Está en la página 1de 9

FUNDACIÓN DE SALUD AYURVEDA PREMA

CURSO DE AYURVEDA PRÁCTICA ONLINE

Los Fundamentos del Ayurveda


Autor: Dr. Jorge Luis Berra

El texto del presente artículo forma parte del Primer Módulo del Curso a Distancia de
Medicina Ayurveda de la Fundación de Salud Ayurveda Prema

Las bases filosóficas del Ayurveda están dadas por las Teorías de los Cinco
Elementos (Pancha Mahabutas), de los Tres Doshas y de las Tres Cualidades.
Al analizar todas ellas tendremos una visión integradora de características
físicas junto con aspectos mentales y emocionales.

Teoría de los Cinco Elementos


(Éter, aire, fuego, agua y tierra)
La física y la química moderna a través de las investigaciones en el laboratorio,
han descubierto los elementos que constituyen la materia y de esta manera
dan una explicación sobre la constitución y el funcionamiento de nuestro
universo. Hace muchos miles de años, los sabios que sentaron las bases de la
filosofía védica y también del Ayurveda, buscaron la repuesta a estos mismos
interrogantes acerca de la conformación del Universo. Su respuesta está
basada en una observación profunda y provee una explicación integral acerca
de la funcionalidad de cada uno de los elementos y su relación con los
aspectos más sutiles o mentales.
La Teoría de los Cinco Elementos también es conocida como
PanchaMahabutha (pancha = cinco y mahabutha = elemento).
Los sabios usaron la teoría de los cinco grandes elementos o los cinco grandes
estados de la existencia material para explicar de qué modo las fuerzas del
macro y microcosmos están unidas entre sí.
Estos cinco elementos, éter, aire, fuego, agua tierra, son los distintos estados
de materia. La tierra representa el estado sólido; el agua el estado líquido; el
aire, el estado gaseoso; el fuego, el poder para cambiar el estado de cualquier
sustancia; y éter, el campo o el espacio en que la materia existe.
Se considera que el hombre es un microcosmo de la naturaleza y así como los
cinco elementos básicos están presentes en toda materia, también existen en
cada persona.

Los cinco Elementos


El éter algunas veces es definido como el espacio donde suceden los
fenómenos. No tiene existencia física, sólo existe en forma de distancias que
separan la materia. El éter es vacío, liviano, sutil, omnipresente, permea e
incluye a todo. Es universal, sin forma e inmóvil. Está relacionado con la
audición. En el cuerpo humano está presente en cavidades como la boca, la
nariz, el tubo digestivo, también en las vías respiratorias, en los capilares de los
vasos sanguíneos, en los tejidos y en las células. Psicológicamente el espacio
nos da libertad, paz, expansión de la conciencia. Es responsable del amor y la

Santa Fe 3373 6º B (1425) Buenos Aires – Argentina


(0054-11) 4824-1574 // 4827-4590
www.medicinaayurveda.org info@medicinaayurveda.org
FUNDACIÓN DE SALUD AYURVEDA PREMA
CURSO DE AYURVEDA PRÁCTICA ONLINE
compasión y también por los sentimientos de separación, aislamiento,
vaciedad, falta de conexión o contacto con la tierra, inseguridad, ansiedad y
temor.

El aire es el estado gaseoso de la materia cuyo atributo característico es el


dinamismo o movimiento. El aire es existencia sin forma que puede ser
percibida por el tacto. Es seco, liviano, claro y móvil. Está presente en los
músculos, las pulsaciones cardiacas, la expansión y contracción de los
pulmones y los movimientos del estomago y el intestino y la actividad del
sistema nervioso. Gobierna el flujo de los pensamientos, los deseos y la
voluntad. Produce felicidad, frescura, excitación y alegría. Junto con el éter, es
responsable de los sentimientos de temor, ansiedad, inseguridad y
nerviosismo.

El elemento fuego es el poder capaz de transformar una sustancia de sólida a


líquida y en gas y viceversa. El atributo característico es la transformación. El
fuego es forma sin sustancia que puede ser percibido por la vista. Sus
características más importantes son la luminosidad, el calor, la agudeza e
intensidad, la sequedad y la penetración. En el cuerpo humano esta
representado por el metabolismo y los fenómenos endocrinológicos. El trabajo
del fuego es visible en el sistema digestivo. También se encuentra en la
materia gris de las células cerebrales y activa la retina que percibe la luz.
Representa la inteligencia. Es necesario para las acciones de transformación,
atención, comprensión, reconocimiento y entendimiento. Cuando se manifieste
en exceso, producirá ira, odio, envidia, criticismo, ambición y competitividad.

El agua representa el estado líquido de la materia cuyos atributos


característicos son la fluidez, pesadez, frialdad, viscosidad, densidad y
cohesividad. El agua es sustancia que carece de estabilidad o forma y que se
percibe mediante el gusto. Se manifiesta en las secreciones del tubo digestivo
y del aparato respiratorio, en las glándulas salivales, en el líquido de las
cavidades articulares, pleurales, pericárdica y peritoneal y también en el
plasma. A nivel mental es responsable de los sentimientos de contento, amor,
unidad y compasión. Desbalanceado producirá apego.

La tierra es el estado sólido de la materia, cuyos atributos característicos son la


estabilidad, fijeza y rigidez. Otras cualidades son la pesadez, dureza, aspereza,
firmeza, densidad e inmovilidad. La tierra es sustancia estable que se percibe
con el sentido del olfato. Es el elemento sólido del cuerpo que podemos
apreciar en los huesos, cartílagos, uñas, piel, músculos, tendones.

Es incorrecto considerar los panchamahabuthas como “elementos" en el


sentido moderno de la palabra, ya que ellos también están contenidos en
proporciones variables dentro de los fenómenos subatómicos más diminutos.
Desde el punto de vista védico están relacionados también con aspectos
energéticos y no sólo materiales. Podemos analizar como estos conceptos
védicos son aplicables en los últimos hallazgos de la física moderna. Cada
Santa Fe 3373 6º B (1425) Buenos Aires – Argentina
(0054-11) 4824-1574 // 4827-4590
www.medicinaayurveda.org info@medicinaayurveda.org
FUNDACIÓN DE SALUD AYURVEDA PREMA
CURSO DE AYURVEDA PRÁCTICA ONLINE
átomo tiene los rasgos característicos de los cinco elementos principales. Los
neutrones, protones y electrones representan al elemento tierra. La fuerza de
cohesión que posibilita que cada uno de ellos permanezca atraído, representa
la fuerza del agua. La energía que se manifiesta al romper el átomo y que está
latente en él, nos muestra el poder del elemento fuego.

La fuerza de movimiento de los electrones y de las otras partículas


subatómicas tiene los rasgos del elemento aire. Finalmente, el lugar donde se
encuentra el átomo y se da su movimiento representa al elemento éter.

También podemos entender que el éter representa la energía nuclear, el aire a


la energía eléctrica, el fuego a la radiante, el agua a la química y la tierra a la
energía física o mecánica.

Los cinco Elementos y los Sentidos


Cada uno de los elementos está relacionado con la habilidad innata en el
hombre de percibir el medio que nos rodea a través de los sentidos. Los
sentidos, por su parte, están relacionados específicamente con alguna acción
que es llevada a cabo por un órgano del cuerpo. De esta manera, desde el
Ayurveda se estudian los órganos de percepción y los órganos de acción.

 El éter es el medio por el cual se transmite la onda sonora, por lo que está
relacionado con la función auditiva. El habla representa la acción del éter.
El oído es el órgano de percepción y todo el aparato de fonación (cuerdas
vocales, lengua, boca) constituye el de acción.
 La piel, al sentir el movimiento del aire, representa el órgano sensorial. La
mano es el órgano de acción, por su capacidad de percibir, dar, recibir y
sujetar.
 El fuego está relacionado con la visión y su órgano sensorial es el ojo. Ellos
al dan la dirección apropiada y gobiernan la acción de caminar, cuyo
órgano de acción son los pies.
 El agua de la saliva permite percibir los distintos sabores. La lengua es el
órgano sensorial del gusto. Los órganos de acción son el pene y el clítoris,
considerados según el Ayurveda como la lengua inferior. La acción
específica es la procreación. La Ciencia de la Vida postula que quien
controla la lengua superior también controla la lengua “inferior”.
 La tierra se relaciona con el olfato siendo la nariz el órgano sensorial. La
excreción es la acción específica y el ano el órgano correspondiente.

Santa Fe 3373 6º B (1425) Buenos Aires – Argentina


(0054-11) 4824-1574 // 4827-4590
www.medicinaayurveda.org info@medicinaayurveda.org
FUNDACIÓN DE SALUD AYURVEDA PREMA
CURSO DE AYURVEDA PRÁCTICA ONLINE

Los Tres Doshas


(Vata, Pitta, Kapha)

La comprensión de la teoría de los Tres doshas es fundamental en el Ayurveda


ya que, en el estado de salud, ellos ayudan a la conservación de nuestro ser
mientras que en el desequilibrio llevan a la enfermedad y el deterioro.

Los tres doshas están formados por los cinco elementos en proporciones
variables. Sin embargo, siempre se da el predominio de dos de ellos. Así, en
Vata, encontramos un aumento de los elementos aire y éter, en Pitta una
predominancia de fuego y agua y en Kapha de tierra y agua.

El término dosha tiene la misma raíz que el término médico “dis” (por ejemplo
dismenorrea). Literalmente, en sánscrito, significa “aquello que decae”.
También se traduce como defecto, imperfección, deficiencia, mala cualidad.
Los sabios fundadores del conocimiento ayurvédico aceptaron que todas las
personas a lo largo de su vida presentan un deterioro progresivo que lleva a la
muerte. Apreciaron que este proceso de envejecimiento se daba de diferente
manera según los distintos tipos de personas. En realidad, cuando
diagnosticamos nuestro tipo corporal, estamos reconociendo la tendencia
natural y espontánea que tiene nuestro ser para ir declinando. A modo de un
sintético ejemplo, en algunos será más evidente un proceso de acumulación de
productos metabólicos como la hiperglucemia o la hipercolesterolemia (Kapha),
otros presentarán una tendencia aumentada a las infecciones y trastornos
endocrinos (Pitta) mientras que en otro grupo observaremos el deterioro de las
facultades mentales y el adelgazamiento (Vata).

Los tres doshas coexisten en grados variables en todos los organismos


vivientes. Cada uno se forma por la unión de dos elementos en un equilibrio
dinámico.
El aire y el éter forman el dosha Vata en el cual el aire expresa su poder cinético
del movimiento que es la naturaleza más destacada del mismo. La sequedad es
un atributo del movimiento y cuando está en exceso, produce la irregularidad y
los cambios en el cuerpo y la mente.

Los elementos de fuego y agua forman el dosha conocido como Pitta. En él, el
fuego expresa su poder de transformación que es la naturaleza primordial de
Pitta. El calor es un atributo de fuego y cuando está con todo su poder y fuerza,
produce irritabilidad e impaciencia tanto a nivel corporal como mental.

Santa Fe 3373 6º B (1425) Buenos Aires – Argentina


(0054-11) 4824-1574 // 4827-4590
www.medicinaayurveda.org info@medicinaayurveda.org
FUNDACIÓN DE SALUD AYURVEDA PREMA
CURSO DE AYURVEDA PRÁCTICA ONLINE
La tierra y el agua forman el dosha de Kapha. Ambos elementos expresan una
fuerza estabilizadora. La pesadez es un atributo de la estabilidad que es la
naturaleza más acentuada de Kapha.
Cada dosha tiene una función primaria en el cuerpo. Vata es la fuerza del
movimiento, Pitta es la fuerza de la transformación y la asimilación y Kapha es la
fuerza de la estabilidad. Juntos, ellos son que un ejemplo impresionante de
fuerzas aparentemente contrarias coexistiendo en una armonía potencial.

Vata es la fuerza más dominante en el cuerpo, dado que el aire, su elemento


principal, es mucho más penetrante en el mundo que el fuego y agua. Vata tiende
a salir del equilibrio mucho más rápidamente que Pitta y Kapha. Gobierna los
movimientos corporales, el sistema nervioso y la fuerza de la vida. Sin la
movilidad de Vata en el cuerpo, el mismo se quedaría inmóvil. Es el dosha que
está influenciado principalmente por el principio de Rajas, uno de los tres gunas.

Pitta gobierna las actividades enzimáticas y hormonales y es responsable de la


digestión, la pigmentación, la temperatura del cuerpo, el hambre, la sed y la vista.
Pitta actúa como una fuerza equilibrante entre Vata y Kapha. Tiene más
tendencia a ser influenciado por Sattva que es el principio de la paz.

Kapha gobierna la estructura del cuerpo y provee estabilidad. Lubrica las


articulaciones, proporciona humedad a la piel, regenera el cuerpo y cura las
heridas. Regula también a Vata y Pitta. Kapha está mas influenciado por el
principio de Tamas que es el principio de inercia.

Las tres fuerzas dóshicas están en todas las células ya que son indispensables
para la vida aunque tienden a congregarse en determinadas zonas debido a
sus cualidades intrínsecas. Vata, Pitta y Kapha permean el cuerpo entero, pero
sus sedes predominantes las encontramos en el cuerpo bajo, medio y superior,
respectivamente. Vata domina en la región pelviana, el colon, la vejiga, el tracto
urinario, los muslos, las piernas, los brazos, el sistema nervioso y el esqueleto.
Pitta permea el pecho, el área umbilical, el duodeno, el intestino delgado, las
glándulas sudoríparas y sebáceas al igual que la sangre. Kapha gobierna la
cabeza, el cuello, la garganta, el pecho, el estómago, el tejido adiposo, los
ganglios linfáticos y las articulaciones. En exceso, Vata tiene tendencia a
acumularse en el colón, Pitta en el duodeno e intestino delgado y Kapha en el
estómago.

Kapha, la unión constituida por elementos como la tierra y el agua que no


presentan ninguna afinidad entre sí, es la fuerza que nos ha dado la naturaleza
para mantener la tierra del cuerpo (los sólidos) suspendida en su agua (sus
líquidos) en la adecuada proporción. Los obliga a combinarse adecuadamente
y a permanecer en equilibrio. Un ejemplo del desequilibrio está dado por los
cálculos, donde encontramos un exceso de tierra, o por el edema que visualiza
el aumento del agua. Los elementos de fuego y agua presentes en Pitta son
siempre antagónicos. La función de este dosha es hacer que fuerzas opuestas
y adversarias cooperen entre sí. Todos los fuegos del cuerpo están contenidos
en agua (por ejemplo, el fuego gástrico). En caso de exceso del elemento
fuego podremos encontrar una úlcera duodenal e indigestión en caso que
Santa Fe 3373 6º B (1425) Buenos Aires – Argentina
(0054-11) 4824-1574 // 4827-4590
www.medicinaayurveda.org info@medicinaayurveda.org
FUNDACIÓN DE SALUD AYURVEDA PREMA
CURSO DE AYURVEDA PRÁCTICA ONLINE
aumente el agua. Con Vata observamos que aire es completamente móvil y el
éter completamente inerte. La función de Vata es que haya el suficiente éter o
espacio para que el aire pueda moverse libremente. El enfisema pulmonar es
un modelo de afectación de este equilibrio.

El Cuadro Nº xx muestra las características principales de cada dosha


VATA PITTA KAPHA
COMPOSICIÓN aire + éter fuego + agua agua + tierra
FUNCIONES movimiento (del Transformación, estabilidad,
Sistema Osteo temperatura lubricación, fortaleza
Artículo Muscular, corporal,
pulmones, transpiración
intestinos, etc),
SNC y sentidos
PRINCIPIOS Locomoción Catabolismo Anabolismo
LOCALIZACIÓN infraumbilical entre el ombligo y el supradiafragmático
diafragma
ACCIONES Urgencias Digestión Lubricación
CORPORALES naturales
LOCALIZACIONES colon, pelvis, sudor, sangre, articulaciones,
ESPECÍFICAS corazón, pulmones, intestino delgado, corazón y pulmones,
oídos, huesos piel, ojos, cerebro, cerebro, estómago,
hígado, bazo boca
MENTE pensamiento inteligencia Memoria
EMOCIÓN miedo, ansiedad ira, lujuria avaricia, apego
CARACTERÍSTICAS seco, ligero, móvil, ligeramente aceitoso, frío,
claro, áspero y sutil aceitoso, caliente, pesado, estable, liso
intenso, ligero, el y denso
fluido y líquido

Para diferenciar la acción de los tres doshas debemos recordar los siguientes
principios:
 pitta y kapha son húmedas u oleosas y sólo vata es seca. La sequedad
aparece en el cuerpo o la mente cuando existe un trastorno vata.
 Vata y kapha son frías y sólo pitta es caliente. Cuando encontremos un
estado de aumento de calor, ya sea fiebre a nivel corporal o ira a nivel
mental, deberemos diagnosticar un exceso de Pitta.
 Vata y pitta son ligeras y sólo kapha es pesada. Ante la presencia de
pesadez mental o sobrepeso, podremos diagnosticar aumento de Kapha

Vata y Kapha tienen cualidades casi completamente antagónicas entre sí. Por
ejemplo Vata promueve el movimiento y Kapha la estabilidad. Pitta es la
encargada de equilibrar estas dos fuerzas diametralmente opuestas. Vata hace
que se libere la energía corporal almacenada, pudiendo llevar a la
sobreestimulación. Kapha permite almacenar la energía y puede llevar a la
inercia.

Santa Fe 3373 6º B (1425) Buenos Aires – Argentina


(0054-11) 4824-1574 // 4827-4590
www.medicinaayurveda.org info@medicinaayurveda.org
FUNDACIÓN DE SALUD AYURVEDA PREMA
CURSO DE AYURVEDA PRÁCTICA ONLINE
Vata y Kapha muchas veces se ubican juntas por motivos prácticos. El corazón
y los pulmones están en constante movimiento y por eso necesitan una
lubricación continua. En estos casos vata aporta el movimiento y kapha la
lubricación. El SNC y la médula espinal, sede de los impulsos nerviosos, nadan
y están acolchados por el Líquido Cefalorraquídeo.

Estas fuerzas, al ser tan reactivas no pueden ser almacenadas en el cuerpo


durante mucho tiempo. Vata, Pitta y Kapha provocan que cuando están
desequilibradas entre sí, el organismo pierde inevitablemente su propio
balance. Estos tres doshas son fuerzas, no substancias. Kapha, aunque a
veces es traducido como flema o mucosidad, es la fuerza que, cuando se
manifiesta en exceso en el cuerpo, provoca la aparición de mucosidad. Pitta no
es bilis, es la fuerza que hace que se produzca la bilis al existir en exceso. Vata
tampoco es gas o aire sino que su incremento y desequilibrio en la persona,
provocarán un incremento de gas. Se eliminan regularmente del cuerpo
durante el desempeño de sus funciones: kapha a través del moco, pitta a
través del ácido y la bilis, vata en forma de gas o de energía muscular y/o
nerviosa.
¿Por qué se las llama doshas, aquello que está errado o puede estropearse?
Tienen una tarea difícil por delante que los lleva al error: kapha debe superar la
indiferencia recíproca del agua y la tierra, pitta debe vencer la aversión natural
que se tienen el fuego y el agua y vata se ve obligada a recurrir al inerte éter
para controlar al errático aire.

En un estado de equilibrio o salud, no podemos descubrir un exceso de los


productos característicos de cada una de las fuerzas dóshicas. En un estado de
desequilibrio, sin embargo, los doshas se hacen visibles como la mucosidad o
flema, la bilis, el viento y otras descargas corporales. Si ignoramos estas señales
tempranas de desorden, los desequilibrios progresarán rápidamente a la
enfermedad.

El Cuadro Nº muestra los ejemplos de las funciones de Vata, Pitta y Kapha a nivel
celular, en el aparato digestivo y en al área mental.
VATA PITTA KAPHA
NIVEL CELULAR introduce nutrientes digiere los regula la estructura
y elimina productos nutrientes para celular
de desechos proveer energía
APARATO mastica y traga, digiere la comida regula secreciones
DIGESTIVO asimila los que lubrifican y
nutrientes y expulsa protegen el aparato
los desechos digestivo
MENTE recupera los datos los procesa y saca estabilidad
de la memoria e conclusiones necesaria para
incorpora los captar un
nuevos pensamiento por
vez

Santa Fe 3373 6º B (1425) Buenos Aires – Argentina


(0054-11) 4824-1574 // 4827-4590
www.medicinaayurveda.org info@medicinaayurveda.org
FUNDACIÓN DE SALUD AYURVEDA PREMA
CURSO DE AYURVEDA PRÁCTICA ONLINE

La teoría de las Cualidades o Gunas

En nuestro mundo corriente estamos acostumbrados a categorizar las


situaciones y los fenómenos, generalmente en términos de malo o bueno. Sin
embargo, el Ayurveda nos enseña a ampliar nuestro discernimiento desde la
experiencia concreta.

Según el Charaka Samhita, experimentamos todo a través de 10 pares de


cualidades fundamentales. Tanto en los organismos vivos como en los
inanimados, las acciones y los pensamientos podemos definir los atributos o
cualidades. Cada uno de ellas tiene dos extremos. Si analizamos el atributo
temperatura, encontramos en un extremo al calor y en el otro al frío. Para
definir a uno de ellos siempre lo debemos hacer con relación al otro. Por
ejemplo, si decimos Juan es caluroso, lo estamos señalando en relación a su
esposa María que es friolenta y viceversa. Por otra parte, supongamos que
visitan Buenos Aires en el otoño dos personas. La que viene del caribe sentirá
frío, mientras que la que reside habitualmente en el extremo más austral del
continente sentirá algo equivalente a su verano. Detallar la valoración de una
cualidad siempre requiere un contexto y un análisis de unas circunstancias
previas.

Los atributos y sus extremos están detallados en el Cuadro Nº xx


Continuo Cualidad Cualidad
Peso Pesado Liviano
Temperatura Calor Frío
Hidratación o suavidad Húmedo o untuoso seco
Intensidad Apagado Intenso
Fluidez Estable Móvil
Consistencia o rigidez Blando Duro
Adherencia Pegajoso Claro
Textura Suave Áspero
Viscosidad Sólido Líquido
Densidad Grueso sutil

Cada cualidad es una tendencia, e implica el movimiento hacia uno de los


polos del continuo. El análisis diagnóstico y terapéutico ayurvédico se preocupa
por el valor relativo que se encuentra dentro del cuerpo y no con cualquier
estado absoluto representado por uno de los polos.

Santa Fe 3373 6º B (1425) Buenos Aires – Argentina


(0054-11) 4824-1574 // 4827-4590
www.medicinaayurveda.org info@medicinaayurveda.org
FUNDACIÓN DE SALUD AYURVEDA PREMA
CURSO DE AYURVEDA PRÁCTICA ONLINE
Dado que el organismo individual es el punto de referencia para todo que se
experimenta, no hay ningún punto en cualquiera de los continuos que sea
bueno o malo sino sólo la referencia a la composición constitucional individual.

La Teoría de las Cualidades en el Ayurveda sienta las bases de la


farmacología, la terapéutica, los planes preventivos y la evaluación de los
alimentos.

Este estudio de la relación entre cada atributo y de los atributos entre sí, es una
de las características distintivas del Ayurveda. Al dominar la Teoría de las
cualidades podremos entender las bases del principio ayurvédico de que “lo
parecido incrementa lo parecido”. Por ejemplo, según el Ayurveda, el dosha
Kapha es frío, húmedo, nublado y pesado. Estas mismas condiciones las
podemos encontrar en el invierno. Por este motivo, podemos decir que en el
invierno, la energía de Kapha estará exacerbada o agravada.

Los Cinco Elementos y la Teoría de los Gunas


Analizando estos atributos podemos decir que:
Si nos encontramos ante un elemento con características de ser pesado, duro,
estable, áspero, grueso y sólido podemos definirlo como Tierra.
Si es líquido, frío, oleoso, suave, móvil, blando, nos encontramos con el
elemento Agua
Si es caliente, intenso, seco, sutil, ligero podemos definir que tiene
predominancia del Fuego.
Si es liviano, móvil, sutil, claro, seco y frío descubriremos al elemento Aire.
Las cualidades de la sutilidad e inmovilidad son las distintivas del elemento
éter.

Bibliografía
El texto del presente artículo forma parte del Primer Módulo del Curso a Distancia de
Medicina Ayurveda de la Fundación de Salud Ayurveda Prema

1. Fundamentals of Ayurvedic Medicine. Vaidya Bhagwan Dash. Sri Satguru


Publications, New Delhi, India. 1999. ISBN: 81-7030-641-8
2. The Holistic Pinciples of Ayurvedic Medicine. Prof. RH Singh. Chaukhamba
Snaskrit Pratishthan, Varanasi, India. 1998.
3. Foundations of Ayurveda – An anthological Approach. KH Krishnamurthy. BR
Publishing Corporation, Delhi, India. 1999. ISBN: 81-7018-972-1
4. Health & Harmony through Ayurveda. Mehta AK, Gupta NK and Sharma RN.
Health & Harmony, New Delhi, India. 1999. ISBN: 81-7021-934-5
5. Ayurveda and modern medicine. RD Lele. Bhavan’s Book University, Mumbai,
India. 2001, 2ª edición. ISBN: 81-7276-252-6

Santa Fe 3373 6º B (1425) Buenos Aires – Argentina


(0054-11) 4824-1574 // 4827-4590
www.medicinaayurveda.org info@medicinaayurveda.org

También podría gustarte