Está en la página 1de 10

macabro, bra.

(Del fr. [danse] macab[r]é, [danza] macabra).

1. adj. Que participa de la fealdad de la muerte y de la repulsión que esta suele


causar.

2. adj. Dicho de una persona: Aficionada a cosas macabras.

antropoide.
(Del gr. ἀνθρωποειδής).

1. adj. Zool. Dicho de un animal, y especialmente de un mono antropomorfo:


Que por sus caracteres morfológicos externos se asemeja al hombre. U. t. c. s.

adquisitivo, va.
(Del lat. adquisitīvus).

1. adj. Der. Que sirve para adquirir. Título adquisitivo. Prescripción


adquisitiva.

patriarcal.
1. adj. Perteneciente o relativo al patriarca y a su autoridad y gobierno.

2. adj. Dicho de la autoridad o del gobierno: Ejercido con sencillez y


benevolencia.

3. f. Iglesia del patriarca.

4. f. Territorio del patriarca.

poligamia.
(Del lat. polygamĭa, y este del gr. πολυγαμία).

1. f. Estado o cualidad de polígamo.

2. f. Régimen familiar en que se permite al varón tener pluralidad de esposas.

monogamia.
(Del lat. monogamĭa, y este del gr. μονογαμία).

1. f. Cualidad de monógamo.

2. f. Régimen familiar que veda la pluralidad de esposas.

tótem.
(Del ingl. totem, y este del algonquino nin-totem).

1. m. Objeto de la naturaleza, generalmente un animal, que en la mitología de


algunas sociedades se toma como emblema protector de la tribu o del individuo,
y a veces como ascendiente o progenitor.

2. m. Emblema tallado o pintado, que representa el tótem.

fetichismo.
1. m. Culto de los fetiches.

2. m. Idolatría, veneración excesiva.

3. m. Psicol. Desviación sexual que consiste en fijar alguna parte del cuerpo


humano o alguna prenda relacionada con él como objeto de la excitación y el
deseo.

lúdico, ca.
(Del lat. ludus, juego, e ‒́ico).

1. adj. Perteneciente o relativo al juego.

sensual.
(Del lat. sensuālis).

1. adj. Perteneciente o relativo a las sensaciones de los sentidos.

2. adj. Se dice de los gustos y deleites de los sentidos, de las cosas que los
incitan o satisfacen y de las personas aficionadas a ellos.

3. adj. Perteneciente o relativo al deseo sexual.


sexual.
(Del lat. sexuālis).

1. adj. Perteneciente o relativo al sexo.

erótico, ca.
(Del lat. erotĭcus, y este del gr. ἐρωτικός).

1. adj. Perteneciente o relativo al amor sensual.

2. adj. Que excita el apetito sexual.

3. adj. Dicho de una poesía: amatoria (‖ relativa al amor).

4. adj. Dicho de un poeta: Que cultiva la poesía amatoria.

5. f. Poesía erótica.

6. f. Atracción muy intensa, semejante a la sexual, que se siente hacia el poder,


el dinero, la fama, etc.

fálico, ca.
1. adj. Perteneciente o relativo al falo.

convulsión.
(Del lat. convulsĭo, -ōnis).

1. f. Contracción intensa e involuntaria de los músculos del cuerpo, de origen


patológico.

2. f. Agitación violenta de agrupaciones políticas o sociales, que trastorna la


normalidad de la vida colectiva.

3. f. Geol. Sacudida de la tierra o del mar por efecto de los terremotos.

frenesí.
(Del lat. phrenēsis, y este del gr. tardío φρένησις).

1. m. Delirio furioso.
2. m. Violenta exaltación y perturbación del ánimo.

convulsivo, va.
1. adj. Perteneciente o relativo a la convulsión. Movimientos convulsivos.

extenuación.
(Del lat. extenuatĭo, -ōnis).

1. f. Enflaquecimiento, debilitación de fuerzas materiales. U. t. en sent. fig.

2. f. Ret. atenuación (‖ figura retórica).

éxtasis.
(Del lat. tardío ex[s]tăsis, y este del gr. ἔκστασις).

1. m. Estado del alma enteramente embargada por un sentimiento de


admiración, alegría, etc.

2. m. Rel. Estado del alma caracterizado por cierta unión mística con Dios
mediante la contemplación y el amor, y por la suspensión del ejercicio de los
sentidos.

flagelación.
(Del lat. flagellatĭo, -ōnis).

1. f. Acción de flagelar.

autóctono, na.
(Del lat. autochthŏnes, y este del gr. αὐτόχθων, -θονος, de αὐτός, el mismo,
propio, y χθών, χθονός, tierra).

1. adj. Se dice de los pueblos o gentes originarios del mismo país en que viven.
Apl. a pers., u. t. c. s.

2. adj. Que ha nacido o se ha originado en el mismo lugar donde se encuentra.

exorcizar.
(Del lat. cristiano exorcizāre, y este del gr. ἐξορκίζειν).

1. tr. Rel. Usar oraciones y exorcismos contra el espíritu maligno.

depredación.
(Del lat. depraedatĭo, -ōnis).

1. f. Pillaje, robo con violencia, devastación.

2. f. Acción y efecto de depredar.

3. f. Malversación o exacción injusta por abuso de autoridad o de confianza.

ritual.
(Del lat. rituālis).

1. adj. Perteneciente o relativo al rito1.

2. m. Conjunto de ritos de una religión, de una iglesia o de una función sagrada.

3. m. libro ritual.

rito1.
(Del lat. ritus).

1. m. Costumbre o ceremonia.

2. m. Conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas.

conciencia.
(Del lat. conscientĭa, y este calco del gr. συνείδησις).

1. f. Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y


en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta.

2. f. Conocimiento interior del bien y del mal.

3. f. Conocimiento reflexivo de las cosas.

4. f. Actividad mental a la que solo puede tener acceso el propio sujeto.


5. f. Psicol. Acto psíquico por el que un sujeto se percibe a sí mismo en el
mundo.

Claude Debussy:

Compositor francés cuyas innovaciones armónicas abrieron el camino de los radicales


cambios musicales del siglo XX. Fue el fundador de la denominada escuela impresionista
de la música. Nació en Saint-Germain-en-Laye el 22 de agosto de 1862 y se educó en el
conservatorio de París, donde comenzó a estudiar a los diez años. En 1879 viajó a
Florencia, Venecia, Viena y Moscú como músico privado de Nadejda von Meck, mecenas
del compositor ruso Peter Ilich Tchaikovski. Durante su estancia en Rusia conoció la
música de compositores como Tchaikovski, Aleksandr Borodín, Mili Balakirev y Modest
Musorgski, así como el folclore ruso y gitano. Debussy ganó en 1884 el codiciado Grand
Prix de Roma por su cantata El hijo pródigo. De acuerdo con los requisitos del premio,
estudió en Roma donde se instaló en la Villa Médici durante dos años y presentó de modo
regular, aunque sin demasiada fortuna, nuevas composiciones al comité del Grand Prix.
Entre estas obras se encuentran la suite sinfónica Printemps y una cantata, La señorita
elegida, basada en el poema The Blessed Damozel del escritor británico Dante Gabriel
Rossetti.

Edgar Degas: (Hilaire Germain Edgar Degas; París, 1834 - 1917) Pintor impresionista francés.
A pesar de que inició sus estudios de derecho, gracias a la desahogada economía familiar y al
beneplácito de su padre (cuya cultura y sensibilidad ante lo artístico resultó fundamental en su
etapa de formación), Edgar Degas se dedicó bien pronto a la pintura. En 1853 ingresó en el
taller del pintor Barriasy y en 1854 recibió las enseñanzas de Louis Lamothe, seguidor de Ingres.

Sin embargo, su privilegiada condición social, que determinará toda su vida y una buena parte
de su obra, le permitió acceder a las colecciones particulares de pintura de la clase alta
parisiense y formarse en la tradición clásica como autodidacta a través de múltiples viajes. En
Florencia, conoció en casa de su tío, el barón Bellelli, copias y originales de Rafael, Mantegna,
Pollaiuolo, Ghirlandaio y Botticelli

Miguel Angel: (Miguel Ángel Buonarrotti, en italiano Michelangelo; Caprese, actual Italia, 1475
- Roma, 1564) Escultor, pintor y arquitecto italiano. Habitualmente se reconoce a Miguel Ángel
como la gran figura del Renacimiento italiano, un hombre cuya excepcional personalidad artística
dominó el panorama creativo del siglo XVI y cuya figura está en la base de la concepción del
artista como un ser excepcional, que rebasa ampliamente las convenciones ordinarias.

Durante los cerca de setenta años que duró su carrera, Miguel Ángel cultivó por igual la pintura,
la escultura y la arquitectura, con resultados extraordinarios en cada una de estas facetas
artísticas. Sus coetáneos veían en las realizaciones de Miguel Ángel una cualidad,
denominada terribilità, a la que puede atribuirse la grandeza de su genio; dicho término se
refiere a aspectos como el vigor físico, la intensidad emocional y el entusiasmo creativo,
verdaderas constantes en las obras de este creador que les confieren su grandeza y su
personalidad inimitables.
Thoinot Arbeau: Thoinot Arbeau (Dijon, 1519 - 1595) es el anagrama con que se conoce
a Jehan Tabourot, sacerdote católico, canónigo de Langres, recordado por su manual de
danzas Orchesographie.

Este manuscrito fue publicado por primera vez en 1588 y reimpreso en 1589 y 1596. Contiene
instrucciones detalladas para numerosos estilos de danza comobranle, gallarda y pavana, así
como secciones cortas acerca de música militar, tambores y marchas, y algunos aspectos de
formas de danza como la Danza de Morris, la Canarie (danza de las Islas Canarias),
la Allemande, Courante y Bassedance.

Orchesographie es la principal fuente de información sobre la danza renacentista. Está disponible


en Internet como facsímil y texto, (original francés) y existen traducciones al inglés efectuadas por
Mary Stewart Evans.

El manual contiene numerosas descripciones de danzas y músicos. También muchas tabulaciones


de danzas en las que las instrucciones para los pasos están asociadas a las notas musicales (lo
que a menudo no se muestra en las ediciones modernas), constituyendo en su tiempo una
significativa innovación en relación a la notación de la danza.

Johannes Brahms:   De origen alemán, es uno de los compositores más importantes del
siglo XIX, cuyas obras combinan lo mejor de los estilos clásico y romántico. Brahms nació
en Hamburgo el 7 de mayo de 1833. Después de estudiar violín y violonchelo con su
padre, contrabajista del teatro de la ciudad, Brahms se especializó en el piano y
comenzó a componer bajo la tutela del maestro alemán Eduard Marxsen, cuyo
conservador gusto musical dejó una profunda huella en él. En 1853 inició una gira de
conciertos como acompañante del violinista húngaro Eduard Reményi. Durante esta gira
conoció al violinista, también húngaro, Joseph Joachim, quién lo presentó al compositor
alemán Robert Schumann. Schumann se quedó tan sorprendido con las composiciones de
Brahms, obras aún no editadas, que escribió un apasionado artículo en una revista de la
época sobre el joven compositor. Brahms cobró un sincero afecto a Schumann y su
mujer, la famosa pianista Clara Josephine Schumann, y esta amistad y el aliento que
recibió de ellos le proporcionaron energías para trabajar sin descanso. Muchos biógrafos
han escrito sobre la atracción que sentía Brahms por Clara, aunque nunca se la reveló
abiertamente, ni siquiera tras la muerte de Schumann en 1856, y jamás se casó.

Christoph Gluck: Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí i Domènech, más conocido
como Salvador Dalí, 1° Marqués de Dalí de Púbol (Figueras, España, 11 de mayo de 1904 –
ibídem, 23 de enero de 1989), fue un pintor español considerado uno de los máximos
representantes del surrealismo.
Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas
se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un
experto dibujante.1 2 Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y
la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo
la habilidad de forjar un estilo marcadamente personal y reconocible, que en realidad era
muy ecléctico y que «vampirizó» innovaciones ajenas. Una de sus obras más célebres es La
persistencia de la memoria, el famoso cuadro de los «relojes blandos», realizado en 1931.

Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y


la megalomanía, cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes
apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, que rechazaban sus conductas excéntricas como un
reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística.3 Dalí atribuía su
«amor por todo lo que es dorado y resulta excesivo, [su] pasión por el lujo y su amor por la moda
oriental» a un autoproclamado «linaje arábigo»,4 que remontaba sus raíces a los tiempos de la
dominación árabe de la península ibérica.
Salvador Dali: Compositor alemán cuya labor por la renovación de la ópera fue decisiva
en el desarrollo del género. Nació en Erasbach en el Palatinado, el 2 de julio de 1714.
Hijo de un guardabosques, estudió música en el seminario jesuita de Komotau (hoy día
Chomutov, República Checa), en Praga y en Milán. En ésta última ciudad recibió clases
del compositor italiano Giovanni Battista Sammartini (1698-1775). La primera ópera de
Gluck, Artajerjes, se estrenó en La Scala de Milán en 1741. Durante los nueve años
siguientes compuso y estrenó aproximadamente 16 óperas en varias ciudades europeas.
Entre ellas destacan Sofonisba (1744) y Artamene (1746). En 1750 marchó a Viena, que a
partir de entonces sería su centro de trabajo, si se exceptúan breves periodos en
Nápoles, Roma y París. En 1754 María Teresa, emperatriz de Austria, le nombró director
de ópera del teatro de la corte. Entre las óperas que compuso desde 1750 hasta 1760 se
encuentran La clemenza di Tito (1752) y Antígona (1756).

Edouard Manet:  Pintor francés, cuyo trabajo inspiró el estilo impresionista, pero que
rehusó identificar su trabajo con este movimiento. El largo alcance de su influencia en la
pintura francesa y en el desarrollo del arte moderno en general se debió a su forma de
retratar la vida cotidiana, a su utilización de amplias y simples áreas de color y a su
técnica de pincelada vívida. Manet nació en París el 23 de enero de 1832, hijo de un alto
funcionario del gobierno. Para no estudiar derecho, tal y como deseaba su padre,
intentó hacer la carrera de marino, aunque no superó las pruebas de ingreso. Después,
estudió en París con el pintor académico francés Thomas Couture y visitó Alemania, los
Países Bajos e Italia para estudiar la pintura de los viejos maestros. La obra de Frans
Hals, Diego Velázquez y Francisco de Goya fueron las principales influencias en su arte.
Manet empezó pintando temas de género, como mendigos, pícaros, personajes de café y
escenas taurinas españolas. Adoptó una atrevida técnica de pincelada directa en su
tratamiento de los temas realistas. En 1863 su famoso La merienda campestre (Musée
Orsay, París) fue exhibido en el Salón de los Rechazados, una nueva sala de exposiciones
abierta por Napoleon III accediendo a las protestas de los artistas rechazados en el Salón
Oficial. El lienzo de Manet que representaba una mujer totalmente desnuda acompañada
de dos hombres completamente vestidos atrajo inmediatamente la atención general,
pero fue atacado con dureza por los críticos. Aclamado como líder por los pintores
jóvenes, Manet se convirtió en figura central de la disputa entre el arte académico y el
arte rebelde de su tiempo. En 1864 el Salón Oficial aceptó dos obras suyas, y en 1865
expuso su Olimpia (1863, Musée Orsay), desnudo basado en una Venus de Tiziano, que
levantó una tormenta de protestas dentro de los círculos académicos dado su realismo
poco ortodoxo. En 1866 el novelista francés Émile Zola, que defendía el arte de Monet
en el periódico Figaro, se hizo buen amigo del pintor. Pronto se le unió el joven grupo de
pintores impresionistas, Edgar Degas, Claude Monet, Auguste Renoir, Alfred Sisley y
Camille Pissarro. Su maestría no fue reconocida hasta una edad avanzada. En 1882 una
de sus mejores obras, El bar del Folies-Bergére (Courtauld Institute Galleries, Londres),
fue expuesta en el Salón, y un viejo amigo, el ministro de bellas artes, consiguió para el
artista la Legión de Honor. También en 1882 pintó La amazona de frente (Museo
Thyssen-Bornemisza de Madrid), lienzo inacabado, que muestra la firmeza de
construcción del pintor y su tendencia o contraponer grandes masas de color claras y
oscuras. Manet murió en París el 30 de abril de 1883. Dejó, aparte de muchas acuarelas
y pasteles, 420 óleos.

Vincent Van Gogh:

    Pintor postimpresionista holandés. Vivió la mayor parte de su vida en Francia y su obra influyó
de forma decisiva en el movimiento expresionista. Van Gogh nació el 30 de marzo de 1853 en
Groot-Zunder, hijo de un pastor protestante holandés. Desde su juventud demostró tener un
temperamento fuerte y un carácter difícil que habría de frustrar todo empeño que emprendía. A
los 27 años ya había trabajado en una galería de arte, había dado clases de francés, había sido
estudiante de teología y evangelizador entre los mineros de Wasmes, en Bélgica. Sus experiencias
como predicador aparecen reflejadas en sus primeras composiciones sobre campesinos, de las
cuales la más conocida es la tosca y directa Los comedores de papas (1885, Museo Vincent van
Gogh, Amsterdam, Holanda), uno de los diez únicos grabados que el pintor hizo a lo largo de su
carrera. Oscuras y sombrías, a veces descarnadas, sus primeras composiciones ponen en evidencia
el intenso deseo de expresar la miseria y los sufrimientos de la humanidad tal y como él los vivió
entre los mineros de Bélgica. En 1886 fue a París a vivir con su hermano Théo van Gogh, que era
marchante de arte, y allí se familiarizó con los nuevos movimientos artísticos que estaban en
pleno desarrollo. Influido por la obra de los impresionistas y por la de los grabadores japoneses
como Hiroshige y Hokusai, comenzó a experimentar con las técnicas de la época. Más adelante
adoptó los brillantes matices pictóricos de artistas franceses como Camille Pissarro y Georges
Seurat. En 1888 dejó París y se trasladó al sur de Francia con la esperanza de atraer allí a algunos
de sus amigos y fundar con ellos un Taller del Mediodía. Bajo el sol ardiente de la Provenza, pintó
escenas rurales, cipreses, campesinos y otras características de la vida de la región. Durante ese
periodo en el que vivió en Arles, empezó a utilizar las pinceladas ondulantes y los amarillos,
verdes y azules intensos relacionados con obras tan conocidas como Dormitorio en Arles (1888,
Museo Vincent van Gogh) y Noche estrellada (1889, Museo de Arte Moderno, Nueva York, Estados
Unidos). Son también de esta época Descargadores en Arles (1888) y Les Vessenots en Auvers
(1890), ambas en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid (España). Para él todos los fenómenos
visibles, los pintara o los dibujara, parecían estar dotados de una vitalidad física y espiritual.
Logró contagiar su entusiasmo al pintor Paul Gauguin, al que había conocido en París, para que
fuera a verle a Arles. Menos de dos meses después empezaron a tener violentos enfrentamientos
que culminaron en una pelea en la que Van Gogh, fuera de sí, amenazó a Gauguin con una
navaja, esa misma noche, sumido en un profundo remordimiento, Van Gogh se cortó parte de la
oreja. Estuvo internado durante un tiempo en un hospital de Arles y un año en el manicomio de
Saint-Rémy, situado en esa misma región. Durante ese periodo siguió trabajando entre los varios
ataques de locura que sufrió. Más tarde pasó tres meses en Auvers bajo la atención de un médico
cordial y comprensivo, cuyo retrato pintó El doctor Paul Gachet (1890, Museo de Orsay, París).
Inmediatamente después de acabar su inquietante Cuervos sobre el trigal (1890, Museo Vincent
van Gogh), se disparó un tiro el 27 de julio de 1890 y murió dos días más tarde. Las más de 700
cartas que escribió a su hermano Théo (publicadas en 1911) constituyen un documento
extraordinario sobre la vida de un artista y su producción, de una abundancia inusitada, cerca de
750 cuadros y 1600 dibujos. El pintor francés Chaïm Soutine y los pintores alemanes Oskar
Kokoschka, Ernst Ludwig Kirchner y Emil Nolde deben más a la obra de Van Gogh que a ninguna
otra influencia. En 1973 fue inaugurado en Amsterdam el Museo Vincent van Gogh, que contiene
más de mil pinturas, dibujos y cartas del artista

Peter Rubens: Peter Paul Rubens (Siegen, actual Alemania, 28 de junio de 1577 - Amberes,


actual Bélgica, 30 de mayo de 1640) fue un pintor barroco de la escuela flamenca. Su destacado
estilo enfatizaba el movimiento, el color y la sensualidad. Trató toda clase de
temas pictóricos: religiosos, históricos, demitología clásica, escenas de caza, retratos, así como
ilustraciones para libros y diseños para tapicerías. Se calcula que llegó a pintar unos 3.000 cuadros
gracias, en parte, a los miembros de su taller que, al parecer, trabajaban en cadena.1 Fueron
discípulos o ayudantes suyos, entre otros, Jacob Jordaens, Gaspar de Crayer, Theodor van
Thulden, Cornelis de Vos y Antoon van Dyck, que trabajaron completando varios encargos para la
Corte Española en Madrid.2 Rubens dominaba diversas lenguas y llegó a ejercer
como diplomático entre distintas cortes europeas.1

Bailarines.

Luis XIV:

También podría gustarte