enseñar a leer y escribir: una aproximación histórica (No.

LB

4
1050. C4618 2004)

Daza Castañeda, Y., & Salazar Gutiérrez, S. P. (2016). El paisaje como expresión

cultural. Una mirada desde los compositores de la canción llanera.

Etcheverry, S. B. (2006). Algunas reflexiones para aproximarse al concepto de

ciudad-región. Estudios Sociales. Revista de alimentación contemporánea y

desarrollo regional, 15(28), 164-190.

García Navas, C. (2013). Alma Llanera: la construcción de una identidad regional

en los corridos revolucionarios guadalupanos (Bachelor's thesis, Facultad

de Ciencias Sociales).

Giraldo, L. M. (2001). Ciudades escritas: literatura y ciudad en la narrativa

colombiana. Convenio Andrés Bello.

Hoyos Jaramillo, L. E. (1998). La inhabitable ciudad contemporánea

latinoamericana. Fabio Giraldo y Fernando Viviescas (comps.): Pensar la

ciudad. Bogotá, 215-224.

Manguán, I. V., & Estrada, M. R. B. (2009). La educación para la ciudadanía en

clave cosmopolita. La propuesta de Martha Nussbaum. Revista española

de

pedagogía, 115-130.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (2018). Plan Sectorial de

Turismo 2018– 2022 Turismo: El propósito que nos une. Bogotá: MinCIT.

Ministerio de Cultura (2018). ABC de la Economía Naranja. Bogotá: MinCultura.

Mojica, S. G. (1996). Narrativa hispanoamericana y ciudad. Cuadernos de

Literatura, 2(4), 7-15.

5
Pérez Pinzón, L. (2017). Turismo literario, ambientes históricos y

“santandereanidad”: representaciones narrativas sobre el territorio

santandereano. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía

26 (2), pp. 133-151.

Pillet Capdepón, F. (2014). El paisaje literario y su relación con el turismo cultural.

Cuadernos de Turismo 33, pp. 297-309

También podría gustarte