Está en la página 1de 5

Reporte: Aprendiz de Investigador

Andrés Esquivel Víquez

Universidad Nacional de Costa Rica

I ciclo 2022

Principios de Investigación en Música, Irene Alfaro Méndez

Escuela de Música, Universidad Nacional de Costa Rica


El libro “Aprendiz de Investigador” de la autora Myriam Bustos Arratia trata
sobre un niño, Alfonso, que se siente preocupado por el padecimiento que está
afectando a su abuelo y decide investigar al respecto para tratar de encontrar una
solución a la enfermedad y que su abuelo vuelva a ser como era antes. Así que
Alfonso comienza su propia investigación y para esto solicita la ayuda del profesor
Cortés, quien lo orienta para que Alfonso aprenda la manera correcta de realizar
una investigación.

Luego de que el abuelo tuviera problemas para moverse, para hablar y de


memoria, Alfonso descubrió, por sus padres, que su abuelo tenía arterioesclerosis
y que era gracias a esto que el abuelo estaba teniendo estos problemas. Como
sus padres no podían explicarle adecuadamente sobre la enfermedad, habló con
su profesor de biología, el señor Cortés, y le pidió que le sugiriera lecturas sobre el
tema. Alfonso le contó sobre la situación de su abuelo y el profesor se mostró muy
dispuesto a ayudarlo y le propuso que, si de verdad quería aprender, no se
conformara con leer, sino que investigue, tome notas y que las organizara en un
trabajo escrito, además que preparara una charla sencilla para presentarla ante el
grupo. Alfonso, entusiasmado, pero también con temor, aceptó el reto.

El profesor Cortés le explicó que lo primero que debía hacer un investigador


es revisar todo el material a su disposición, para saber cuáles son los
contenidos más importantes del tema, dónde se encuentran y qué
diferencias existen entre lo que dice el texto y lo aparece en otro sobre lo
mismo. Luego de realizar este paso, Alfonso se dio cuenta de que la visión
general ya la tenía, pero era como un “paisaje brumoso”. El profesor le explicó a
Alfonso ahora debía leer los libros lentamente para que se fuera
familiarizando con los conceptos que antes eran incomprensibles y poco a
poco iba a ir poblando la mente con informaciones claras que relacionaría
con otras y le darían el conocimiento que buscaba.
Ahora debía leer con lentitud y tratar de descubrir las ideas principales
de cada texto, destacar en donde se hallan y hasta resumirlas y trasladarlas
modificadas, si es necesario. Para esto le sugirió hacer fotocopias de las
páginas de los libros que necesitaba para que así las hojas fueran suyas y
pueda hacer lo que quiera con ellas, y conservarlas para repaso o relectura.

La siguiente instrucción que le dio el profesor Cortés fue que todo


investigador debe prestar especial atención a las fuentes de donde extrae la
información y lo primero que debía hacer con una fuente escrita es elaborar la
correspondiente ficha, donde se deben anotar los datos que interesa retener.
El señor Cortés le enseño a Alfonso cómo realizar una ficha bibliográfica, la cual
debe contener el nombre del autor, comenzando por el apellido, seguido por
una coma y luego el nombre, en la línea siguiente el título de la obra,
subrayado, finalmente los datos correspondientes al país o ciudad en que se
publicó la obra, o la editorial y al año de publicación; se anotan en la
siguiente línea, en ese orden, separados por coma.

Una vez realizado esto, la próxima tarea que le dio el profesor a Alfonso
fue: leer por segunda vez cada texto en forma reflexiva, lentamente y
realizando anotaciones en sus mismas páginas. Pero antes de escribir, debía
encontrar las ideas importantes y destacarlas con subrayados que se limiten
únicamente a lo fundamental. Luego de realizar esta tarea Alonso debía releer
el texto párrafo por párrafo, enfocándose en lo subrayado en cada uno y
reducir todo lo que dice a una sola y muy breve idea que le recuerde de qué
trata esa parte del texto. De esta manera podía colocar subtítulos a los
diferentes fragmentos que anuncien el tema de que va a hablar y resumirlo. Para
esto el profesor le sugirió buscar una idea que resuma el contenido de cada
párrafo y expresarla brevemente en forma de frase.
Durante la lectura de los párrafos, Alfonso encontró palabras que no
conocía, así que el profesor le recomendó buscarlas en el diccionario; sin
embargo, como eran palabras científicas no la logró encontrar en el diccionario
académico. Así que el profesor le recomendó buscarla en un diccionario
especializado, pero como no tenían en ese momento, Alfonso debía anotarla y
buscarla más adelante.

Después de que el abuelo tuviera un accidente en el que se cayó y se


fracturó, Alfonso tuvo que llevarlo al hospital, donde aprendió que su abuelo tenía
osteoporosis, un padecimiento que afecta a casi todas las personas de edad
avanzada y que su causa más común es la inmovilidad. Así que Alfonso ahora se
interesó en informarse acerca de este padecimiento. Le comentó al señor Cortés
que no seguirá estudiando sobre el colesterol y ahora quería saber sobre la
osteoporosis, por lo que le pidió que le prestara un libro sobre esto.

Alfonso estaba preocupado porque, debido a la condición del abuelo, sus


padres estaban pensando en enviarlo a un Hogar de Ancianos, entonces habló
con el señor Cortés sobre esto y él trató de hacerle ver la complejidad de la
situación. Luego de varios exámenes en el hospital, el médico les indicó que el
abuelo no tiene arterioesclerosis, que era un diagnóstico equivocado y que eso
significaba que su condición mental tenía otro origen. Alfonso estaba impaciente
por saber más sobre los dos problemas que aquejaban a su abuelo: la
osteoporosis y la fractura del cuello del fémur. Por eso se puso a investigar sobre
el tema en un libro, que le prestó el profesor, llamado Geriatría. El profesor le
explicó lo que significa la geriatría y la diferencia con la gerontología. Además, le
recomendó anotarlo, pero que no anotara las definiciones dadas oralmente
por cualquier persona, sino que debía tomarlas directamente de un
diccionario; además, consignar también la fuente.
Alfonso consultó el libro de geriatría así como el profesor Cortés le había
enseñado. Primero hizo una ficha con todos los datos bibliográficos
correspondientes al libro, luego, buscó en el índice el tema que le interesaba:
fracturas. Se percató de que el libro ya traía los subtítulos, como le había
enseñado el señor Cortés a ponerlos. También subrayó las partes más
importantes. Toda esta investigación le permitió aprender que con la edad
aumentan las enfermedades óseas y de que el problema se acentuaba porque los
ancianos eran muy propensos a caerse; de que la rehabilitación era muy
complicada después de una caída.

Luego de que al abuelo le hicieran exámenes del cerebro, se encontró la


causa de su mal estado mental. Se descubrió que tenía un tumor, que era
operable, y que era este el que lo había llevado a perder la memoria y a tener
dificultades con el lenguaje. Después de la operación, volvería a ser quien era.

Gracias a esta experiencia y a todas las enseñanzas del profesor Cortés,


Alfonso se logró graduar, en un futuro, como médico con especialidad en geriatría.

En mi opinión, la labor del profesor Cortés fue fundamental para el


desarrollo de Alfonso en su investigación. El señor Cortés siempre apoyó a
Alfonso desde que inició de cero y creyó en la capacidad de Alfonso de aprender.
Debido a esto fue que Alfonso cada vez supo cómo investigar de la mejor manera
y pudo cumplir su objetivo. Además, el amor que le tenía Alfonso a su abuelo le
ayudó como una inspiración para esforzarse por aprender sobre el tema. De esta
manera, Alfonso nos enseña que con amor, con pasión y teniendo un propósito
podemos superarnos y aprender mejor; además, que con ayuda y motivación,
como la que le brinda el profesor Cortés, les personas pueden llegar más lejos.

También podría gustarte