Está en la página 1de 29

¿Quieres conocer los principales elementos de la comunicacion, los diferentes

tipos y sus ejemplos?

La palabra comunicación proviene del término del latín “comunicare”  y su


significado es: compartir algo, ponerlo en común. La comunicación es un proceso
inherente al ser humano, puesto que somos seres sociales por naturaleza y
sentimos la necesidad de comunicar.

Por tanto, la comunicación es el proceso por el cual se traslada e


intercambia información entre un emisor y un receptor utilizando un código
común. Además del emisor y el receptor, tal y como vamos a ver a continuación,
existen otros elementos de la comunicacion que participan en este proceso.

¿Cuáles son los elementos de la comunicacion?


Existen diferentes elementos que componen un proceso de comunicación y sin
su participación el proceso de comunicación no se produciría.

Los elementos de la comunicacion son los siguientes:

– Emisor: quien emite el mensaje.

– Receptor: quien recibe el mensaje.

– Código: conjunto de señales o signos que forman el mensaje.

– Mensaje: la información a transmitir.

– Canal de comunicación: el medio por el cual se transfiere el mensaje (telf,


carta, etc).

– Ruido: interferencias en el proceso de comunicación.

– Retroalimentación: respuesta del receptor cuando ha recibido el mensaje.


Los elementos de la comunicacion son todos y cada uno de los
componentes que participan en el desarrollo del envío y recepción de
cualquier mensaje. Cada elemento tiene su rol dentro de una comunicación y
de todos influyen de una u otra manera que tenga éxito dicho proceso. A
continuación vamos a detallar cada uno de los principales elementos de la
comunicación:

Emisor

El emisor es la persona, organización o tecnología que emite un mensaje, es


decir, es la fuente que genera el mensaje a comunicar.

El emisor emite y transmite el mensaje a través de un canal a un receptor.


Si queremos que tenga éxito la comunicación, el emisor ha de utilizar el mismo
código de comunicación y el mismo canal que el receptor. De lo contrario será
imposible que se produzca la comunicación con éxito.
Ejemplo: Una persona que emite un correo electrónico para enviar información a
otra.

Receptor

Entre los principales elementos de la comunicacion, el receptor es quien


recibe e interpreta el mensaje del emisor. Como mencionaba anteriormente, el
receptor ha de conocer el sistema de código de comunicación empleado por el
emisor, sólo así se producirá la comprensión del mismo.

Una vez ha recibido el mensaje y lo ha decodificado, existe la posibilidad que el


receptor responda, convirtiéndose así en emisor.

Ejemplo: La persona que ha recibido el correo electrónico y lee el contenido del


ejemplo anterior.

Código

El código en comunicación es un sistema de señales o signos que se


utilizan para poder transmitir un determinado mensaje. Algunos ejemplos
son: los diferentes idiomas con sus letras, signos, ortografía, fonética o su
gramática. El código binario utilizado por la computación. Las señales de tráfico,
el sistema braille o el código morse son también otros ejemplos de código de
comunicación.

Ejemplo: el idioma en el que está escrito el correo electrónico que ha enviado el


emisor.

Mensaje

El mensaje es el elemento de la comunicacion que contiene la información


que manda el emisor al receptor a través de un canal de comunicación. El
mensaje traslada una idea o concepto a comunicar a través de un código
conocido por ambos. Un mensaje puede ser verbal, no verbal, visual o escrito.
Ejemplo: el contenido que incluye el email, ya sea una noticia, informes, etc.

Canal de comunicación

El canal de comunicación es el medio por el cual se transfiere el mensaje


entre el emisor y el receptor. Existen diferentes canales, por ejemplo el aire en
una comunicación oral, el escrito, soportes visuales, etc. También se consideran
canales de comunicación un teléfono, el papel, la televisión, un email…

Ejemplo: Siguiendo con el ejemplo que nos acompaña a lo largo del artículo, en
este caso el canal de comunicación sería el correo electrónico.

Ruido

El ruido es una interferencia en el proceso de comunicación, la cual puede


hacer que no sea fluida o incluso que la llegue a interrumpir. Existen
diferentes tipos de ruidos dentro de los elementos de la comunicacion, como por
ejemplo: música alta en un bar (ruido físico), un despiste o distracción (ruido
psicológico), problemas técnicos o defectos en la tecnología (ruido técnico),
problemas físicos auditivos (ruido fisiológico), uso de terminología técnica como
el caso de un médico con un determinado paciente (ruido semántico). Por último
si alguna de las partes por su actitud impide el entendimiento, se denomina ruido
de influencia.

Ejemplo: un ejemplo de ruido podría ser una distracción a mitad de la lectura del
correo electrónico.

Retroalimentación

La comunicación es bidireccional, tanto el emisor como el receptor


intercambian su papel en todo el proceso. Cuando el receptor recibe el
mensaje del emisor, éste le contesta convirtiéndose también en emisor.
La retroalimentación ayuda a quién emite el mensaje sepa si el receptor lo ha
recibido e interpretado correctamente. Esta situación se da continuamente por
ejemplo en conversaciones entre dos personas.

Ejemplo: si el receptor da respuesta enviando una contestación al email que ha


recibido se produciría retroalimentación.

El contexto como elemento de la comunicacion


En un proceso de comunicación el contexto es muy importante. Los principales
factores que afectan al contexto de la comunicación son el momento y el lugar en
el que se está produciendo. También es importante la cultura tanto del emisor
como del receptor, ya que influye por ejemplo en aspectos vitales como la
comprensión del mensaje.

El contexto se podría definir como la situación que rodea a un acto


de comunicación e influye en su comprensión.
La evolución de los elementos de la comunicacion
La comunicación empresarial y los elementos de la comunicacion han sufrido en
los últimos años grandes avances, y ha significado una auténtica revolución.
Hasta principios del siglo XXI la comunicación por parte de las empresas, y por
ende de las marcas hacia los consumidores era unidireccional, principalmente
debido a los medios de comunicación existentes y a la tecnología del momento.

Las marcas se centraban en utilizar medios de comunicación masivos, como por


ejemplo la televisión, la radio o la prensa. El proceso se basaba en emitir un
mensaje comercial a los consumidores (receptores) a través de estos canales.
Una vez llegaba el mensaje, el rol de los receptores era totalmente pasivo, y no
podían emitir ningún tipo de feedback o respuesta. Podéis imaginaros una
campaña de anuncios de televisión en los años 90.

Con la llegada de la Web 2.0 sobre el año 2003, gracias a la tecnología y a la


evolución de los elementos de la comunicacion surge una web más social más
participativa. Comienza el auge de las redes sociales, los blogs y otras
plataformas relacionadas, las cuales permiten establecer una verdadera
comunicación entre marcas y consumidores, ya que a un mensaje generado por
una marca se puede dar respuesta.

Por tanto, evolucionamos hacia una verdadera comunicación, una


comunicación bidireccional, y en la que se produce una verdadera conversación
entre marcas y consumidores. Bienvenidos a la revolución de la comunicación

Nuestro principal problema como seres humanos en la comunicación es que no


escuchamos para entender, sino que escuchamos para contestar. Espero que te
haya gustado este artículo sobre los elementos de la comunicacion, y haya
resuelto tus posibles dudas al respecto.

Share on facebook
Facebook
 

Share on twitter
Twitter
 

Share on linkedin
LinkedIn

Entradas recomendadas
Customer Journey Map: qué es y cómo hacerlo [ejemplo + plantilla]

El ciclo de vida de un producto y sus 4 etapas


Ventaja Competitiva: qué es, claves, tipos y ejemplos

Únete a mi comunidad
Reci be los mej or es ar tí culos d e mar ke ting , est ra te gia y ve nt as en tu
cor re o.
Ya somos m ás de 40 .00 0

 He leído y acepto la política de privacidad

Únete

2 respuestas

1.

2. Esther Julia Alzate Renteria dice:


05/02/2021 a las 12:39 pm
La explicación fue muy completa

Responder

3. Susan dice:
15/02/2021 a las 3:57 am
Me encantó tu contenido es preciso y conncreto

Responder
Deja una respuesta
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios
están marcados con *

Comentario 

Nombre * 

Correo electrónico * 

Web 

 Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la


próxima vez que comente.

Publicar el comentario
Sígueme en redes sociales
Twitter
 
Facebook-f
 
Linkedin
 
Instagram
 
Youtube
 
Rss

Únete a mi comunidad
Recibe los mejores artículos de marketing, estrategia y ventas en tu correo.
Ya somos más de 40.000

 He leído y acepto la política de privacidad

Únete

Entradas más visitadas

 Elementos de la comunicacion: tipos y ejemplos

 BENCHMARKING: qué es, tipos, etapas y ejemplos

 El ciclo de vida de un producto y sus 4 etapas

 Piramide de Maslow ¿Qué es? niveles y ejemplos

 Matriz BCG: qué es y cómo aplicarla + EJEMPLO

 Estrategias de Marketing. Concepto, tipos y ejemplos


Entradas recientes

Customer Journey Map: qué es y cómo hacerlo [ejemplo + plantilla]

20/02/2021

Elementos de la comunicacion: tipos y ejemplos

15/11/2020
Comercio Electronico: tipos, plataformas y ventajas

13/04/2020

Matriz BCG: qué es y cómo aplicarla + EJEMPLO

22/03/2020

¿Qué es CTR en marketing y por qué es importante? + Fórmula


30/12/2019

Piramide de Maslow ¿Qué es? niveles y ejemplos

09/06/2019

¿Qué es el Marketing de Contenidos? beneficios, tipos y ejemplos

25/03/2019
El ciclo de vida de un producto y sus 4 etapas

04/11/2018

▷¿Qué es el REMARKETING (retargeting)? Tipos, ventajas y funcionamiento

26/09/2018
▷¿Qué es la Transformacion Digital? fases y claves

03/04/2018

Ventaja Competitiva: qué es, claves, tipos y ejemplos

22/10/2017

BENCHMARKING: qué es, tipos, etapas y ejemplos

13/05/2017
¿Qué es el modelo AIDA en Marketing?

11/04/2017

Marketing Operativo VS Marketing Estratégico

31/12/2016
Marketing Estratégico: concepto, funciones y ejemplos

23/10/2016

Artículos de interés

Posicionamiento de marca, la batalla por tu mente

Marketing Mix (4Ps): qué es, definición y ejemplos


¿CÓMO ELABORAR EL PLAN DE MARKETING?

La matriz de análisis DAFO (FODA)

Cómo definir misión, visión y valores en la empresa + Ejemplos

Sígueme en redes sociales


Facebook-f
 
Linkedin
 
Twitter
 
Youtube
 
Instagram

Menú Principal
 Home
 Sobre mí
 Servicios
 Publicaciones
 Conferencias
 Blog
 Contacto

Enlaces Externos
 Espinosa Consultores
Copyright © 2019 Todos los derechos reservados – Roberto Espinosa
Política de cookies  |  Política de privacidad  |  Aviso legal

La comunicación es materia de estudio de numerosas disciplinas, según su naturaleza y los actores


que en el proceso intervengan. Sin embargo, se trata siempre de un proceso fundamental para
comprender las relaciCaracterísticas de la comunicación

A grandes rasgos, la comunicación se caracteriza por lo siguiente:

 Es un proceso de intercambio de información, que se da entre seres vivientes (o entre


sistemas cibernéticos que los imitan). Existen muchas formas diferentes de comunicación.

 A lo largo del proceso comunicativo se involucran distintas instancias llamadas


“elementos de la comunicación”, y que deben estar presentes para que la comunicación
pueda darse eficazmente.

 Generalmente ocurre de manera cíclica, es decir, se retroalimenta, aunque también


puede ser unidireccional.

 Puede tener muy distintos propósitos generales, pero casi siempre se trata de provocar
una respuesta deseada en el interlocutor o los interlocutores.

Importancia de la comunicación

La comunicación es un proceso afín a todas las formas de vida, cuya comprensión se halla en la
base de prácticamente todos los saberes humanos. No existe forma de vida que no se comunique
de un modo u otro con el afuera, y por ende estamos hablando de un proceso fundamental en el
mundo conocido.

Además, gracias a la tecnología hemos podido diseñar mecanismos para amplificar, caracterizar o
modular la comunicación, superando grandes distancias espaciales e incluso temporales, de modo
que se trata de una actividad de importancia central en la existencia humana.

Tipos de comunicación

- Fuente: https://concepto.de/comunicacion/ones entre los seres vivos. - Fuente:


https://concepto.de/comunicacion/

La comunicación puede clasificarse de acuerdo a los mecanismos que emplea para transmitir el
mensaje, en:

 Comunicación verbal. Aquella que se da mediante la palabra, o sea, mediante signos


lingüísticos. Dado que el ser humano es el único animal provisto de lenguaje, este tipo de
comunicación es exclusiva de los humanos.

 Comunicación no verbal. Aquella que no depende de la palabra para transmitir su


mensaje, sino de gestos, movimientos o sonidos que no forman parte de un lenguaje, o
sea, que no constituyen signos. La comunicación instintiva de los animales está en esta
categoría, así como el llamado “lenguaje corporal” de los seres humanos.
 Comunicación escrita. Aunque también emplea la palabra para transmitir el mensaje, la
ubicamos en una categoría aparte porque no opera de manera inmediata, en presencia de
emisor y receptor, sino a través de distancias temporales: el emisor puede haber dejado
ya de existir y sin embargo su mensaje seguir transmitiéndose, siempre y cuando haya
alguien capacitado y dispuesto a leerlo.

 Comunicación bioquímica. Ubicaremos en esta categoría a las formas de comunicación


que dependen de la transmisión y recepción de señales químicas, tal y como ocurre dentro
de nuestro propio organismo, a medida que las células de uno y otro tipo se comunican
para actuar de manera organizada. Obviamente, este tipo de comunicación es también
una forma no verbal.

Elementos de la comunicación

Para que la comunicación exista, deben estar presentes y disponibles algunos elementos, que
operarán en torno al circuito comunicativo, o sea, a la idea y venida de la información, a medida
que dos o más individuos alternen sus roles en el envío y la recepción de sus respectivos mensajes.

Dicho circuito se da de acuerdo a ciertas condiciones y a ciertas normas, según sea el caso, pero en
ellos siempre se pueden identificar los mismos elementos, que son:

 Emisor. Aquel que inicia el acto comunicativo, creando, codificando y transmitiendo un


mensaje. Por ejemplo: un hablante, un locutor de radio o un animal que gruñe.

 Receptor. Aquel que capta el mensaje y es capaz de decodificarlo y comprenderlo,


recomponiendo así el mensaje. Por ejemplo: un escucha, una persona que sintoniza su
radio o un animal que percibe el gruñido de otro.

 Mensaje. La información misma que se transmite, sea del tipo que sea. Por ejemplo: una
petición de ayuda, una publicidad radial o una advertencia de que se está traspasando
territorio ajeno.

 Código. El código de los mensajes es una forma de encriptación, o sea, una lengua o
sistema de sentido que sirve para traducir el mensaje. En el caso de la comunicación
verbal esto es muy evidente, pues requerimos de un idioma compartido para transmitirle
al receptor un mensaje. Pero pueden ser códigos otro tipo de sistemas de sentido, mucho
más primitivos, como el que asocia gruñido a riesgo de mordida, usualmente en base a la
experiencia ya vivida.

 Canal. El canal de comunicación es el medio físico empleado para transmitir el mensaje. O


sea, la forma física en que efectuamos el acto comunicativo: las ondas sonoras que
transportan la palabra hablada, las letras de tinta sobre un papel, o los impulsos químicos
entre una célula y otra.

Más en: Elementos de la comunicación

Funciones de la comunicación

La comunicación puede darse en función de diversos propósitos, como son:


 Función informativa. Cuando tiene como propósito compartir una información más o
menos objetiva o referencial, esto es, describir un aspecto de la realidad o señalar un
elemento del mundo real.

 Función formativa. Cuando se propone incidir sobre la mente del receptor con fines
pedagógicos, formativos o de enseñanza, transmitiéndole hábitos, ideas o convicciones.

 Función persuasiva. Cuando busca convencer al interlocutor de adoptar un punto de vista


o que lleve a cabo algún tipo de acciones determinadas. Dicho más fácilmente, convencer.

 Función expresiva. Cuando se transmiten contenidos subjetivos, anímicos o emocionales


del emisor, sin esperar del receptor acción alguna excepto simpatía o acompañamiento
emocional.

Barreras de la comunicación

Se denomina barreras de la comunicación a aquellos eventos, condiciones o determinantes que,


en lugar de favorecer la realización de la comunicación, la entorpecen o la impiden, saboteando
la eficacia de la transmisión del mensaje. Pueden ser de distinto tipo y depender de distintos
elementos comunicativos, por ejemplo:

 Barreras del emisor. Aquellas que le impiden al emisor codificar o transmitir el mensaje de
la manera más apropiada, o que dificultan el inicio mismo del acto comunicativo. Por
ejemplo: la tartamudez o los defectos de habla del emisor.

 Barreras del receptor. Aquellas que le impiden al receptor captar o decodificar


correctamente el mensaje emitido. Por ejemplo: la sordera del receptor, o el hecho de que
el receptor no maneje el mismo código que el emisor.

 Barreras del canal. Aquellas que son propias del entorno o del contexto, y que entorpecen
la comunicación. Por ejemplo: el ruido ambiental, el uso de tapabocas o la presencia de
elementos distractores entre emisor y receptor.

Sigue en: Barreras de la comunicación

Medios de comunicación

Los medios de comunicación son los aparatos, instrumentos o mecanismos que, empleados de
manera correcta, facilitan la comunicación entre un emisor y uno o más receptores.

Se trata de un medio de comunicación masivo cuando hay grandes cantidades de receptores que
le corresponden a un emisor. Son ejemplos de medios de comunicación: el teléfono, el correo
electrónico, el periódico, el cine, la televisión, etc.

Compartir


- Fuente: hLa comunicación en psicología ayuda a comprender nuestro entorno, además de saber
los estados de ánimo de nosotros y posteriormente de los que se encuentran a nuestro alrededor.

La comunicación es auxiliada por diferentes tipos y clasificaciones; sin embargo, se utilizan en


psicología: comunicación intrapersonal, comunicación interpersonal, comunicación masiva,
comunicación persuasiva.

Manera de entablar interacción con los demás. Independencia dependencia. Percepción,


transmisión y emisión de los estados de ánimo.

Comunicación intrapersonal. Es aquella que tenemos con nosotros mismos en donde pensamos
ideas, sentimientos y deseos; sin embargo estos no son transmitidos inmediatamente.

Comunicación interpersonal. Es aquella que se realiza con dos o más personas e inclusive esta
misma genera otros tipos de comunicación (grupal, direccional, organizacional, etc.). Esta
comunicación es indispensable en nuestra vida cotidiana.

Comunicación masiva. Es aquella que se tiene simultáneamente junto con los medios masivos de


comunicación, depende de la tecnología para poder proyectar o transmitir
un proyecto (programas, televisivos, programas de radio, películas, etc.).

La comunicación persuasiva. Es aquella que utiliza la mente con el afán de intervenir y dejar en
claro el mensaje que queremos elegir, además de llamar la atención, esta se baja en
la motivación, autoestima, ganas de deseos y manipulación de las masas.

ttps://concepto.de/comunicacion/

Barrera psicológica. Constituyen el resultado de la diferencia de personalidades entre el emisor y


el receptor, puesto que cada persona emite e interpreta los mensajes según su conveniencia,
valores, juicios, hábito, costumbres, etc.

Existen factores fundamentales en la mente que obstaculizan la comunicación, entre los cuáles
destacan el hecho de adoptar una posición sarcástica, déspota... No poder dominar las pasiones,
hacer caso omiso del punto de vista de los demás, valorar a la gente por sus conocimientos y el
uso del lenguaje. Aceptar la influencia sobre ciertos hechos, palabras, personajes, jerarquías, etc.
Sospechar de los demás y tenerles una constante aversión. Interpretar los mensajes basándose en
lo moral y lo social. Inclinarse o voltearse para no registrar lo desagradable. Timidez. Emociones o
preocupaciones ajenas a mi persona. Sobrevalorarse o infravalorarse a si mismos.

Significado de Líder
Qué es el Líder:

Líder es director, jefe o conductor de un partido político, de un grupo social o de otra


colectividad. El líder es visto como la persona capaz de incentivar, motivar y ejercer influencia en
el comportamiento o modo de pensar de su personal de equipo con el propósito de trabajar por
un bien común.

El líder tiene la función de transmitir una visión global e integrada, mostrar confianza al grupo,
orientar y movilizar a las personas a concretizar los objetivos planteados, animar y mantener el
interés del grupo a pesar de los obstáculos y crisis que se pueden encontrar a lo largo del trabajo,
reforzar los sucesos y cuando sea necesario corregir los desvíos. Asimismo, el líder debe de utilizar
todo el potencial de su personal y repartir las funciones a cada uno.

El líder puede ser escogido espontáneamente o impuesto. En referencia a este punto, se puede
observar el líder legítimo e ilegítimo. El líder legítimo o formal es aquel que es elegido por la
organización cumpliendo los procedimientos establecidos en las normales, por ejemplo: el líder de
un equipo deportivo se realiza bajo votaciones de todo su equipo, en cambio, el líder ilegítimo o
informal obtiene su autoridad a través de la ilegalidad.

Por otro lado, el término de líder hace mención al equipo o deportista que va en la cabeza de una
competencia deportiva.

Los sinónimos de líder son: guía, dirigente, cabecilla, representante, superior, etc.

Por último, la palabra líder proviene del inglés  leader  que significa “guía”, la misma está
compuesta por 2 vocablos:  lead que expresa “dirigir” y el sufijo er que significa “el agente que
hace la acción”.

El vocablo liderazgo traducido en inglés es leadership.

Tipos de líderes

 Líder democrático se caracteriza por permitir la participación del grupo en la toma de


decisiones y escuchar con atención la opinión de todo el equipo. El líder democrático
busca el bien grupal, ayuda y orienta a sus trabajadores, delega las funciones en cada uno
de ellos ya que confía en sus capacidades y, algo muy importante fomenta el sentimiento
de pertenencia del grupo.

 Lo antagónico del líder democrático, es el líder autoritario o autocrático, ya que se


considera como el único competente, con derecho y poder para decidir sin tomar en
cuenta la opinión del grupo.

 Líder carismático, posee como característica principal el de entusiasmar a su equipo de


trabajo.

 Líder nato, es aquel por el que nunca pasó por un procedimiento para desarrollar
habilidades y cualidades, sino que desde siempre contó con las características esenciales
de un líder, mencionadas en el presente artículo. Por ejemplo: Mahatma Ghandi.
 Líder Laissez – faire, es un término de origen francés que significa “dejar pasar” o “dejarlo
ser”. Este tipo de líder no interviene en la gestión, ya que se basa en que las personas que
trabajan sin supervisión de nadie sobresale y, solo actúa cuando es necesario y con el
menor control o inspección posible.

Características de un líder

Un líder posee varias características entre las cuales podemos mencionar las siguientes:

 Carismático.

 Capacidad de comunicarse.

 Capacidad de definir metas y objetivos.

 Capacidad de influenciar a sus subordinados a través de sus comportamientos y


pensamientos.

 Disciplinado.

 Habilidad para manejar las emociones y sentimientos.

 Innovador.

 Paciente.

 Respetuoso.

Líder y liderazgo

Los términos líder y liderazgo están relacionados desde su definición. Esto es, porque el liderazgo
es la condición de una persona de poder ser líder y, dirigir a un grupo de personas e influenciar de
forma positiva mentalidades y comportamientos. El liderazgo permite al líder desarrollar nuevas
habilidades o características, y orientar a un grupo de personas para alcanzar los objetivos
trazados, y así lograr el éxito de la empresa.

El líder es la persona con capacidad de analizar los puntos positivos y negativos de la gestión del
personal subordinado, y de esta forma diseñar un plan estratégico para apoyar lo eficiente y
superar los fracasos a través de la comunicación. En una organización, es muy importante el tema
de liderazgo ya que está relacionado con el suceso o fracaso, es decir, con conseguir o no los
objetivos planteados permitiendo a la empresa alcanzar volúmenes de ventas, producción y
activos.

Para más información, consulte el artículo de liderazgo.

Líder y jefe

La persona que elabora bajo la figura de jefe es el superior de un cuerpo u oficio y, tiene autoridad
para mandar y exigir obediencia. A su vez, el líder busca motivar su equipo de trabajo para
alcanzar los objetivos trazados, y desarrollar grandes habilidades.
Cómo citar: "Líder". En: Significados.com. Disponible
en: https://www.significados.com/lider/ Consultado: 31 de octubre de 2021, 02:10 pm.

Líder

 por Mónica Porporatto

Un líder es una persona con capacidad para ejercer influencia sobre otros con el fin de guiarlos y


dirigirlos hacia el logro de los objetivos comunes, sean organizacionales, deportivos, políticos,
personales o de cualquier otra índole. Del inglés leader,  el líder ejerce un liderazgo reconocido por
sus seguidores, basado en la confianza y credibilidad gracias a las cuales puede llevar a su equipo
al máximo rendimiento y desempeño. .

El liderazgo es un arte por el cual el líder puede conseguir que otras personas actúen
voluntariamente, sin necesidad de ejercer la coerción y el poder. El líder seduce con el carisma,
con su poder de convencimiento, su capacidad de escucha y persuasión, su sensibilidad y empatía.

La capacidad de autoconocimiento le permite plasmar el “ser uno mismo” con libertad,


cuya esencia es la autoexpresión libre de su ser integral; ya que sólo quien puede dirigirse a sí
mismo está en condiciones de dirigir a los demás.

Si la naturaleza del líder está respaldada por principios éticos y valores de


elevada calidad humana, la proyección de su influencia llevará al equipo, grupo
social u organización a cumbres altas.

Entre las características fundamentales de la personalidad del líder se destaca la responsabilidad y


predisposición al trabajo, la habilidad de adaptación y comunicación, la decisión y el espíritu de
lucha.

El estilo de liderazgo es individual, dependiendo del perfil de cada líder, de su actitud, la


propia percepción de sí mismo y sus competencias, especialmente en tres áreas:

o Competencias personales (alta autoestima o autoconfianza, energía, tolerancia,


cooperación, estabilidad e inteligencia emocional, eficacia, conducta orientada al éxito)

o Competencias sociales (simpatía, empatía, influencia, conciencia política, manejo de otros


seres humanos)
o Competencias cognitivas (habilidad analítica, pensamiento abstracto y conceptual,
capacidad para crear una estrategia)

Un carácter generalmente enérgico, respetuoso pero dominante, capaz de controlar


sus sentimientos, de un trato social flexible y agradable, que inspira confianza y cumple sus
promesas, con tenacidad para lograr los objetivos y orientado al rendimiento, son características
válidas en toda época para el desempeño de una buena gestión del líder.

También podría gustarte