Está en la página 1de 15

TEORÍA DE COSTOS

MICROECONOMÍA
PROF. DANIEL CAMPO
LA MEDICIÓN DE LOS COSTES:
¿QUÉ COSTES SON IMPORTANTES?

El coste contable El coste económico


 Los contables financieros Se ocupan de seguir la  Los economistas analizan la empresa pensando en el
evolución del activo y del pasivo y de informar sobre futuro.
los resultados pasados de la empresa para uso externo,  Se ocupan de la asignación de los recursos escasos, por
por ejemplo en las memorias anuales. lo que les interesa saber cuáles serán probablemente
los costes en el futuro y cómo podría reorganizar la
 Los contables financieros tienden a adoptar una empresa sus recursos para reducirlo y mejorar su
perspectiva retrospectiva a la hora de analizar las rentabilidad.
finanzas y las operaciones de la empresa.
 El coste económico, que es el coste de utilizar los
 El coste contable Comprende los gastos reales más recursos en la producción. La palabra económico nos
los gastos de depreciación del equipo de capital, que se dice que debemos distinguir entre los costes que la
averiguan aplicando las normas fiscales al respecto. empresa puede controlar y los que no puede controlar.
(costo de oportunidad).

FUENTE: FUENTE: MANKIW, G. (2012). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA.


EDITORIAL MCGRAW-HILL. SEXTA EDICIÓN. MADRID.
EL COSTE DE OPORTUNIDAD

Ejemplo
 El coste de oportunidad es el coste de las  El caso de una empresa que posee un edificio y que, por
oportunidades que se pierden por no destinar los tanto, no paga ningún alquiler por el espacio de oficina.
recursos de la empresa al mejor fin alternativo. ¿Significa eso que el coste de ese espacio es nulo?
 Mientras que el contable de la empresa diría que sí, un
economista señalaría que la empresa podría obtener un
alquiler por él arrendándolo a otra empresa.
 Este alquiler que deja de ganar es el coste de
oportunidad de utilizar el espacio de oficinas y debe
incluirse en el coste económico de producción.

FUENTE: FUENTE: MANKIW, G. (2012). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA.


EDITORIAL MCGRAW-HILL. SEXTA EDICIÓN. MADRID.
LOS COSTES IRRECUPERABLES

Ejemplo
 Son un gasto que se ha realizado y que no puede  La compra de equipo especializado para una planta.
recuperarse, ocurre exactamente lo contrario.
 Supongamos que solo puede utilizarse para hacer
 Suelen ser visibles, pero una vez que se han aquello para lo que se diseñó originalmente y que no
realizado, deben dejarse siempre de lado cuando se puede dársele ningún otro uso.
toman decisiones económicas.
 El gasto en este equipo es un coste irrecuperable.
 Como no pueden recuperarse, no deben influir en Como no tiene otro uso, su coste de oportunidad es cero.
las decisiones de la empresa. Por tanto, no debe incluirse en los costes
económicos de la empresa.

FUENTE: FUENTE: MANKIW, G. (2012). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA.


EDITORIAL MCGRAW-HILL. SEXTA EDICIÓN. MADRID.
EL COSTE ECONÓMICO Y EL COSTE CONTABLE

FUENTE: FUENTE: MANKIW, G. (2012). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. EDITORIAL MCGRAW-HILL. SEXTA EDICIÓN. MADRID.
COSTES FIJOS Y COSTES VARIABLES
CT = CF + CV

Costes fijos Costes variables


 El coste fijo (CF): coste que no varía con el nivel  El coste variable (CV): coste que varía cuando
de producción y que solo puede eliminarse cerrando varía la producción.
la empresa.

 Los costes variables, que comprenden los gastos en


 Dependiendo de las circunstancias, los costes fijos
pueden comprender los gastos en mantenimiento de sueldos, salarios y materias primas, aumentan cuando
la planta, arrendos, seguro, calefacción y electricidad aumenta la producción.
y quizá un número mínimo de trabajadores. Estos
costes no varían independientemente de
cuánto produzca la empresa.
¿QUÉ COSTES SON FIJOS Y CUÁLES SON VARIABLES?

 En un horizonte temporal muy breve —por ejemplo, uno o dos meses— la mayoría de los costes son fijos
 En cambio, en un horizonte largo —por ejemplo, dos o tres años— muchos costes se vuelven variables
EL COSTE MARGINAL Y EL COSTE MEDIO

El coste marginal (CM) El coste total medio (CTMe)


 Es el aumento que experimenta el coste cuando se produce  Coste total de la empresa dividido por su nivel de
una unidad más. producción.
 Como el coste fijo no varía cuando varía el nivel de producción
de la empresa.
 El coste marginal es igual al aumento que experimenta el coste
variable o al aumento que experimenta el coste total cuando se
produce una unidad más.

∆𝑪𝑽 ∆𝑪𝑻 𝑪𝑻
𝑪𝑴 = = 𝑪𝑻𝑴𝒆 =
∆𝒒 ∆𝒒 𝒒
COMPONENTES DEL COSTO TOTAL MEDIO

El coste fijo medio (CFMe) El coste variable medio (CVMe)

𝑪𝑭 𝑪𝑽
𝑪𝑭𝑴𝒆 = 𝑪𝑽𝑴𝒆 =
𝒒 𝒒
COSTES FIJOS Y COSTES VARIABLES
CT = CF + CV

𝑪𝑻 = 𝑪𝑭 + 𝑪𝑽 ∆𝑪𝑽 ∆𝑪𝑻
𝑪𝑴 = =
∆𝒒 ∆𝒒
𝑪𝑻 𝑪𝑭 𝑪𝑽
= +
𝒒 𝒒 𝒒
𝑪𝑻
𝑪𝑻𝑴𝒆 = 𝑪𝑭𝑴𝒆 + 𝑪𝑽𝑴𝒆 𝑪𝑻𝑴𝒆 =
𝒒
FUENTE: PINDYCK, ROBERT S. DANIEL L RUBINFELD. (2009) MICROECONOMÍA. 7A
EL COSTE A CORTO PLAZO

 La relación entre costo marginal y costo total


promedio.
 Siempre que el costo marginal es menor que el costo
total promedio, el costo total promedio disminuye.
Cada vez que el costo marginal es mayor que el
costo total promedio, el costo total promedio
aumenta.
 La curva de costo marginal interseca la curva de
costo total promedio en su punto más bajo. ¿Por
qué? A niveles bajos de producción, el costo
marginal está por debajo del costo total
promedio, por lo que este último disminuye. Pero
después de que las dos curvas se intersecan, el
costo marginal está por encima del costo total
promedio.

FUENTE: PINDYCK, ROBERT S. DANIEL L RUBINFELD. (2009) MICROECONOMÍA. 7A


EJERCICIO

a. Llene la columna de producto marginal. ¿Qué patrón


observa? ¿Cómo lo explica?
b. Un trabajador cuesta $100 por día y la empresa tiene
costos fijos de $200. Utilice esta información para llenar la
columna de costo total.
c. Llene la columna de costo total promedio. (Recuerde
que CTP = CT/Q.) ¿Qué patrón observa?
d. Ahora llene la columna de costo total marginal.
(Recuerde que CM = ΔCT/ΔQ.) ¿Qué patrón observa?
e. Compare la columna de producto marginal y la columna
de costo marginal. Explique la relación.
f. Compare la columna de costo total promedio y la
columna de costo marginal. Explique la relación.
COSTOS A CORTO Y LARGO PLAZO

Relación entre el costo total promedio a corto y largo plazo

 Debido a que muchas decisiones son fijas a corto plazo, pero


variables a largo plazo, las curvas de costo de las empresas a
largo plazo son diferentes de las curvas de costo a corto plazo.
 Economías de escala: Propiedad por la cual el costo total
promedio a largo plazo disminuye conforme aumenta la
cantidad producida.
 Rendimientos constantes a escala: Propiedad por la cual el
 costo total promedio a largo plazo se mantiene constante
 conforme aumenta la producción.

FUENTE: FUENTE: MANKIW, G. (2012). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. EDITORIAL MCGRAW-HILL. SEXTA EDICIÓN. MADRID.
BIBLIOGRAFÍA
BLANCHARD. (2000). Macroeconomía. editorial Prentice hall, segunda edición.

CÁRDENAS, M. (2013). Introducción a la macroeconomía colombiana. alfa omega editores y Fedesarrollo.


tercera edición.

CASE. FAIR. (1997) Principios de macroeconomía. Editorial Prentice hall hispanoamericana, México.

DORNBUSCH, R. & FISCHER, S. (1996). Macroeconomía. editorial McGraw-Hill. tercera edición. tomo iii y iv.
Bogotá.

DORNBUSCH. FISCHER. Macroeconomía. 5ta ed. Madrid: McGraw hill interamericana de España, s.a. 1993.

FROYEN. macroeconomía: teorías y políticas. quinta edición. Prentice hall hispanoamericana, México, 1997.

KRUGMAN, P. macroeconomía. (2014). editorial Reverté. Barcelona. capítulo 19.

MANKIW, G. (2012). principios de economía. editorial McGraw-Hill. sexta edición. Madrid.

MANKIW, G. principios de economía (2012). editorial McGraw-Hill. sexta edición. Madrid.

OCAMPO, J. A. (1992). introducción a la macroeconomía colombiana. editorial tercer mundo. Bogotá.

PARKIN. (2010). microeconomía. editorial Addison Wesley. novena edición, México.

PERLOFF, J. microeconomía. (2004). ediciones Pearson Addison Wesley. tercera edición, España.

PINDYCK, ROBERT S., LUIS TOHARIA, MARÍA ESTHER RABASCO, AND DANIEL L RUBINFELD. microeconomía.
7a ed. Madrid. Pearson Prentice Hall, 2009.

SAMUELSON. NORDHAUS. (1993.) economía. 13a ed. España: McGraw-Hill.

También podría gustarte