Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

Karen Johanna Gutierrez Sandoval


Andres Camilo Parra
Carolina Bonilla

Economia y comercio Internacional


Profesora: Maria Gabriela Ramos

2020
INSTRUMENTO DE POLITICAS COMERCIALES

Para pactar las diferentes formas de implementar el acuerdo, se crearon tres


diferentes acuerdos con diferentes políticas y objetivos. El Acuerdo de Libre Comercio, que
trata de las disciplinas comerciales que regirán la relación entre los dos países; el Acuerdo
de Cooperación Laboral, que contiene obligaciones en materia de protección de los
derechos laborales y cumplimiento de las normas internas; y el Acuerdo sobre Medio
Ambiente, que consiste en los compromisos de las partes en materia de estándares de
protección ambiental a aplicar en sus territorios. (MINCOMERCIO, 2012)
El objetivo es establecer una zona de libre comercio, potencializar las exportaciones
de productos agrícolas entre sí.
En bienes agrícolas, Colombia consolidó las preferencias del SGP (Sistema
generalizado de preferencias), el cual concede arancel cero o aranceles reducidos a los
países beneficiarios. (EXTERIOR, 2011) obteniendo asimetría en las modalidades de
desgravación a su favor, teniendo en cuenta el impacto sobre la producción.
Excepcionalmente, en productos avícolas y productos lácteos se ofrecen desgravaciones
sobre los contingentes que ese país mantiene bajo los compromisos en la OMC.

En cuanto a políticas de bienes no agrícolas, se benefician de los programas de


liberación del comercio aquellas mercancías que hagan uso de los instrumentos de
promoción de exportaciones como Plan Vallejo y Zonas Francas. También se incorporaron
en el Acuerdo algunos productos remanufacturados como maquinaria y equipo que
permitirán el desarrollo de la industria nacional y la reconversión industrial a un menor
costo. Se permite mantener la política nacional de ingreso de bienes usados, desechos,
desperdicios y vehículos fríos.

En el cierre de la negociación se establecieron los derechos antidumping y de


compensación para este tratado en el artículo 706 sección B sobre “Medidas Antidumping y
Compensatorias”. Se acordó conservar los derechos y obligaciones establecidos en el marco
de la OMC, el cual no regula las acciones de las empresas sino por el contrario determina la
forma en la que los gobiernos deben reaccionar a este, referidos en el GATT de 1994, en
este adicionalmente se tuvo en cuenta el principio de la “nación más favorecida”, para que
estas medidas sean aplicadas el gobierno debe demostrar la existencia del dumping,
“calcular su magnitud (cuánto más bajo es el precio de exportación en comparación con el
precio en el mercado del país del exportador), y demostrar que el dumping está causando
daño o amenaza causar.” (OMC, s.f.), estas medidas se basan en aplicar derechos a
determinados bienes de un país importador para acercar a un precio estable que pueda
eliminar el daño a la producción nacional.

BALANZA COMERCIAL

Balanza comercial contabiliza las importaciones y exportaciones de bienes y


servicios que realiza un país en una cantidad de tiempo determinada (mensual o anual), la
balanza comercial indica si el país realiza más importaciones que exportaciones o realiza
más exportaciones que importaciones, lo cual se puede realizar con la fórmula de
exportaciones menos importaciones (E – I = BC), si el resultado da un numero negativo
significa que el país tiene un déficit, lo cual los ingresos por exportaciones de bienes y
servicios fueron menores que los egresos por importaciones, si el resultado da un numero
positivo significa que el país tiene un superávit, lo cual los ingresos por exportaciones de
bienes y servicios fueron mayores que los egresos por importaciones. Es importante no
olvidar que estas transacciones que realizan en el comercio internacional se llevan a cabo
en dólares americanos (USD), lo cual puede afectar el tipo de cambio del país, en dado caso
de que el país obtenga un superávit muestra que la oferta de divisas fue mayor a la demanda
de divisas en consecuencia el precio de la moneda nacional disminuye, sin embargo, si el
país obtiene un déficit demuestra que obtuvo mayores importaciones que exportaciones, lo
cual fue superior la oferta de divisas, contando con un incremento del precio de la moneda
nacional, en caso de Colombia si obtiene un déficit demasiado alto, llegando a tener una
tasa de cambio demasiado alta, lo cual no seria sostenible para la economía del país, por
esta razón Colombia debe aumentar sus exportaciones en manufactura, productos agrícolas
y agroindustriales, debido a que estas variables permiten estabilizar la balanza comercial
del país.

PORCENTAJE DE EXPORTACIONES A CANADA 2016-2020


80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%

2016 2017 2018 2019 2020

Hablando del porcentaje en cuanto a las exportaciones de Canadá entre el año 2016 hasta el
año 2020 los alimentos estuvieron cerca del 10% , en materias primas de origen agrícola
estuvieron alrededor de 25% , minerales y metales por alrededor de 10% manufacturas en
el año 2029 estuvo alrededor de 15% y las mercaderías y operaciones no clasificadas por
debajo de un 70%
Tomado de: Elaboración propia datos de ALADI

Según el Portafolio en el año 2018 se registró un saldo a favor de Colombia de


USD$47,8 millones, lo cual sería la primera vez desde 1995, que las exportaciones
colombianas superan las importaciones canadienses, demostrando que la firma del tratado
de libre comercio (TLC) ha sido un acierto total, debido a que las exportaciones de
Colombia hacia Canadá han venido aumentando a pasos agigantados, disminuyendo cada
año el déficit desde el 2012. Aun cuando las exportaciones con mayor peso es la categoría
de combustibles y aceites minerales y sus productos, con USD$98,9 millones en el 2018,
esto nos indica que la gran dependencia que aun tienen Colombia con la actual matriz
energética fósil, para nadie es un secreto que las reservas de este tipo de energía se agotaran
en menos de cuarenta años aproximadamente, por eso es importante que Colombia emigre a
energías mas amigables con el medio ambiente, debido a que estas energías fósiles tarde o
temprano se dejaran de utilizar, por esta razón es urgente que Colombia se inserte
económicamente de otra manera en el mundo, como son los sectores de materia prima de
origen agrícola, manufacturas, alimentos, bebidas y tabaco. Por lo tanto, Colombia tiene
que dar un giro a su economía, si no quiere que en un par de años su balanza comercial y
economía entre en un desequilibrio, debido a no busco un progreso y especialización de
exportación de otros sectores, para seguir dando pasos firmes con el aumentando de sus
exportaciones, no solamente con Canadá, sino que también con el comercio mundial,
buscando cada año tener una mejor balanza comercial y una mejor estabilidad económica.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE COLOMBIA A CANADÁ

AÑOS EXPORTACIONES IMPORTACIONES

2011 614416193 887845947

2012 466977694 1066494102

2013 390152007 932564446

2014 664785046 1081671190

2015 417024717 810397335

2016 395718442 712414612

2017 526329759 734989243

2018 865435481 778487147


1200000000

1000000000

800000000

600000000

400000000

200000000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

la balanza comercial registró déficit para Colombia, en 2011 se obtuvo 273 millones USD y
en 2016 se obtuvo 325 millones USD pasando para 2017 con una reducción del déficit de
alrededor de 31%, finalmente para 2018 se logró eliminar el déficit comercial obteniendo
más exportaciones, por primera vez que desde que el DANE tiene registro las
‘’exportaciones nacionales superan a las importaciones canadienses`` (Portafolio, 2018),
una ventaja que logra incentivar la producción nacional de servicios para exportar, gracias a
un trabajo arduo de ambos países y de nuestra producción nacional para lograr penetrar en
un mercado voluminoso.

Para el año 2018, después de casi una década de funcionamiento del tratado, en
comparación de años anteriores Colombia es superavitario con Canadá, el registro del 2007
donde el ingreso de flujo de capital extranjero fue el medio para financiar el déficit de la
cuenta corriente. En el 2018 los ingresos de capital extranjero se estimaron en US$ 20.143
m, donde la mayor participación se obtuvo de la inversión extranjera directa (IED) US$
11.010 m (Banco de la República, 2018) no obstante la inversión extranjera directa cayó en
un 14,1% según el diario de la república.
Es importante tener claridad del TLC Colombia - Canadá ya que se obtendria un
impacto significativo si gran parte de la inversión fuera destinada al sector agrícola puesto
que generaría un crecimiento y un fortalecimiento de la misma, de tal forma que pudiera
impactar en la balanza de pagos en la medida en que la industria fuera más atractiva a nivel
internacional y se pudiera obtener más ingresos por inversión extranjera en el sector
agrícola.
Referencias
EXTERIOR, S. D. (2011). SICE. Obtenido de http://www.sice.oas.org/TPD/GSP/GSP_Schemes_s.ASP

MINCOMERCIO. (2012). MINCOMERCIO. Obtenido de


http://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/acuerdo-de-promocion-comercial-con-canada/1-
antecedentes/2-2-resumen-del-acuerdo-comercial-con-canada

PORTAFOLIO . (12 de Agosto de 2018). Balanza comercial con Canadá ya es positiva para
Colombia. Obtenido de Portafolio : https://www.portafolio.co/economia/balanza-
comercial-con-canada-ya-es-positiva-para-colombia-520000

Dinero. (Enero de 2019). Revista Dinero. Obtenido de


https://www.dinero.com/pais/articulo/productos-que-mas-exporta-colombia-al-
exterior/265843

SEMANA. (31 de Agosto de 2013 ). Paro agrario: las dos caras de la protesta. Obtenido de
Semana : https://www.semana.com/nacion/articulo/paro-agrario-las-dos-caras-de-la-
protesta/356110-3

También podría gustarte