Está en la página 1de 33

Sistematización del Foro Virtual:

Importancia de la Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral

SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL


FORO VIRTUAL: IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
INTERCULTURAL EN EL ÁMBITO LABORAL

Sumario

1.  INTRODUCCIÓN 2 
2.  DESCRIPCIÓN GENERAL 3 
3.  SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS 6 
3.1.  Sobre el desarrollo y moderación del Foro 6 
3.2.  Sobre los temas 10 
3.3.  Sobre los participantes 12 
3.4.  Sobre el objetivo y los productos esperados del foro 19 
4.  EVALUACIÓN 22 
5.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 25 
6.  ANEXO BIBLIOGRÁFICO 27 

Índice de Tablas
Tabla 1: Número de participantes por países 4 
Tabla 2: Conformación de grupos y fechas de realización de los foros 5 
Tabla 3: Participación activa y pasiva en los foros I, II y III 12 
Tabla 4: Participantes activos por nacionalidades en los foros I, II y III 13 
Tabla 5: Número de inscritos y de participantes líderes en los Foros I, II y III 16 
Tabla 5: Identificación de temas y contenidos de formación profesional en el ámbito de la
Comunicación Intercultural 20 
Tabla 6: Evaluación del Foro I 23 

Índice de Gráficas
Gráfica 1: Participantes activos por nacionalidades (Foro I) 13 
Gráfica 2: Participantes activos por nacionalidades (Foro II) 14 
Gráfica 3: Participantes activos por nacionalidades (Foro III) 14 
Gráfica 4: Participantes activos por nacionalidades (Foros I, II y III) 15 
Gráfica 5: Participantes líderes por nacionalidades (Foro I) 16 
Gráfica 6: Participantes líderes por nacionalidades (Foro II) 17 
Gráfica 7: Participantes líderes por nacionalidades (Foro III) 17 
Gráfica 8: Participantes líderes por nacionalidades (Foros I, II y III) 18 

1
Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.
Moderadora
Sistematización del Foro Virtual:
Importancia de la Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral

1. INTRODUCCIÓN

Motivados por el creciente interés en el manejo y comprensión de la


Comunicación Intercultural entendida como una de las cualificaciones
profesionales claves en un mundo globalizado y caracterizado por la migración
y el inminente avance tecnológico y de las telecomunicaciones, el Centro
Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM) convocó al primer Foro
sobre la Importancia de la Comunicación Intercultural en el ámbito laboral.

La iniciativa contó con el decidido apoyo de organizaciones como el Centre for


Intercultural Communication (UBC-CIC) de la University of British Columbia; el
Centre for Sustainable Community Development (SFU-CSDC) de la Simon
Fraser University; la International Secretariat for Human Development (ISHD)
de Canadá, el ZAK | Zentrum für Angewandte Kulturwissenschaft und Studium
Generale del Karlsruher Institut für Technologie (KIT), la Förderverein der
Postgraduierten des Instituts für Regionalwissenschaft (IfR) e.V. y la Deutsche
Evangelische Arbeitsgemeinschaft für Erwachsenenbildung (DEAE) de
Alemania. El interés demostrado por estas reconocidas instituciones
académicas internacionales respalda no sólo la visión y el objetivo del CEBEM
de desarrollar actividades de investigación en un contexto académico de
permanente diálogo y discusión con la comunidad científica internacional sino
también que el tema de la Comunicación Intercultural es una preocupación
actual en la formación de profesionales y en el desempeño laboral de los
mismos en todas las áreas y a todos los niveles. Así lo demostraron los casi
500 participantes inscritos en el Foro provenientes de 22 países.

Este documento presenta la descripción general de la estructura y alcance del


foro, la sistematización de los resultados de 12 semanas de discusiones e
intercambios bilingües en algunos casos, así como contribuciones abundantes,
interesantes y enriquecedoras que se registraron en los tres foros que se
llevaron a cabo entre el 15 de junio y el 29 de julio de 2010 y en tres idiomas:
español, inglés y alemán. Este informe destaca especialmente la identificación
de áreas temáticas y posibles contenidos de formación profesional en
Comunicación Intercultural contenidas en la Tabla 6 (pág. 15 de este informe).

2
Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.
Moderadora
Sistematización del Foro Virtual:
Importancia de la Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral

Se han analizado también las evaluaciones que los participantes de los tres
foros realizaron a través de un formulario especialmente diseñado para el caso
y se presentan al final las conclusiones y recomendaciones sobre el trabajo
realizado, así como un anexo bibliográfico que reúne los textos de apoyo que
se ofrecieron durante los tres foros, así como referencias bibliográficas y
recomendaciones de literatura hechas por los foristas.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL

El objetivo del Foro fue el de identificar áreas de trabajo, formación e


investigación en Comunicación Intercultural, y establecer redes profesionales y
científicas de comunicación e intercambio de información a nivel internacional.

Los productos esperados del Foro fueron los siguientes:

a) Establecimiento de una comunidad internacional e interdisciplinaria


interesada en el tema.
b) Identificación de áreas temáticas y contenidos para cursos y entrenamientos
interculturales virtuales y / o presenciales.
c) Identificación de áreas de investigación.
d) Identificación de programas, metodologías y herramientas para abordar la
temática propuesta.

La moderación del Foro estuvo a cargo de la M.Sc. Ana Rosa López Villegas,
Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Católica
Boliviana, especializada en el tema de la Comunicación Intercultural en el
Centro de Ciencia Cultural Aplicada (ZAK) y con una maestría en Planificación
Regional en el Instituto de Ciencia Regional (IfR), ambas instancias
pertenecientes al Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT), Alemania. Es
también máster en Acción Política y Participación Ciudadana (Universidad
Francisco de Vitoria en Madrid-España) y quien posee una larga trayectoria en
el ámbito internacional. La coordinación administrativa y técnica del Foro fue
responsabilidad de la Lic. Amelia Garret, parte del personal permanente del
CEBEM.

3
Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.
Moderadora
Sistematización del Foro Virtual:
Importancia de la Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral

El Foro tuvo como público meta a profesionales y técnicos de Canadá, EE.UU,


Europa y América Latina interesados en conocer, ampliar y desarrollar
destrezas en el área de la Comunicación Intercultural, y en obtener
herramientas que posibiliten la ejecución exitosa de proyectos en la arena
nacional e internacional.

Como puede verse en la Tabla 1 alrededor de 500 personas provenientes de


22 países se inscribieron al Foro corroborando que el tema propuesto es un
tema de alto interés profesional y sobre todo que es una evidente necesidad en
el ámbito laboral que requiere de profundización, así lo han demostrado
también las respuestas de los participantes a la pregunta “¿Por qué mi
participación sería valiosa para el desarrollo del foro?” incluida en los
formularios de inscripción al mismo.

Tabla 1: Número de participantes por países


País Participantes
Alemania 9
Argentina 14
Bolivia 290
Brasil 2
Canadá 3
Chile 11
Colombia 25
Costa Rica 2
Ecuador 7
España 3
México 18
Perú 78
Venezuela 7
Otros 20
TOTAL 489
Fuente: Estadísticas CEBEM 2010.
El gran número de participantes de tan diversas latitudes y contextos culturales
y de diferentes formaciones profesionales no sólo superó las expectativas
institucionales del CEBEM en cuanto al número de inscripciones, sino que se
convirtió en el primer desafío intercultural para la realización del Foro. Por
razones prácticas y de logística virtual y para obtener resultados manejables,
se decidió llevar a cabo tres foros semi-simultáneos como puede verse en la
Tabla 2, para lo cual los 489 inscritos fueron distribuidos en tres grupos. Cada
grupo contó con un promedio de 163 participantes.

4
Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.
Moderadora
Sistematización del Foro Virtual:
Importancia de la Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral

Tabla 2: Conformación de grupos y fechas de realización de los foros


Grupo/Foro Fecha No. de inscritos por Foro
I Del 15 de junio al 15 de julio 160
II Del 22 de junio al 22 de julio 159
II Del 29 de junio al 29 de julio 170
Total 489
Fuente: Elaboración propia.
La exitosa planificación, moderación y coordinación virtual de tres grupos o
foros simultáneos en un lapso de tiempo determinado se convirtió en el
segundo desafío del Foro, mismo que fue superado gracias a un
comprometido trabajo en equipo y a la permanente y abierta comunicación
entre la coordinadora del CEBEM encargada de la parte administrativa y
técnica del Foro y la moderadora del Foro, quienes se enfrentaron a diferencias
de huso horario (Bolivia y Alemania) y a un exigente contexto multilingüe
(español, inglés y alemán), y atendieron –en muchos casos individualmente–
las diferentes inquietudes de tres grupos humanos dispersos y multiculturales.

Debido a la presencia de participantes de habla alemana e inglesa –


especialmente en el Foro III–, el tercer desafío del Foro fue el de desarrollar e
innovar formatos interculturales de intercambio e interacción, por lo que el
desarrollo de las discusiones bilingües –en algunos casos– puede considerarse
también como un experimento dentro del Foro entendido como un laboratorio
intercultural interactivo. Aunque el idioma principal en el Foro fue el español,
debido al gran número de participantes hispanohablantes, todas las
instrucciones y mensajes de la moderadora fueron elaborados en también en
inglés y alemán cumpliendo así lo anunciado en la convocatoria al Foro.

La estructura y metodología que siguieron los tres foros se resume como


sigue. Cada foro tuvo una duración de cuatro semanas a lo largo de las cuales
se trataron cuatro temas básicos en el área de la Comunicación Intercultural:

a) Importancia de la Cultura y la Interculturalidad en la formación profesional


b) Comunicación Intercultural en el ámbito laboral
c) Choque Cultural: causas y consecuencias en el ámbito profesional
d) Estereotipos y actitudes sobre lo extranjero en los ámbitos nacionales

Para impulsar las discusiones sobre estos temas, la moderadora del Foro puso
a disposición de los participantes literatura seleccionada para cada tema y en

5
Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.
Moderadora
Sistematización del Foro Virtual:
Importancia de la Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral

los tres idiomas en los que se desarrolló el foro (español, inglés y alemán) y
sobre la cual se elaboraron preguntas de trabajo que sirvieron de guía para
las discusiones. Los temas se fueron abriendo semanalmente a través de un
breve texto introductorio y aclaratorio de los mismos. Los primeros dos días de
cada semana de foro fueron destinados a la lectura de los textos,
seguidamente se procedió a abrir los espacios de discusión correspondientes y
dentro de los cuales los foristas tenían dos opciones de participación e
interacción:

a) Iniciar un nuevo tema de discusión o


b) Responder a los temas ya abiertos por otros participantes

Al cabo de cada semana, los espacios de discusión se cerraban para evitar la


participación simultánea en dos temas y estimular de esta manera la pronta
participación de los participantes en el foro y mantener así un interés
permanente entre los participantes activos. Para cerrar las discusiones
semanales, se elaboraron textos de cierre que además contenían un breve
resumen de lo discutido durante la semana.

3. SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS

3.1. Sobre el desarrollo y moderación del Foro

Cada uno de los tres foros contó con el apoyo técnico y administrativo de la
coordinadora del CEBEM y el acompañamiento académico de la moderadora,
quien es especialista en el tema de la Comunicación Intercultural, a lo largo de
las cuatro semanas que duraron cada uno de los tres foros.

El desarrollo y la moderación de los foros fueron sistematizados siguiendo los


siguientes cinco aspectos:

a) Acceso y motivación: En esta primera etapa tanto la moderadora como la


coordinadora del foro se encargaron de responder y orientar a los
participantes en cuanto a tres puntos esenciales:

6
Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.
Moderadora
Sistematización del Foro Virtual:
Importancia de la Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral

- Ingreso al campus virtual a través del nombre de usuario y contraseña, en


muchos casos enviando está información de manera individualizada y a
través de correo electrónico con las instrucciones pertinentes.
- Actualización de perfil (información personal sobre formación y desempeño
laboral) y fotografía en el apartado de PARTICIPANTES del campus virtual.
- Señalización de la ubicación de las lecturas y de los espacios destinados a
la discusión dentro del campus virtual y la manera adecuada de utilizar y
aprovechar estos espacios.

Cada semana los participantes recibieron un breve texto introductorio y


motivador para su participación y en el caso del Grupo I y II las dos primeras
semanas de Foro los participantes recibieron resúmenes orientadores de
la discusión para evitar la desviación temática o la excesiva ampliación de la
discusión, puesto que las contribuciones fueron abundantes. En las semanas
restantes en los tres foros, los participantes se abocaron a responder las
preguntas de trabajo por lo que no fue necesario reorientar la discusión a
través de resúmenes.

En los tres grupos se presentaron casos de participantes que por primera


vez realizaban una experiencia de educación virtual, por lo que ciertas
dificultades y falta de práctica en el acceso y en el manejo de las
herramientas del campus virtual pueden haberse traducido en un cierto
grado de deserción, especialmente en el Foro I.

b) Socialización virtual: Se inició cuando los participantes comenzaron a


responder las preguntas de trabajo propuestas para cada semana y en
muchos casos, cuando empezaron a interactuar unos con otros respecto a
temas específicos y mencionando en sus contribuciones su formación
profesional y actividad laboral actual. En el caso del Foro III se creó un
espacio denominado Contacto Intercultural, el cual fue destinado a la
presentación personal de los participantes y cuyas intervenciones fueron
traducidas a los idiomas de uso del Foro para socializar la información y
motivar a la interacción. Algunos de los participantes motivados por las
traducciones, escribieron sus presentaciones en los tres idiomas.

7
Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.
Moderadora
Sistematización del Foro Virtual:
Importancia de la Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral

En esta etapa la moderadora ofreció asesoría técnica a participantes de los


tres foros que la requirieron para “publicar” sus contribuciones a través de su
acceso personal al foro, ya sea debido a dificultades en el manejo de las
herramientas del campus virtual ya mencionadas o por retrasos en la
participación, ya que al cabo de cada semana se cerraba la discusión
correspondiente, es decir se impedía la publicación de más aportes para
evitar confusión en cuanto al tema y a los aportes.
c) Intercambio de información y construcción del conocimiento: Fue
proceso decisivo dentro del Foro y que generalmente se da cuando los
participantes ya se han familiarizado con el uso de las herramientas del
campus virtual. Esto ha ocurrido en los tres grupos a partir de la segunda
semana de discusiones en la que se ha registrado una mayor cantidad de
aportes e interacciones más fluidas.
En general en los tres foros se han registrado los siguientes tipos de
comunicación:
- Comunicación declarativa o unidireccional, ya que varios participantes
han respondido las preguntas de trabajo planteadas o han propuestos
temas de discusión sin que éstos hayan obtenido respuesta o hayan tenido
una repercusión o feedback. Se valoran estas intervenciones
unidireccionales porque demuestran iniciativa y motivación para discutir y
expresar opiniones.
- Comunicación reactiva o bidireccional, en la que un participante
responde al otro sin una tercera intervención del primer emisor. En los tres
grupos la moderadora respondió con nuevas interrogantes a ciertas
intervenciones de los participantes con el objetivo de rescatar ideas
interesantes y profundizarlas, pero sin obtener una respuesta al respecto.
- Comunicación interactiva o completa, en la que no sólo ha habido una
reacción, sino una secuencia interactiva de ida y vuelta. Esto se conoce
también como la conformación de una realidad social virtual. En el caso del
Foro los temas que han generado una comunicación interactiva –sin
intervención de la moderadora– han sido los siguientes:

8
Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.
Moderadora
Sistematización del Foro Virtual:
Importancia de la Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral

o Foro I, semana 1: Interculturalidad y formación profesional (en


referencia a la formación de los pueblos indígenas).
o Foro I, semana 1: Cultura e interculturalidad (en referencia a
Afganistán y a la cultura/religión musulmana).
o Foro II, semana 1: Introducción de la interculturalidad a partir de la
escuela básica.
o Foro II, semana 2: La sociolingüística como línea de aprendizaje para
mejorar la Comunicación Intercultural.
o Foro III, semana 3: Sobre el manejo del choque cultural y las
posibilidades de adaptación a una cultura extranjera (interacción
bilingüe español-inglés).

En los tres foros las preguntas de trabajo del tema 3 (choque cultural) y 4
(estereotipos y actitud a lo extranjero) han logrado rescatar de los
participantes valiosas experiencias personales y profesionales que les han
permitido “desahogar” su enfrentamiento con situaciones interculturales
difíciles y para las cuales no se encontraban preparados. Esto se ha
registrado tanto con profesionales que trabajan con pueblos originarios o
agrupaciones indígenas, como con los que tienen dificultades en
negociaciones con representantes de la cooperación internacional. Un tercer
grupo lo conforman los participantes que por razones de estudio o trabajo
han tenido que salir de sus países de origen para ingresar en contextos
culturales diferentes.

En la construcción del conocimiento propiamente dicha, la moderadora del


Foro ha intervenido para aclarar conceptos clave sobre los temas tratados, o
para establecer diferencias conceptuales que eviten confusiones. Este ha
sido el caso del Grupo II y III en cuanto a los siguientes conceptos:

- Choque cultural: Ha sido particularmente interesante el que varios


participantes hayan re-conceptulizado el término, de acuerdo ya sea a su
formación o experiencia laborales o atendiendo al trasfondo (inter)cultural,
social y geográfico de su origen. Así se entendió el choque cultural como
"un desbalance" entre el individuo y el medio social y cultural ajeno que lo

9
Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.
Moderadora
Sistematización del Foro Virtual:
Importancia de la Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral

rodea; o a la situación de "cierta desventaja frente al otro diferente cultural".


Algunos foristas lo interpretaron también como el hecho de "comparar la
cultura aprendida o propia con una ajena y diferente" o de verlo más como
un "desencuentro entre personas con distintas culturas" que como un
choque. La carga negativa de la palabra “choque” entendida como
encuentro o disputa entre dos o más contrincantes u objetos motivó a los
participantes a ensayar nuevas definiciones del término que en realidad es
una traducción al español de la palabra shock, proveniente del inglés.
- Diferencia entre estereotipo y prejuicio: Fue necesario explicar la diferencia
entre estos conceptos para que los foristas tuvieran claridad en cuanto al
manejo de cada uno de ellos. Por lo general se entendió el estereotipo
como un rasgo de carga poco positiva para caracterizar a las culturas
nacionales, cuando se trata de un concepto que aunque simplifica las
características culturales de un grupo, sirve de orientación intercultural.

El intercambio de información ha sido más evidente en el Foro III, en el que


gracias a la iniciativa de uno de los participantes, la moderadora inició el
espacio denominado Biblioteca Intercultural, en el que los participantes
podían compartir textos y referencias bibliográficas acerca de los temas en
discusión.

d) Conclusión y evaluación: Los participantes de los tres grupos del Foro


recibieron un texto de cierre del Foro en el que se rescataron las
aportaciones realizadas a lo largo de las cuatro semanas de duración del
mismo. Asimismo los foristas llenaron un cuestionario de evaluación de la
actividad cuyos resultados pueden verse al final de este documento.

3.2. Sobre los temas

Como se ha mencionado ya, los tres foros trataron cuatro temas fundamentales
dentro de la Comunicación Intercultural, uno por cada semana de foro:

a) Importancia de la Cultura y la Interculturalidad en la formación profesional


b) Comunicación Intercultural en el ámbito laboral
c) Choque Cultural: causas y consecuencias en el ámbito profesional
d) Estereotipos y actitudes sobre lo extranjero en los ámbitos nacionales

10
Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.
Moderadora
Sistematización del Foro Virtual:
Importancia de la Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral

El tratamiento de temas tan generales como la cultura y la interculturalidad


(temas a y b) en un foro virtual fue una invitación abierta a los participantes a
compartir sus propios criterios y definiciones respecto a estos dos aspectos. En
los tres foros se generaron sobre todo, discusiones de tipo teórico sobre
conceptos tales como cultura, interculturalidad y comunicación intercultural, así
como otros que surgieron de la discusión, por ejemplo multiculturalismo,
pluriculturalismo, transculturalismo, etnocentrismo, relativismo cultural,
etnorelativismo y pluralismo, enculturización entre otros.

Por otra parte, las contribuciones de los participantes evidenciaron la necesidad


de integrar el tema de la Comunicación Intercultural en el espacio laboral en
dos niveles:

a) Comunicación Intercultural interna, es decir entre organizaciones


gubernamentales y privadas y las comunidades indígenas, originarias o de la
sociedad civil de un país. Los participantes bolivianos fueron los más
interesados y preocupados por este tema.
b) Comunicación Intercultural externa, es decir a través del contacto laboral
a nivel internacional, con colegas extranjeros y en proyectos de alcance
supranacional, especialmente en el ámbito de la cooperación internacional.

Los temas c y d (choque cultural y estereotipos) llevaron la discusión sobre el


tema de la Comunicación Intercultural al plano práctico y humano, registrando
una caudalosa y rica veta de experiencias profesionales y personales de los/as
participantes respecto al choque cultural y a los estereotipos que caracterizan a
las diferentes naciones. En los tres foros se registró una activa participación de
los foristas en cuanto a la descripción de las características nacionales de cada
país, se recogieron contribuciones abundantes especialmente sobre Bolivia y
Perú, además de Alemania, Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador,
Eslovaquia, México, República Dominicana y Venezuela. En los tres foros y
mayormente en el tercer, se recibieron aportes de participantes que en las tres
semanas anteriores no lo habían hecho, por lo que se concluye que el tema de
los estereotipos y actitudes hacia lo extranjero no sólo interesa, sino que
también motiva a la discusión y se ha enmarcado como un tema de

11
Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.
Moderadora
Sistematización del Foro Virtual:
Importancia de la Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral

investigación comparativa necesario en la Latinoamérica actual, especialmente


en cuanto a la definición intercultural del latinoamericano, temática sobre la
cual, lamentablemente no existen aún estudios destacables.

3.3. Sobre los participantes

Como se ha mencionado ya, en los tres foros se registraron un total de 489


participantes provenientes de 22 países diferentes. Sobre la participación activa
de los inscritos en el foro se destacan tres categorías que se pueden ver
desglosadas en número en la Tabla 3:

a) Los participantes que demostraron interés en el tema del foro inscribiéndose


al mismo, pero que no ingresaron ni una sola vez al campus virtual pese a
haber recibido el nombre de usuario y contraseña correspondientes.
b) Los participantes pasivos que ingresaron al foro pero que no escribieron
ninguna contribución y que según los registros de los tres foros, leyeron
cada semana las contribuciones de los participantes activos. Aunque se trata
de un grupo pasivo, se trata de un grupo que también fue parte del proceso
de aprendizaje que significó el Foro.
c) Los participantes que lo hicieron una y más veces y que puede considerarse
como el grupo que superó la barrera cultural del miedo a la participación y
que se sometió a la lectura pública de sus comentarios en la plataforma
virtual del Foro.

Tabla 3: Participación activa y pasiva en los foros I, II y III


Participantes que Participantes que
Participantes
No. de inscritos nunca entraron al entraron y no
  activos
Foro participaron
Foro I 160 87 41 32
Foro II 159 74 55 30
Foro III 170 55 70 45
TOTAL 489 216 166 107
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 4: Participantes activos por nacionalidades en los foros I, II y III


se pueden ver las nacionalidades de los participantes activos. Se trata de 16
países entre los que destacan por la mayoría de participantes: Bolivia,
Alemania, Argentina, Colombia y Perú.

12
Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.
Moderadora
Sistematización del
d Foro Virtu
ual:
Importancia de la
a Comunicaciión Intercultu
ural en el Ám
mbito Laborall

Tabla 4: Participa
antes activos
s por nacion
nalidades en
n los foros II, II y III
Países Foro I Foro II
I Foro III
I Totaal
Alemania 2 0 4 6
Arggentina 1 2 3 6
Bolivia 23 17 19 59
Braasil 1 0 0 1
Can nadá 0 0 1 1
Chile 0 0 2 2
Colombia 1 1 2 4
Cossta Rica 0 1 0 1
Cub ba 1 0 0 1
Ecuuador 1 1 0 2
Esloovaquia 0 1 0 1
Esppaña 0 1 1 2
Méxxico 0 1 2 3
Perrú 2 4 9 15
Rep p. Dominican
na 0 0 1 1
Vennezuela 0 1 1 2
Tottal 32 30 45 107

Los gráficos 1 al 4 muestran


m l
los porcen
ntajes porr nacionalidades de
e los
partiicipantes activos
a en cada
c uno de
d los Foro
os.

G
Gráfica 1: Pa
articipantes
s activos porr nacionalid
dades (Foro I)
FORO I

Colombia Ecuaador Alemania A


Alemania
Cuba 3% 7% Argentina
A
3% A
Argentina
3% 3%
Perú
Brasil B
Bolivia
6%
3%
B
Brasil
C
Colombia
C
Cuba
Bolivia
E
Ecuador
72%
P
Perú

Número total d
de participantes activos
s: 32

Fuente
e: Elaboración propia.

13
Ana Rosa
R López de Cárdenass, lic.rer.reg.
Modeeradora
Sistematización del
d Foro Virtu
ual:
Importancia de la
a Comunicaciión Intercultu
ural en el Ám
mbito Laborall

De los
l ocho países
p rep
presentado
os en la Gráfica
G 1: Participant
P tes activos
s por
nacio
onalidadess (Foro I), destacan
n tres Bolivia, Alem
mania y P
Perú. Entre
e los
partiicipantes alemanes cabe ressaltar que
e todos ellos fueron capaces
s de
exprresarse en castellano
o, uno de ellos
e realizó
ó aportes también
t en
n alemán.
G
Gráfica 2: Pa
articipantes activos porr nacionalidades (Foro II)

FORO II
Venezueela Argentin
na Argentina
3% 7%
México Bolivia
3% Perú
Colombia
España 14%
3% uia Costa Rica
Eslovaqu
3% Ecuador
Bolivia Eslovaquia
57%
España
Ecuadorr México
3%
Costa Rica Perú
3% Venezuela
Colombiia
4% N
Número totall de particip
pantes activo
os: 30

Fuente
e: Elaboración propia.

Com
mo se mue
estra en la pantes acttivos por nacionalidades
a Gráfica 2: Particip
(Foro II), el Fo
oro II se llevó a cab
bo práctica
amente en español. Se destac
ca en
todo
o caso, el haber con
ntado con los aporte
es académ
micos e interculturale
es de
una profesora
a universitaria eslovvaca cuyo perfecto dominio d
del español le
mitió interactuar y dessenvolversse sin ninguna dificultad dentro
perm o del foro.

G
Gráfica 3: Pa
articipantes activos porr nacionalida
ades (Foro IIII)

14
Ana Rosa
R López de Cárdenass, lic.rer.reg.
Modeeradora
Sistematización del
d Foro Virtu
ual:
Importancia de la
a Comunicaciión Intercultu
ural en el Ám
mbito Laborall

México FORO III


4% Rep. Do
om. uela Alemaniaa
Venezu Alemania
2% 2% 9% Argentin
na
Argentina
7%
Perú Bolivia
2
20% Canadá
Chile
Colombia
Bolivia
España
42% España
2%
Colombiia México
5% Chile Perú
5% Rep. Dom.
Canadáá
2% Número
N totall de particip
pantes activo
os: 45
Fuente
e: Elaboración propia.

De los
l tres fo
oros que se llevaron a cabo, éste
é es el que mayyor cantida
ad de
nacio mo puede verse en la Gráfica
onalidadess ha regisstrado com a 3, por lo
o que
tamb
bién se co
ontó con una mayor diversidad
d de punto
os de vista
a y en algunos
caso
os, interacciones enttre connaccionales, como
c ha sido
s el freccuente ejemplo
de Bolivia,
B Perrú y Colom
mbia. Los aportes
a bilingües fue
eron más vvisibles en este
foro –en alemá
án e ingléss– así com
mo la interacción enttre particip
pantes de habla
h
alem
mana.

Gráfiica 4: Partic
cipantes activos por nac
cionalidade
es (Foros I, II y III)

15
Ana Rosa
R López de Cárdenass, lic.rer.reg.
Modeeradora
Sistematización del
d Foro Virtu
ual:
Importancia de la
a Comunicaciión Intercultu
ural en el Ám
mbito Laborall

TOTA
AL DE PARTICIPANTES ACTIVOS (FOR
ROS I, II Y III))

España Alemaniaa
2% Mééxico Argentinaa
Repp. 
3
3%
Dominicana Ven
nezuela Alem
mania Bolivia
%
1% 2% 6%
% Argentiina
EEslovaquia 6% Brasil
1% Canadá
Perú
EEcuador 14% Chile
2% Colombiaa
Cuba
1% Costa Ricca
C
Costa 
Rica Cuba
1% Bolivia Ecuador
Colombia 55% Eslovaquia
4%
Chile España
2% México
Canadá Perú
1% Brasil Rep. Dom
minicana
1% Venezuella
N
Número tota
al de particip
pantes activ
vos: 107

e: Elaboración propia.
Fuente
La
a Gráfica 4 es un re
esumen esstadístico de
d las 16 nacionalida
n ades prese
entes
en
n los tres foros.
f
En la terccera categ
goría de participan
ntes activo
os se co
onsidera como
c
pa
articipantes líderes a aquellos que
q escrib
bieron porr lo menos
s un aportte en
ca
ada una de
d las cuatro sema
anas de foro
f y que
e intercam
mbiaron id
deas
co
on otros participant
p tes, estos datos pue
eden verse en la Tabla 5:

Tabla 5: Número
N de inscritos
i y de
d participa
antes líderes
s en los Foroos I, II y III
Grupo No
o. de inscritos No. de partiicipantes líd
deres
I 160 8
II 159 18
II 170 26
Total 489 52
Fuente: Elaboraciónn propia.
arácter intternacional de los participante
El ca es líderes en cada u
uno de los
s tres
foross se puede
e apreciar en
e las sigu
uientes grá
áficas:

G
Gráfica 5: Pa
articipantes
s líderes porr nacionalidades (Foro I)

16
Ana Rosa
R López de Cárdenass, lic.rer.reg.
Modeeradora
Sistematización del
d Foro Virtu
ual:
Importancia de la
a Comunicaciión Intercultu
ural en el Ám
mbito Laborall

FORO I

Alemania
25%
Bolivia
Colomb
bia
13% Bolivvia Colombiaa
62%%
Alemaniaa

N
Número total de participantes líderes: 8

Fuente: Elaboración
n propia.
En el
e Foro I la interaccción ha sid
do la más reducida en compa
aración con
n los
otross dos y aunque se co
ontó con la
a presencia de foristas europeos, no logrró un
e éstos y los latinoa
interrcambio visible entre americano
os, pese a los esfue
erzos
realizados por la modera
adora sobre todo en cuanto a la
a traducció
ón de aporrtes y
motivación a la
a participacción e interacción.

G
Gráfica 6: Pa
articipantes líderes porr nacionalida
ades (Foro III)

17
Ana Rosa
R López de Cárdenass, lic.rer.reg.
Modeeradora
Sistematización del
d Foro Virtu
ual:
Importancia de la
a Comunicaciión Intercultu
ural en el Ám
mbito Laborall

Eslovaquia España  FORO II


6% 6%
Mééxico 
5
5%
Bolivia
Perú Argentina
11%
Peerú
Argentina
A Bolivia
11% 61% M
México 
Esslovaquia
Esspaña 

Número total de
d participan
ntes líderes: 18

Fuente: Elaboración
n propia.
En el
e Foro II no se ha registrado
o ningún tipo
t de intteracción o participa
ación
biling
güe y com
mo ya se mencionó
m e párrafo
en os atrás se
e trató de un foro qu
ue se
desa
arrolló excllusivamentte en caste
ellano.

G
Gráfica 7: Pa
articipantes líderes por nacionalida
ades (Foro III)

FORO III
Canad

8% Alemania
%
8% Bolivia
Repúblicaa 
Dominicanna Venezuela
4% Bolivia Argentina
42%
Peerú Colombia
199% Perú
República Do
ominicana
Canadá
Colom
mbia ela
Venezue Alemania
8%
% Argentina
4%
7%
Número total de
d participan
ntes líderes: 26

Fuente: Elaboración
n propia.
En el
e Foro III se registtraron un mayor número de nacionalida
n ades entre
e los
partiicipantes líderes lo cual se co
onsidera como
c una oportunida
ad intercultural
que permitió conocer
c m
mejor aspecctos como
o los esterreotipos o caracterís
sticas
nacio
onales.

18
Ana Rosa
R López de Cárdenass, lic.rer.reg.
Modeeradora
Sistematización del
d Foro Virtu
ual:
Importancia de la
a Comunicaciión Intercultu
ural en el Ám
mbito Laborall

Gráffica 8: Partic
cipantes líde
eres por nac
cionalidades
s (Foros I, III y III)

TOTAL
L DE PART
TICIPANT
TES LÍDER
RES (FORO
OS I, II Y III)
Alemaniia España 
Canadáá 8% %
2%
Bolivia
4% Eslovaquia
República  2% Venezuela
Dominicana Argentina
2%
México  Colombia
2% Perú
Perúú Bolivia
13%
% 52% México 
República Dominicana
Canadá
Alemania
Colombia
6% Eslovaquiaa
Argentina
A
7% Venezuelaa España 
2%
N
Número total de participa
antes activos: 52

Fuente: Elaboración
n propia.
Com
mo puede verse
v en esta gráfica
a, la mayorr cantidad de foristass líderes en
e los
tres foros provvenían de Bolivia,
B Perú, Aleman
nia, Argenttina y Colo
ombia.

En cuanto
c a la
a formació
ón de los participante
es inscritoss en los tre
es foros, se
e han
identificado lass siguiente
es disciplin
nas: Derec
cho, Admiinistración de Empre
esas,
Antropología, Agronomíía, Arqueo
ología, Bio
ología, Bibliotecologíía, Contad
duría,
Econ
nomía, Educación, In
ngeniería Comercial,
C Geográficca, Industriial, Informá
ática,
Amb
biental, Fo
orestal y Química; Relacione
es Interna
acionales, Comunica
ación
Sociial, Psicología, Filo
osofía y Letras,
L Trrabajo Social, Cien
ncias Polítticas,
Ecollogía y Me
edio Ambiente. Se trata
t sobre
e todo de profesion
nales, técn
nicos,
invesstigadoress, docen
ntes unive
ersitarios y estudia
antes de pregrado que
actualmente trrabajan en
n proyecto
os socio-ec
conómicoss y medioa
ambientale
es en
Orga
anizacione
es No Gubername
G entales na
acionales e intern
nacionales,, en
insta
ancias de los diferen
ntes gobiernos nacio
onales y municipales
m s, así com
mo en
centtros de invvestigación
n y universsidades. Lo
os profesio
onales de Ciencias de
d la
Com
municación Social han
n sido los más
m nume
erosos en lo
os tres foro
os.

19
Ana Rosa
R López de Cárdenass, lic.rer.reg.
Modeeradora
Sistematización del Foro Virtual:
Importancia de la Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral

3.4. Sobre el objetivo y los productos esperados del foro

El objetivo del Foro fue el de identificar áreas de trabajo, formación e


investigación en Comunicación Intercultural, y establecer redes profesionales y
científicas de comunicación e intercambio de información a nivel internacional.
El cumplimiento de este objetivo se ha traducido también en los productos
esperados del Foro y en los resultados concretos obtenidos en los tres foros y
que se mencionan a continuación.

Los productos esperados del Foro fueron los siguientes:

a) Establecimiento de una comunidad internacional e interdisciplinaria


interesada en el tema. El interés demostrado por casi 500 participantes
inscritos en el Foro, provenientes de 22 países es un hecho que nos obliga
y motiva a establecer una red profesional y científica de comunicación e
intercambio de información a nivel internacional sobre Comunicación
Intercultural.
Resultado concreto: El CEBEM iniciará en breve el Programa de
Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral que será parte de uno
de sus proyectos en ejecución denominado Relaciones Interculturales
(http://relacionesinterculturales.cebem.org/) y que estará a cargo de la M.Sc.
Ana Rosa López Villegas. Se tratará de un espacio de intercambio de
información y una red científica que buscará establecer una sólida
comunidad internacional con los participantes del Foro y otras personas
interesadas en el tema.
b) Identificación de áreas temáticas y contenidos para cursos y
entrenamientos interculturales virtuales y/o presenciales. Las
contribuciones e inquietudes académicas y profesionales de los
participantes de los tres foros han permitido identificar áreas temáticas y
una serie de contenidos recurrentes que se traducen en cursos y
entrenamientos en el ámbito no sólo de la Comunicación Intercultural, sino
también en otras áreas.

20
Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.
Moderadora
Sistematización del Foro Virtual:
Importancia de la Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral

Resultados concretos: La Tabla 6 presenta las áreas temáticas


identificadas así como las problemáticas inherentes a cada temática y las
propuestas correspondientes de formación profesional virtual o presencial.

Tabla 6: Identificación de temas y contenidos de formación profesional en el ámbito de la


Comunicación Intercultural
Propuestas de formación
Área temática Problemáticas profesional virtual y/o
presencial
- I. Bases teóricas y
componentes prácticos de la
Comunicación Intercultural
- Definiciones e interpretaciones
- II. Métodos y técnicas de la
teóricas sobre la comunicación
Comunicación Intercultural
Fundamentos intercultural y otros conceptos
- Fundamentos de
teóricos de la - Componentes de la
investigación intercultural
Comunicación comunicación intercultural
- Concepciones teóricas:
Intercultural - Métodos y técnicas de
similitudes y diferencias entre
comunicación intercultural
la interculturalidad andina
- Investigación intercultural
(Latinoamérica) y la
occidental (Europa,
Noteamérica)
- Inclusión de la comunicación
- Habilidades interculturales en
intercultural en la currículo
la enseñanza de lenguas
universitario
Comunicación - Habilidades interculturales en
- Conocimiento y manejo de
Intercultural y procesos de educación
herramientas de comunicación
formación superior
intercultural en el ámbito laboral.
profesional - Tratamiento de competencias
- Pedagogía intercultural
interculturales en la
- Sociolingüística e
educación superior
interculturalidad.
- Negociación intercultural - Habilidad para el manejo
- Trabajo con pueblos indígenas intercultural en el ámbito de
- Trabajo con la cooperación la cooperación internacional.
internacional - Estrategias de Comunicación
Comunicación
- Estrategias metodológicas Intercultural para el
Intercultural en el
interculturales para el trabajo Desarrollo.
ámbito laboral
con comunidades - Entrenamiento básico
- Construcción de material intercultural para trabajar en
didáctico y pedagógico para el contextos culturales
trabajo con comunidades extranjeros
- Relaciones de poder
- Creación y formación de
Comunicación
estereotipos y prejuicios - Los medios de comunicación
Intercultural y
interculturales y la formación de
medios de
- La formación y percepción del estereotipos culturales
comunicación
otro y concepciones sobre la
otredad
- Choque cultural organizacional - Tratamiento de causas y
- Manejo del choque cultural efectos del choque cultural en
Comunicación interno y externo contextos migratorios
Intercultural y - Migración - Tratamiento de causas y
dinámicas sociales - Definición y construcción de una efectos del choque cultural en
identidad cultural organizaciones
- Adaptación cultural - Identidad latinoamericana,

21
Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.
Moderadora
Sistematización del Foro Virtual:
Importancia de la Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral

europea y norteamericana
bases para su definición y
construcción
- Relaciones interculturales
Norte-Sur
- Diferencias y similitudes
interculturales entre
Latinoamérica y España
Fuente: Elaboración propia.
A continuación se enlistan los cursos que si bien no están directamente en
relación con la Comunicación Intercultural, son de importancia en el ámbito
laboral según los resultados de los tres foros:

- Interculturalidad y medio ambiente


- Interculturalidad y salud
- Interculturalidad y política
- Interculturalidad como instrumento de gestión
- Interculturalidad y cosmovisión andina
- Interculturalidad y género
- Fundamentos de desarrollo organizacional intercultural

Como se trata de áreas temáticas que requieren de un tratamiento intercultural,


se recomienda un trabajo interdisciplinario para satisfacer las necesidades del
público meta y siguiendo los resultados de los tres foros aquí presentadas.

Otro de los resultados concretos dentro de este aspecto, es la invitación por


parte del CEBEM a profesionales de distintas áreas a proponer cursos virtuales
en las áreas y temáticas detalladas en la Tabla 6.

c) Identificación de áreas de investigación. Los resultados de los tres foros


revelan la necesidad de profundizar a través de investigaciones los
siguientes aspectos:
- Choque cultural interno y externo, especialmente en contextos migratorios
campo-ciudad y hacia el extranjero.
- Identificación de características nacionales latinoamericanas, europeas
(Alemania, Eslovaquia, España) y canadienses: diferencias y similitudes.
- Medios de comunicación y su influencia en la construcción de estereotipos
culturales.
- Influencia de la publicidad en la formación de estereotipos y prejuicios

22
Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.
Moderadora
Sistematización del Foro Virtual:
Importancia de la Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral

- Diagnóstico de estándares culturales latinoamericanos, europeos y


norteamericanos.
- Relaciones interculturales, similitudes y diferencias culturales entre
Latinoamérica, Norteamérica y Europa.
d) Identificación de programas, metodologías y herramientas para
abordar la temática propuesta. De acuerdo con los resultados de los tres
foros, las herramientas adecuadas para abordar el tema son:
- Cursos virtuales
- Seminarios presenciales
- Entrenamientos interculturales virtuales

En cuanto a técnicas específicas se recogieron las siguientes:

- Juego de roles
- Simulaciones interculturales
- Técnica intercultural del incidente crítico
- Otras técnicas interculturales para la dinamización de grupos, como la
mencionada por una de las participantes alemanas (Bafa-Bafa)

Una de las participantes de Venezuela mencionó también un programa de


convivencia social en el que ciertos sectores de la sociedad realizan
actividades que integren a los venezolanos sin que se permita hablar de
política. Se trata de eventos deportivos o culturales con niños para que los
adultos reflexionen sobre las posibilidades de conciliación interna de los
venezolanos.

4. EVALUACIÓN

La evaluación se llevó a cabo a través de un formulario al que los participantes


de los tres foros tuvieron acceso en el campus virtual y en el que se plantearon
20 preguntas, 17 de ellas cerradas y el resto abiertas.

Se recibieron un total de 56 evaluaciones en los tres foros y según la siguiente


distribución:

- Foro I: 12 evaluaciones

23
Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.
Moderadora
Sistematización del Foro Virtual:
Importancia de la Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral

- Foro II: 18 evaluaciones


- Foro III: 26 evaluaciones

La Tabla 7 muestra los resultados generales de las evaluaciones en


porcentajes.

Tabla 7: Evaluación del Foro I


Texto de la pregunta Texto de la respuesta Foro I Foro II Foro III
Didácticos, claros e
(84%) (35%) (64%)
interesantes
Los temas semanales le
Adecuados (16%) (59%) (36%)
parecieron:
Poco comprensibles y
(0%) (6%) (0%)
poco atractivos
Adecuada al tema
(92%) (76%) (77%)
La bibliografía propuesta general del Foro
le pareció: Excesiva (8%) (12%) (0%)
Pobre (0%) (12%) (23%)
¿La bibliografía Mucho (90%) (71%) (68%)
seleccionada le aportó Poco (10%) (29%) (32%)
conocimientos nuevos? Nada (0%) (0%) (0%)
Muy corto (17%) (12%) (23%)
¿Cómo considera al foro
Adecuado (83%) (82%) (77%)
en cuanto a su duración?
Muy largo (0%) (0%) (0%)
Las respuestas de la Pertinentes (83%) (100%) (91%)
docente/moderadora le Poco pertinentes (10%) (0%) (9%)
parecieron: Nada pertinentes (0%) (0%) (0%)
De manera muy
¿Llenó el Foro sus (50%) (6%) (23%)
satisfactoria
expectativas de discusión
De manera satisfactoria (42%) (94%) (73%)
sobre el tema del mismo?
Poco satisfactoria (8%) (0%) (5%)
Intensa (0%) (0%) (5%)
La interacción con sus
Frecuente (73%) (53%) (45%)
compañeros/as fue:
Escasa o nula (18%) (47%) (50%)
Intensa (9%) (12%) (5%)
La interacción con la
Frecuente (73%) (47%) (68%)
docente/moderadora fue:
Escasa o nula (18%) (41%) (27%)
Los foros de discusión Escasa (0%) (6%) (5%)
desarrollados durante el Moderada (73%) (53%) (64%)
Foro facilitaron la reflexión
de forma... Amplia (27%) (35%) (32%)
Entorpecieron su grado
(9%) (0%) (9%)
Las contribuciones en de interacción
otros idiomas diferentes al Facilitaron su
(45%) (24%) (45%)
suyo: comprensión del tema
Le fueron indiferentes (45%) (76%) (41%)
¿Cómo califica la Regular (9%) (6%) (9%)
colaboración brindada por Adecuada (73%) (59%) (64%)
el personal
administrativo? Muy buena (18%) (35%) (27%)

24
Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.
Moderadora
Sistematización del Foro Virtual:
Importancia de la Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral

Fácil (82%) (65%) (82%)


El acceso al campus
Medianamente fácil (9%) (35%) (18%)
virtual fue:
Difícil (9%) (0%) (0%)
Fácil (73%) (88%) (55%)
La descarga de lecturas
Medianamente fácil (27%) (6%) (41%)
fue:
Difícil (0%) (6%) (0%)
El acceso a foros Fácil (64%) (71%) (77%)
semanales de discusión Medianamente fácil (18%) (29%) (23%)
fue: Difícil (9%) (0%) (0%)
su oficina (36%) (41%) (27%)
café internet / locutorio /
Para realizar el foro en (0%) (6%) (9%)
acceso público
línea accedió
su domicilio (64%) (47%) (59%)
principalmente desde...
su centro de estudios (0%) (6%) (0%)
otro (0%) (0%) (0%)
¿Cómo evalúa el Insuficiente (0%) (0%) (0%)
desempeño demostrado
por la Adecuado (64%) (53%) (50%)
docente/moderadora en
cuanto al manejo de los
Excelente (36%) (47%) (50%)
temas del foro?
¿Cómo evalúa el Insuficiente (0%) (0%) (0%)
desempeño demostrado
por la Adecuado (55%) (71%) (50%)
docente/moderadora en
cuanto al seguimiento del
foro? Excelente (45%) (29%) (50%)
Fuente: Elaboración propia según las estadísticas del CEBEM.
De acuerdo con los comentarios emitidos por los participantes en las preguntas
abiertas de los formularios de evaluación, la temática del foro se reveló como
necesaria y muy oportuna dadas las “tensiones y circunstancias actuales” en
las que viven varios países de Latinoamérica. El Foro entendido como un
espacio de intercambio libre de opiniones fue calificado por varios participantes
como un ejercicio interesante y válido y que podría contribuir a la construcción
de una sociedad más tolerante, menos excluyente y menos violenta. Así
también, para muchos de los participantes, el Foro fue informativo y en algunos
casos muy general, pero positivo para iniciar la reflexión sobre el tema de la
Comunicación Intercultural y sobre la creciente necesidad de su profundización
especialmente en el ámbito laboral.

Aunque la mayoría de los foristas afirmó que el material bibliográfico ofrecido le


permitió ampliar sus conocimientos y rescatar herramientas conceptuales
diversas, cabe resaltar que también se criticó la cierta tendencia ideológica y

25
Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.
Moderadora
Sistematización del Foro Virtual:
Importancia de la Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral

estadounidense de algunos de los textos en español; se sugirió también una


selección más amplia de textos para la discusión de los temas.

A muy pocos participantes les llamó la atención la casi nula interacción bilingüe
entre foristas: entre alemanes y latinoamericanos por ejemplo. La evaluación
reveló que a la mayoría de los foristas les fueron indiferentes las contribuciones
en otros idiomas, pese a los esfuerzos de la moderadora de impulsar este tipo
de interacción a través de traducciones y la elaboración de textos de
motivación. Algunos participantes señalaron que esperaban aportes más
concretos de sus compañeros de foro y sobre todo que estén más relacionados
con los textos de apoyo.

La mayoría valoró positivamente la posibilidad que brindó el foro para


intercambiar una diversidad de opiniones con profesionales de diferentes
formaciones profesionales y conocer otras culturas y en ciertos casos las
diferencias interculturales existentes entre éstas. Así el foro fue entendido
también como un ejercicio de aprendizaje colectivo.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Uno de los participantes del Foro I se refirió a la existencia de “músculos


interculturales” que deben ponerse a prueba “para darnos y dar al otro una
oportunidad para la convivencia en armonía” y siguiendo con esta metáfora tan
gráfica e interesante, se concluye en primer lugar que los tres foros se
convirtieron a lo largo de doce semanas en verdaderos “gimnasios
interculturales”, necesarios tanto en el ámbito laboral como en el académico.

En este sentido, debería analizarse la posibilidad de que el Foro sobre la


temática tratada se convierta en un espacio permanente de discusión y en el
que se traten otros aspectos de la amplia paleta que ofrece la Comunicación
Intercultural.

De acuerdo a las evaluaciones, se puede concluir que el Foro fue una iniciativa
positiva y pertinente; un espacio de expresión que varios participantes
aprovecharon no sólo para emitir opiniones de acuerdo a las lecturas, sino para

26
Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.
Moderadora
Sistematización del Foro Virtual:
Importancia de la Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral

desarrollar ensayos breves sobre los diferentes temas semanales del Foro. Se
han registrado aportes muy ilustrativos y de una gran riqueza académica,
científica y experimental.

Las evaluaciones y la participación en el Foro revelaron también que los


participantes han quedado a la expectativa de nuevas ofertas de formación
profesional en el campo de la comunicación intercultural y la mayoría de ellos
considera importante y útil la divulgación de un documento sobre las
conclusiones del foro así como el establecimiento de una red multidisciplinaria
de intercambio académico y científico entre profesionales, expectativas que se
pretenden llenar con las páginas de este documento.

Debido a la recurrencia de las preguntas y dificultades en cuanto al manejo de


ciertas herramientas en el campus virtual, se recomienda la creación de una
lista de Frequently Asked Questions (FAQ) que sería de provecho para la
realización de futuros eventos virtuales.

Para el desarrollo de propuestas de formación profesional en otros ámbitos


relacionados con la Comunicación Intercultural como interculturalidad y medio
ambiente, salud, gestión y organización por ejemplo, se recomienda llevar a
cabo un trabajo interdisciplinario.

El interés mostrado por instituciones canadienses y alemanas en la realización


y seguimiento de este Foro son una oportunidad y una fortaleza que se deben
mantener especialmente para fortalecer los lazos interinstitucionales ya
establecidos y continuar y ampliar la visión y el propósito de la iniciativa
CEBEM International de colaborar con el desarrollo y diálogo entre el Norte y
el Sur, “con base en las innovaciones surgidas en los medios de información y
comunicación, en las redes globales de conocimiento que vinculan académicos
y practicantes, y en las diversas modalidades de educación virtual”.

27
Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.
Moderadora
Sistematización del Foro Virtual:
Importancia de la Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral

6. ANEXO BIBLIOGRÁFICO

Se enumeran aquí los libros y referencias bibliográficas que fueron propuestas


por la moderadora para el desarrollo de los cuatro temas en los tres foros, así
como aquellas que fueron recomendadas por los propios participantes.

Tema 1: Importancia de la Cultura y la Interculturalidad en la formación


profesional

Español

- DeFleur, Margaret; Kearney, Patricia; Plax, Timothy; y DeFleur, Melvin.


Fundamentos de Comunicación Humana (3ª. edición). 2005. Editorial
McGraw-Hill. Pág. 174 – 202.

Inglés

- Hofstede, Geert. Culture´s Consequences. 2001. SAGE Publications. Pp. 1


- 40. Available in:
http://books.google.de/books?id=w6z18LJ_1VsC&lpg=PR15&ots=x4gzFcLri6
&dq=hofstede%20Culture's%20Consequences&lr&pg=PP1#v=onepage&q&f
=false
- Hall, E. and Hall, Mildred. Understanding Cultural Differences. 1990.
Yarmouth Intercultural Press. Pp. 3-31. Available in:
http://books.google.com/books?id=Hr3adyadHC4C&lpg=PA202&dq=hall%20
e.%20understanding%20cultural%20differences&pg=PA3#v=onepage&q=hal
l%20e.%20understanding%20cultural%20differences&f=false

Alemán

- Hofstede, Geert. Interkulturelle Zusammenarbeit . Kulturen -


Organisationen – Management. 1993. Wiesbaden: Gabler , S. 17 – 34 .

28
Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.
Moderadora
Sistematización del Foro Virtual:
Importancia de la Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral

Tema 2: Comunicación Intercultural en el ámbito laboral

Español

- Fernández Collado, Carlos y Galguera García, Laura. La comunicación


humana en el mundo contemporáneo (3ª. édición). 2008. Editorial McGraw-
Hill. Pág. 171 – 192.

Inglés

- Gudykunst, William. Intercultural Communication. In Handbook of


International and Intercultural Communication (Second Edition). 2002.
SAGE Publications. Pp. 275 - 290 - . Available in:
http://books.google.com/books?id=0FYtvfvpphIC&lpg=PP1&dq=Gudykunst%2
C%20William.%20Intercultural%20Communication.%20In%20Handbook%20o
f%20International%20and%20Intercultural%20Communication&pg=PP6#v=on
epage&q&f=false

Alemán

- Thomas, A. Interkulturelle Wahrnehmung, Kommunikation und


Kooperation In: Thomas, A., Kinast, E., Schroll-Machl, S. (Hrsg.) Handbuch
Interkulturelle Kommunikation und Kooperation. B 1. Grundlagen und
Praxisfelder. 2003. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, S. 94 – 116.
Verfügbar unter:
http://books.google.com/books?id=Ya6MVDq8doMC&lpg=PA94&dq=Interkultu
relle%20Wahrnehmung%2C%20Kommunikation%20und%20Kooperation&pg
=PP1#v=onepage&q=Interkulturelle%20Wahrnehmung,%20Kommunikation%
20und%20Kooperation&f=false

29
Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.
Moderadora
Sistematización del Foro Virtual:
Importancia de la Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral

Tema 3: Choque Cultural: causas y consecuencias en el ámbito


profesional

Español

- Cortés, Gabriela. El Choque Cultural. 2002. Disponible en el ARCHIVO de


Tiempo y Escritura en
http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/elchoquecultural.htm
- Gibson, James; Ivancevich, John y Donnelly, James. Las organizaciones
(8a. edición). 1996. Editorial McGraw-Hill. Pág. 91 – 102.

Inglés

- Oberg, Kalervo. Culture shock. In: URL: http://www.smcm.edu/Academics/


internationaled/pdf/cultureshockarticle.pdf
- Furnham, Adrian & Bochner, Stephen. Culture Shock. Psychological
reactions to unfamiliar enviroments. 1986. Routledge. (47 – 58) Available
in:
http://books.google.com/books?id=GbsNAAAAQAAJ&lpg=PP1&ots=kh8J8Utq
me&dq=culture%20shock%20furnham%20bochner&pg=PA304#v=onepage&q
&f=false

Alemán

- Oberg, Kalervo. Culture shock. In: URL: http://www.smcm.edu/Academics/


internationaled/pdf/cultureshockarticle.pdf
- Layes, G. Interkulturelles Lernen und Akkulturation. In: Thomas, A.,
Kinast, E., Schroll-Machl, S. (Hrsg.), op. cit. 2003. S. 126 -137. Verfügbar
unter:
http://books.google.com/books?id=Ya6MVDq8doMC&lpg=PA94&dq=Interkultu
relle%20Wahrnehmung%2C%20Kommunikation%20und%20Kooperation&pg
=PP1#v=onepage&q=Interkulturelle%20Wahrnehmung,%20Kommunikation%
20und%20Kooperation&f=false

30
Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.
Moderadora
Sistematización del Foro Virtual:
Importancia de la Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral

Tema 4: Estereotipos y actitudes sobre lo extranjero en los ámbitos


nacionales

Español

- Gibson, James; Ivancevich, John y Donnelly, James. Las organizaciones


(8a. edición). 1996. Editorial McGraw-Hill. Pág. 119 – 128.
- Baptista Gumucio, Mariano. Latinoamericanos & Norteamericanos (3ª.
edición). 2009. Editorial Kipus. Pág. 427 – 436.

Inglés

- Stangor, Charles. Stereotypes and Prejudice: Key Readings: Essential


Readings (Key Readings in Social Psychology).2000. Psychology Press. Pp.
17 - 20. Available in:
http://books.google.de/books?id=3yJm1h1OblEC&lpg=PP1&dq=Prejudice%20
and%20stereotype&pg=PP1#v=onepage&q=Prejudice%20and%20stereotype
&f=false
- Lewis, Richard D. When Cultures Collide: Managing successfully across
cultures. 1996. Nicholas Brealey. Pp. 417 – 436. Available in:
http://books.google.com/books?id=NTfIklbAxyUC&lpg=PP1&dq=When%20Cul
tures%20Collide%3A%20Managing%20successfully%20across%20cultures&
pg=PP1#v=onepage&q&f=false

Alemán

- Diehl, Elke [Red.]. Vorurteile - Stereotype - Feindbilder : gegen


rechtsextreme Vorurteile. 2001. München: Franzis. S. 111 - 115. Verfügbar
unter:
http://books.google.de/books?id=x4PFFk5eYRMC&lpg=PP1&dq=Diehl%2C%
20Elke%20%5BRed.%5D%20Vorurteile%20-%20Stereotype%20-
%20Feindbilder%20%3A%20gegen%20rechtsextreme%20Vorurteile&pg=PP1
#v=onepage&q&f=false
- Ruppercht-Stroell, Birgit. (2005): Bolivien. Stil- und Eikette. Leben und
arbeiten im Ausland. Bonn. Verlag Interna, S. 8 – 24.

31
Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.
Moderadora
Sistematización del Foro Virtual:
Importancia de la Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral

- Von FOCUS-Online-Redakteurin Angelika Sanktjohanser. Verfügbar unter:


http://www.focus.de/wissen/bildung/deutsch/stereotype_aid_21930.html

Referencias bibliográficas recomendadas por los participantes

- Aguirre José Luis. La PALABRA de George Gusdorf. Texto de cátedra.


- Aporte sobre la técnica intercultural Bafa-Bafa:
http://www.edualter.org/material/turisme/bafa.htm
- Carbonell, F. Decálogo para una educación intercultural. Cuadernos de
Pedagogía 290. 2000.
- Grimson, Alejandro. Resguardar nuestra incerteza acerca de la
incertidumbre. Debates acerca de la interculturalidad y la comunicación.
Universidad Nacional de San Martín. Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (Conicet). Revista Académica de la Federación
Latinoamericana de Factultades de Comunicación Social (FELAFACS).
- Grimson. Alejandro. Interculturalidad y comunicación. 2000, Ed. Norma.
- Grondin, Jean. Gadamer´s Basic Understanding of Understanding. The
Cambridge Companion to Gadamer, Cambridge University Press, 2002, 36-
51. (Documento PDF).
- Ministerio de la Presidencia; Viceministerio de Descentralizacion; Direccion
General de Politicas Comunitarias; Programa de Apoyo a la Gestion Publica
Descentralizada y Lucha contra la Pobreza - PADEP; Cooperacion Tecnica
Bolivia Alemania – GTZ. Gestion publica intercultural. 2008.
- Salvador Hernández, Pedro. Módulo de Interculturalidad recogido en el
Primer Congreso Internacional en la red sobre Interculturalidad y
Educación. Enlace al documento en línea:
http://letra25.com/ediciones/ppsalvador/index.html. Enlace al documento para
descargar: http://letra25.com/ediciones/ppsalvador/files/psalvador.pdf
- Brislin, Richard. Cross-cultural encounters in face-to-face. 1981.
N.Y.,Pergamon Press.

32
Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.
Moderadora
Sistematización del Foro Virtual:
Importancia de la Comunicación Intercultural en el Ámbito Laboral

Autores mencionados

- Fons Trompenaars (1998).


- Giovanni Sartori (2001).
- Rodrigo Alsina, Miguel (2004).

33
Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.
Moderadora

También podría gustarte