Está en la página 1de 23
3 Solucién de problemas ‘Mo, Cristina Bravo Gonaslesy Afonso Voladez Ramer Introduceién 2 inclusion de la terapia de solucién de problemas 0 la ‘plicacin clinica del entrenamiento en solucién de pro- bblemas comenzé a finales de la década de 1960 y princ- Ji de 1970 como parte det movimiento cognitivo-con- {uctual en el campo de la modifcacién de conducta. A partir de ese momento, s iniié un répido crecimiento de programas de en {renamiento para solucién de problemas en los campos cinios, de consultoria y en la psicologia de la salud, por lo que las inter venciones se han diversificado en cuanto a las modalidades de aplicacién (individual, grupal, de parejas, y en terapia familiar), poblacién (nifios, adultos, mujeres) y problematica abordada (problemas de salud, inhablidades sociales, manejo emocional, eenire otros). La amplia variedad de aplicaciones ha favorecido due se aborden diversos problemas y desérdenes, tales como depresidn, trastornos de ansiedad, problemas en las relaciones conyugales 0 familiares, disfunciones sexuales, expresién de la ira, padecimientos de salud como cancer y diabetes, entre otros. ‘Aunque existen diversas propuestas de intervencion ba- sadas en el modelo de solucién de problemas (por ejemplo, el ‘modelo de Spivak y Shure (1974) de solucion de problemas inter- personales y la propuesta de Mahoney (1977) con el modelo de cencia personal -SCIENCE-1, en este trabajo s6lo se presenta el ‘modelo de solucion de problemas de O'Zurilay Goldfried, el cual 0 | coma cout ha sido adaptado por D’2urilla y Nezu,y en la actualidad se le cos Roce como Terapia de Solucién de Problemas (TSP) o Entrenamienta, fn Solucion de Problemas (EP) (BecoRa, 1998), que para fines ‘Positvos en adelante se manejan de manera indistinta Antecedentes Sica ral Seine apnea anyon eae ee nein ie ee ea na en problemas de vid cotdana que tendan mayer rele: Sie teh Tema 2003 Sommers, 20) lone ambito de la educacén os estos Se han drgido den tener an ‘Stennett ae ae Seca cei ote noweccreobay fase ae ‘etoman caractersticas del pensamiento creatvo, el cual no lo s@ centra en el hallazgo de problema, sino que ana sino que los define, los for- ct PLEMAS a Las investigaciones en el rea industrial incluyen progra- nos de entrenamiento con el objetivo de incrementar el pen- Jamiento productivo de los sujetos, principalmente a través de ln capacitacion, donde se evaldan estrategias para encontrar so- hiciones eficientes a las problemticaslaborales (Nezu y Nezu, 1991). Algunos programas de capactacién en el imbito organi- tacional se centran en lasolucin de problemas en grupos de tra- jo conflitivos,o bien como una estrategia para incrementar a productividad labora (Filly, 1991). fn el area de la psicologia clinica, en las décadas de los ios 50y 60 se presentan los primeros modelos de competencia ocial en psicopatologia como rechazo al modelo médico,Dichos odelos implican que la conducta desadaptada es resultado de ‘una deficiente habilidad para la soluclén de problemas, més tque de un conflicto intrapsiquico. En este contexto, en 1971 Siparece la propuesta de D'Zurilla y Goldfried (D’Zurill, 1993), {Quienes diseftaron un programa para entrenar alos individuos fen habilidades de solucion de problemas como un medio para facilitar su competencia social general. En esta propuesta seit tegraban hallazgos de investigaciones de otros ambitos (educa- tivo e industrial, principalmente) y el entrenamiento se inscri- bid en el marco conductual Por otro lado, en el modelo transaccional de estrés pro: puesto por Lazarus y Folkman (1984) se afirma que las variables “Smbientales y las variables del suleto interactdan y se influyen tentre si. De este modo, la naturaleza de un problema de la vida ‘eal y los procesos para su solucién pueden ser mejor compren- didos dentro de una perspectiva transaccional, prineipalmente ‘debido a que los problemas de la vida son eventos considerados como estresantes, generadores de emociones diversas, las cua- Tes influyen en el proceso de solucién de problemas. En conse- cuencia, la adquisicién de habilidades de solucién de problemas Se considera un factor esenclal para la disminucin de la res- puesta de estrés (Becofa, 1998). 'A partir de los trabajos de Lazarus y Folkman (1984) se ha reconocido que Ia solucién de problemas es una técnica impor- tante para el control y prevencién del estés, al demostrar que es 2 | comarca comncru una estrategia de afrontamiento efectva, En estudios posteriores sobre el modelo se ha referido una relacin entre solucion efcaz de problemas interpersonales y estlos de afrontamiento (Kant, D’Zurila y Maydeu-Olivares, 1997) al afirmar que: “a solucién de ‘problemas sociales es un proceso de afrontamiento consciente, ‘acional,esforzado y propositive que puede aumentar la habil- dad de una persona para hacer frente a una variedad de situacio- nes estresantes” (p. 548), con lo que proponen que dchas hab dades actian como mediadores en el desarrollo dela depresién y la ansiedad (Calero, Luna, Vera-Villarroel y Gonzélez, 2001) En resumen, ls hallazgos en la psicologia cognitiva expe- rimental han favorecido el surgimiento de modelos descriptivos, (Nezu y Nezu, 1991), los cuales se interesan por identificar a ‘través de qué procesos los individuos resuelven ticamente los problemas. Por otro lado, en el drea educativa, industrial y clini ‘a, se han desarrollado modelos prescriptivos o normativos, que tratan de describir y predecir cémo los indwviduos podian maxi- mmizar su eficacia para solucionar problemas (O’Zurila, 1993) Fundamentos teéricos ’2urillay Nezu (2001) afrman que cualquier presentacion dela, teoria de solucin de problemas sociales debe incluir una defini- cidn clara de tres conceptos generales: solucién de problemas, problema y solucién De la misma manera que ocurre en el ambiente natural, la solucién de problemas puede ser definida como “el proceso cog- nitivo-conduetual autodiigido por medio del cual una persona intentaidentificar o descubrirsoluciones efectivas oadaptativas, para problemas especiicos de su vida cotidiana”. Nezu, Nezu, Friedman, Faddis y Houts (1999) definen la solucién de proble- mas como el proceso por el cual los individuos comprenden la, naturaleza de los problemas en la vida, y ademas, dirigen sus, esfuerzos de afrontamiento a alterar la naturaleza problematica, de las situaciones en si mismas, sus reacciones aellas @ ambos, ‘Nezu, Nezu, Deaner y D'Zurila (1997, p. 171) definen la so- lucién de problemas sociales “como un proceso metacognitivo acta noms ts | sxonmn coc copa Una solucién efectiva es aquella respuesta de afrontamiento, {que no solo logra la meta propuesta en el proceso de solucién, de problemas, sino que al mismo tiempo tratan de maximizar- s€ otras consecuencias positivas y minimizar las negatvas. Las, consecuencias relevantes incluyen efectos tanto en el propio. bienestar como en el de otros significativos y una valoracin de. los resultados tanto a corto como a largo plazo (O’Zurila, 1993; D’2urila y Nezu, 2001). Sin embargo, cabe sefialar que la efec- tividad de una solucién puede variar de persona a persona, a través de diferentes situaciones en la misma persona y a través de personas en la misma situacion; por ello, no hay respuestas, Uinicas para los individuos que aparentemente comparten una situacin problema, por ejemplo, una enfermedad crénice o el divorcio (Nezu et al, 1999) Un modelo prescriptivo de soluci6n de problemas Lamayor parte de programas de ESP afirman estar basados en el ‘modelo originalmente descrito por D’Zurilla y Godfried y poste- Fiormente cefinado por D'Zurila y Neau. Este modelo asume que {os resultados de solucién de problemas en el mundo real estan, fen gran medida, determinados por des procesos parcalmente. Independientes: (1) la orientacién al problema y (2) la solucién ‘de problemas. La orientacién al problema es la parte motivacio- ‘nal del proceso de solucién de problemas, mientras que la solu enna sls sesones ms, Acontruacon, en Ia tabla 3.1, 58 “eben as caractersteasyprocedmentos generals decada ta deo fases de sluion de problemas. ‘saan cron alain de problem de 1416 sexones Tabla Plan de eave sexe contenido 1 niacin del tratamiento a Oriental problema {El pape! dels emociones ene proceso de solcén de a ‘robemas 56 Defnicn yfrmulacén de problema a Generacin de atternatvas de solucion 910 Toma de eesones a2 jecucinyveriicacin de la soli 13:14(15:6) Mantenimientoygenerlacén Explicacin del tratamiento (1 sesién) Esta fase implica fortalecer en el individuo la idea de que la solu- ‘in de confictos puede ser una habilidad importante para supe- far situaciones problematicas que requieren un entrenamiento tficaz, Nezu et ol. (1999) indican que las metas de esta sesion Introductora incluyen: ; Establecer una relacién positiva con el usuario © para los pacientes que previamente han estado en tratamiento, presentar el entrenamiento como una alternativa para Sesarolla certs habiidades de afronamient, «+ Presentar un resumen y los principios del programa: cémo se mejoran las habilidades de solucién de problemas, {Como ayudarén a disminuit el estrés ens situaciones con- flictvas, como mejorar la calidad de vida y c6mo ayudo- rn a incrementar la sensacién de control del usuario, 1 | conn coco cout Cormier y Cormier (1984, p. 459) hablan de un ejemplo de explicacién para un tratamiento de solucién de problemas, incluyendo la presentacién del procedimiento a seguir: “cada luno de nosotros esté obligado a encarar algunos problemas in- significantes y otros muy importantes. Algunos problemas son, ‘utinarios como decidir la ropa que nos vamos a poner 0 qué pe \icula vamos a ver. Otros problemas son mas estresantes como. € el caso de manejar una relacin dificil. Una forma de lograr le ‘responsabilidad y el autocontrol consisten en aprender téenicas para resolver dichos problemas. Dedicar el tiempo, la energia, y el compromiso necesarios para resolver o manejar los pro. ‘blemas puede aliviar frustraciones o molestias futuras creadas or los problemas presentes... Vas a aprender a ser consciente. fe Ia forma que tienes para analizar el problema. Observaris {a cantidad de control, el tiempo, el esfuerzo y el compromiso {ue sientes para resolver un problema. Necesitaremos recabar informaciin para comprender y definir los problemas. También observaremos qué puede impedite que los resuelvas. Es conve Diente que examinemos diversas soluciones para resolver code problema, y una vez que las hayamos obtenido, decidirds qué soluciones te parecen mas razonables de aplicar simulténea. ‘mente. Por ultimo, aplicards los planes de solucién (pausa). Me. ‘Pregunto qué piensas y sientes con respecto a lo que acabo de. decirte. éTienes alguna pregunta?” Durante esta sesion también se establecen las metas, las bbases te6ricas y el formato general del programa (también de. Rominado encuadre), se favorece el reconocimiento y clasifica in inicial de los conflicts, asi como la perception y el reconoct. ‘miento de a existencia de problemas en la vida cotidiana. Orientacién al problema (1 sesién) En esta fase se pretende que la persona acepte el hecho de que las situaciones problematicas forman parte de la vida diaria ue es posible enfrentaras eficazmente. Los objetivos particu "es son: a) incrementar la sensibilidad hacia los problemas y de dir fa uilidad del ESP; b) maximizar os esfuerzos y persistencia Sec PORES | 103 nds gr cote wo chs vedi a fustoemaconalal ena momar staosemodonls frcitadres (0 url 1993), Clmnsme Dura (155) suger wes esata ar au mental sesbldad del ndvdue hai os problemas len los sentiments como indclos para reconacer primes es dec como sefaes pre ctr el medi lar i once al eter de esanoce Ices ue brian dchos sentiments, 2. Utara conducts ntetvas como clave para recono- cer pobeas, mplea qe despues de cometer vores te bg soutone ehcees eltdvdve pone pete delnesitenci el pratima sn embargo nocsla cond. tae problema; ests es un idcadr sobre ls elementos trolertales persone que reutan acs de ora. 3, Recuria un Rado de problemas opal nde 2 conretar el problema y defo con cdad. esos is tados son les cuando la persona noe apa de et fearlsprobleas polo que ene caso de que a haya Identicado los problemas que le neresa reso oe tecesariorecurialas sta. El papel de la emociones en el proceso de solucin de pro- blemas (2 sesiones) Los objetivos son identifica el papel de las emociones en la solucién de problemas, generar estrategias para emplear las, ‘emaciones como facilitadoras de la solucién y emplear estrate- las de afrontamiento para el control de las emociones destruc- tivas (O"Zurilla, 1993), En a primera parte se explica el papel de las emaciones en la solucién de problemas, enfatizando que en este proceso exis: ten tres fuentes de actvacién emocional: a) a situacién proble- ‘ma; ) las creencias, valores y expectativasrespecto al problema la capacidad para resolverlo, yc) las tareas especificas para resolver el problema, La acivacién emocional puede producirse antes y durante el proceso de solucién de problemas yfacilitar 0 inhiir la ejecucion de la solucién dependiendo de su cualidad, 104 | conn coon coxa intensiady dure: por ejemplo, un fect postive come rljcontende facta a ejecacon, menos que un sete negatvo, como el eno, endes nha uri (295) preseta algunas ecomendaciones sobre como emplea las emocones como factors del lst dad ena solucion de problemas +" Come dave par reconocerel confor unemo- cin nega 0 desgradsbe (rm, angus emer) se busca situa problema antecedente Como motvador para resolver. Representa considera fbi amount, eng ena amen + ome una conseieria pose alontparls resultados dela soluin durante a toma de Gechones, Puede sr Stevan se evalua solutes aerate, Comocrteri par evalua fesltades btnis ln blementar fa soucén. Peden se n rere impotte SY evalua la efectivdnd dea soln ena stuseon po, blema veal Para efor Is condct de soln cfc. La eeu cin satisfoctra de as trees de soucion de problemas producrnconecvencisemoctonaes poste, Posterior a la presentacién y discusién de los elementos anteriores, se sugiere el entrenamiento, de acuerdo con las ne~ Cesidades individvales, de estrategias de afrontamiento facit doras, es decir, estrategias destinadas a vencer los obstaculos ‘emocionales y cognitivos que impiden una solucién eficiente Y efectiva; se ensefa a la persona a distinguir entre el alron- tamiento facilitador orientado hacia la cognicién y el afronta- ‘miento orientado ala emacién. El primero se centra en las cos niciones negativas, por lo que la reesteucturacin cognitiva y la autoinstruccién pueden ser técnicas tls. Por otro lado, el afrontamiento orientado a la emocién se centra en la activa: cién emocional negativa, por lo que el entrenamiento en re- lajacion, distraccién y planificacién de actividades placenteras Megan a ser utiles, ‘auc rons | 05 Definicién formulacién del problema (2 sesiones) partir de este contenido, es importante explicar al usuario que las siguientes etapas se abordardn en dos sesiones cada una: en la primera sesin se realizaré la psicoeducacion sobre la tarea 0 habilidad especfica a través de ejemplos y ejercicos relaciona- dos. En la segunda se pondré énfasis en las tareas o principios resolutives, utlizando ejemplos de situaciones problematicas de la vida cotidiana del usuario yelercitando las etapas del pro: eso, desde la definicién del problema hasta el desarrollo de un plan para ejecutar las soluciones. {La definicin y formulacién del problema implica el esta- blecimiento de la naturaleza del problema, ademas de plantear ‘metas y objetivos realists. Incluye la recopilacin de Iainforma- cin relevante para el problema, basada en hechos y no en su- posiciones; clarfcacién de la naturaleza del problema, es dec Ia organizacién de a informacién para comprender el problema; festablecer una meta realista de solucién, en términos especi ficos y concretos; finalmente, reevaluar el significado del pro- blema, es decir, volver @ evaluar la importancia del problema, considerando los beneficos de resolverio 0 no (0’Zurlia, 1993). {En esta parte del proceso, es frecuente encontrar probe: ‘mas mal definidos o muy pobres en su especicacién (por ejem- plo, nerviosismo o tener problemas de pareja), pero también es frecuente escuchar conflictas que pueden considerarse bien de- limitados o incluso el usuario puede definircircunstancias que favorecerian un adecuado encuadre del problema: “no puedo dormir sin una luz encendida, de lo contraro estoy en vela toda la noche y pienso que algo terrible va a suceder; por ejemplo, {que podrian entrar ladrones” 0 bien: "tengo problemas de re- Tacién con mi marido desde hace tres meses, que se ven refleja- dos en salir menos las fines de semana y en que han disminuido fuestras relaciones sexvales’, La descripcin de la informacién ddebera ser lo mas especifica y concreta posible, lo cual permite distingur claramente entre la informacién relevante eirelevan- te ylos hechos objetivas de las suposiciones. Por ejemplo, air mar: ‘José es grosero", es una aseveracién ambigua, pero decir: vw | on tem oer “Yost Levanta ta vor al contest, e una dseripcén mis con- crete deloque hace ueetsorte ee tapes aspire de torecer ue lindo busqe todas formaicn see eaten €on el proba, basada en hechos¥ noe suponicon det {riba los hechos en términos claros, precisos y objetivos; ident) fque os acores que conwerten essen pesone sree, meno un problema; eterenclaintrmacin elevate de itelrane que se centre soo en echosabjos fos at se han de esechar as nferenciasenterreacones aoe oc oe Duedin veer; yfinalmente que planes meter 26 sloroe Feasts (Beco, 1998 New eta 995) aman ques ilamplear una estat. Ba donde ele pide al usuario que asuna elo deaenetnen 6 ‘eporteo’ cya responsable es reunttods one ese disponible ue responda preguntas clove sobeel motores, historia (es det el problema). as pegurasa terpenes cher uence end, cde ec Goma faqueleayuen a elaborar un epate con cal usa pooone ne inormade(lterapeua)comprende on bare en ako» heh conta, uth este Slaven punto en ln defnicin y ormulcén del pro- blema se ere at exablecimiento de meas cnetes erp Cosy reales. Engenera elplanteamienta de nolo rsete ee encontrar eigen oexpetatvas par cambiar stuace actual) superar un ostcuto parc queimpide lover eee ‘rien: reduc ocamblor ls exgentan'g duce conte nacin de it anteroes. Una ecomendaron pa aver blanteamiento dels mets es hacerlo en forma de pregona como" 0 “que” Por ejemplo: como puedo patr ms ems on misamigos?, aut dbo hacer par inerementarlasoopen, én em ho en stress de ct? Ds ara fr oa eles contenids previ se recomienda la inplemenacos Gps Sabre establecimiento de metas aan ando se ha obtnoinfrmocin relevant y obet- va sobre el problema, es necesario que el trapevts foresee Aue el uuarioespectique' a) qu condone: dela stoncinne ‘oun oes | 107 resultan inaceptables; b) qué cambios se requieren o desean; y } qué obsticulos esta reduciendo la disponibilidad de una res- puesta objetiva. Después de la explicacion de estas caracterist- as, seincluyen ejercicios al respecto, generalmente hipotéticos. Para finalizar Ia fase de definicin y formulacién del problema, ces necesario revalorar elconflcto, lo cual se logra a través de la consideracién de los beneficios y costos derivados tanto de re- solver el problema como de no hacerlo. Algunas preguntas it les en esta parte de la definicién del problema incluyen: “equé ‘puedo ganar o perder?”. Lo ideal es que se haga un énfass en los bbeneficios derivados de la solucién de problemas, lo cual ayuda que éste se perciba como un reto y se reduzca el temor y la ‘ansiedad de enfrenta la situacién. Posterior ala obtencién de toda la informacion relevante para el problema, es importante verfcar la existencia de facto Fes subjetivos como los sentimientos y las creencias que pueden interferr en el proceso, generando distorsiones (para una revi- si6n, consultar Vazquez, 2003). Cuando el usuario presenta una {ran cantidad de dstorsiones cognitivas, o bien éstas se encuen- ‘tran muy arraigadas, se recomienda hacer mayor énfasis en la reestructuracin cognitiva el empleo de materiales de autoa- ‘yuda pata la modificacién de creenclasiracionales. Al respecto, se plantea la inclusion del ejercicio siguiente, el cual se puede ‘emplear para obtener informacién y corregir dstorsiones. a primera parte consiste en la exposicin de un caso, que puede ser hipotético o con elementos del problema del pacien- te, a partir del cual se pide al usuario que: a) identfique los tér- rminos vagos © ambiguos y los cambie por términos mas especi- ficos, concretos y conductuales; b) identfique Ia informacién no relevante parael problema expuesto;c) diferencie los hechos de las sospechas, creencias einferencias infundadas; d identfique los pensamientos que parecen reflejar distorsiones cognitivas;y 9} Identifique las creencias que parecen representar un estilo de afrontamiento negativo. ‘Adicionalmente a la presencia de distorsiones cognitivas, Nezu et ol. (1999) sefalan algunos comportamientos 0 creen- cas que pueden interferiren esta fase del entrenamiento: 108 | ‘coma coon ocr + E1bacente mantene un fuerte de evkacon. bebe. tn Wena los obstcaos aut pardon ona Preocupar al usar cal ued verte eae ae pen problemas aut niaimentenose haba aareen + Elpacene cree que su stuscen nacre te rand” o "revere" pa er un problems Loa sera gun s'ua tuna eosudenamente moe te Barapreccupr al wah, enoncas ee roeneee apropiado discutirla. a 4 + Elacente re qe problema es tan brad por loa es el obtener foci yuan alesse concertare en esenanin a vetons ue em quen la presencia del problema. a + Elsi tne del pr eeonacer lo bso para cup oxtosamente a mse ecomcans ne feo de violacion maga deccene poe titre proceso + Elpaclntetiene itetades aa plotest metas espa plane metas de sole cline robles. Esneerao ue eltupee pono va ue elusvaro imagine olanasee mete seer seseblsdealenarpan ajudrauesepniee neta Is personas perm? de er rato y noes 50 mismo, mninin rcs covey woos ue aren con saul perons ue eigenen ess signee lpor eho “sto nas Tro para mi”), liste Generacin de alternativas de solucin (2 sesiones) Elobjetivo de esta fase es que se dispongan de tantas soluciones alternativas como sea posible, de manera que se maximice lo Probabilidad de que la mejor solucion se encuentre entre ellas, En este punto del proceso es frecuente encontrar obsticulos re. ferentes al habito y las convenciones sociales, la angustia emo. ional la falta de informacién, por lo que es necesario recurrir al empleo de algunas otras técnicas, ales como reestructura. ign cognitiva o las autoinstrucciones positives, sua mens ee /Zunila (1993) sefala que para maximizar la efectividad dol afrontamiento,elindividuo no debe depender de sus habitos, sino probar enfoques diferentes y para maximizar la creatividad del afrontamiento no debe limitar su pensamiento a las ideas ‘acostumbradas, sino intentar ideas nuevas u originales. Para ello, ppropone como ejercicio para dejar viejos habitos y creas ideas ‘nuevas que el individuo piense en todos los usos posibles para un ladillo, un gancho de ropa y una escoba, indicndole que piense le tantas ideas como sea posible y que no abandone la actividad on pocas opciones, Es importante que el usuario diferencie los niveles de especifcidad de las soluciones elaboradas. En un primer nivel se encuentran las estrategias de solucién, que son afrmaciones de un objetivo, pero donde los medios para aleanzarlo no se han especifcado. En un nivel mas especfico se encuentra un curso de accion concreto, que describe en términos de conducta los ‘medio necesarios para lograr el objetivo. Un ejemplo de solu- cin con base en una estrategia seria “castigalo por no cooperar”, fen el caso de un hijo que no ayuda con las actividades domés- ticas; sin embargo, esta estrategia puede dividirse en cursos de accién como: lamarle la atencién verbalmente, no darle dinero, rnegarie el uso de la computadora todo el fin de semana, no de- jarlo salir con amigos el sabado, entre otras. De esta manera, entre mas especiicamente se defina una Solucion, sera mejor (0°Zurilla, 1993). Para favorecer la generacién de alternativas, se han pro- puesto tres principios basicos de lalluvia de ideas (Nezu et al, 1999) a implementar durante esta etapa: 1. Cantidad: mientras mas soluciones se produzcan, mas ca lidad de ideas estarin disponibles y con mds probabilidad se encontraré la mejor solucién. 2. Aplazamiento del juici: su propésito es favorecer que las personas no evalien las soluciones en ese momento, ya {ue e juicio tiende a inhibi as posibilidades. 3, Variedad: implica que cuanto mayor es el rango o variedad de ideas de solucién, mas ideas de buena calidad serin des cubiertas. Sie es fc al individuo generarlas, el terapeuta m0 | can oon oon puede proponer soluciones absurdas 0 irteales, para favo: ‘Tecer que el usuario plantee otras mas realstas. Uno actividad suger pare favorcer que ls vais tlabrentanas alterna de solucon como ses pouble ey presentar una stualon problema fica despues ea expe Cacin de cada principio, ya sala misma en cas scans 6 bien uastacin arent par cod rnp D2 1559) broponestuaiones que van deste proponerempleosakerey thor a obetoso lugares comunes hata svclnes sien comple, como 1 {Chiles son todas formas posbesen que puedes me- Jororunbator yun rin? 2. Tupareo teh pedo que seas ms caroso cule son todos Tos modos poses de mostar wu afeca? 3. Unrest iertrio sentra a rob severe los lures comen diane lacs, no paren nen tna. Edocente manifesta su reblems: fe manera puedo conseguir qe ls alums dejen de comer, Pattipenponganatencion ala dase? luego de partes en I lboracién de sokiciones ab teravas de acuerdo conte princes enunldos sect tuations de elem Utero puede ganerorafternats de ‘olcén osu stun problems patos eabrar oa ita de solaconessherotas el sare deers ser eps oe aumertar la cantiddy ald de ins soluones, erpeende Prceimienor ome (Zu, 193) ~ Combines Sep st penon aie aa sai je sluconesy considere com puede combines prs ftabrar ovat maa nme Pues combina a + Modifeciomesy eracones, Se pide que orale ta deters qv conser com poeen mosiease is solucanes para mejorar produc nuevo soitoncs + Vatnteacn Se sluts a wcaequc cose a imaginal situs problema y espe se oe Aheintentarontarlastuacénylogetameta, sono aos im Para ciertos tipos de problemas puede ser pertinente la busqueda de informacion o consejo sobre algunas alternativas enlibros, consular con expertos, profesionales o grupos de apo- yo; sin embargo, es importante no s6lo conseguir a informacion Sobre posibles soluciones, sino también analizar las ventajas y ‘desventajas de cada solucién. O'Zurilla (1993) afirma que esto puede ser necesario: cuando la persona no logra generar solucio- hes plausibles después de haberlo intentado; cuando la lista de alternatvas es limitada o cuando descubre, en la toma de dec ‘jones © en la implementacién de la solucion, que ninguna de las posibles soluciones resuelven el problema. Algunas situaciones problema de esta naturaleza pueden implicar cuestiones lega- Tes, como la custodia de un hij; de salud, como las alternativas de tratamiento contra elcincer de acuerdo con el prondstico; © feconémicas, como el pago de impuestos o la obtencién de un crédito bancario, Fn esta fase es necesarlo que el usuario enliste todas las aiternativas de solucién para resolver el problema planteado. Para ello, se pueden emplear diversos formatos de registro. Se recornienda que se realicen ejercicios de generacion de alterna- tivas dentro de la sesi6n empleando problemas impersonales, ‘on la finalidad de que el terapeuta identitique y resuelva las posibles dificultades del usuario para aplicar los principios de fa luvia de ideas. Nezu et ol. (1999) sugieren que el terapeuta no debe apresurar al usuario, por el contrario, debe esperar en silencio mientras éste piensa nuevas alternativas. Afirman que, dentro de limites razonables (de dos a tres minutos), el silencio puede facilitar el proceso de lluvia de ideas. Después de que el Usuario ha practicado la generacion de alternativas en proble- mas impersonates, es conveniente que empiece a emplear los principios de Ia luvia de ideas en problemas personales rele \antes para él, poniendo particular atencin en la presencia de factores emacionales o cognitivos que podrian constituirse en ‘bstéculos para completar esta etapa. Durante esta etapa del entrenamiento, pueden presen- tarse algunas aificultades, entre las que destacan (Nezu et aL, 1999) m| ‘icoTtar Cogn comcran, + €pactenteconinuament crite ls ateratias que se van gran, pie a qu ele ha recorda en arias cexdons ue ete vals alent y apace a luc. Se recomienda gue el terapevta recut sgn Bunce de reestctracn Cogn eplende ne _fnsis beni (ego de jc prema usuario afirma que “todo es negro” y que no puede ge- ner a ateratn de elu, Se gre enpetr ce poten neta ipesorales,morovande spuestas, de manera gue el pace se rele y pact auela gence sera “ey pct + Elpacente es incapar de generar aleratv uel fata informecén ts necesrio qu el susioveane la informacién suficiente cor sea epee ‘ente con respect ala meta propues 18; por ejemplo sia meta laneaa es “tener uk tao agradabey len gad pero se desconecen on porte {ales qe pueden cup con estar aac tempo yin de rman requeidayel pode habia Ges pernaes ue se eqiren, probed oon ar con informacion sobre ets caracertes se pusday ener aterraas qe fevorecan logo de es ets Toma de decisiones: andlisis costo-benefcio ‘© balance decisional (2 sesiones) Sr aan ls etsy eens so ens a cdi des sation opus con el se besthos sms tetas Esimporamtequeetempete oer ae {lind tte de amps a verte soucan xsd sess es neces ely snes slay 6

También podría gustarte