Está en la página 1de 10

LITIERI CAP. 1 LIBERTAD E IGUALDAD – CAP. 2 EL UNIVERSO DE LAS IDEAS POLÍTICAS: LIBERALISMO Y DEMOCRACIA EN EL S XIX CAP.

3 LIBERTAD DE MERCADO Y DESIGUALDAD SOCIAL

CAP. 1 LIBERTAD E IGUALDAD


3 PROCESOS clave en la Historia CAMBIARON el CONCEPTO de REVOLUCIÓN (antes revuelta del pueblo para cambiar gobernantes, a partir de ellos, se
entiende como UN PROCESO DE CAMBIO SOCIOECONÓMICO ESTRUCTURAL CON UNA MODIFICACIÓN SUSTANTIVA EN EL REPARTO DEL PODER.

Revolución Industrial
Proceso de cambio que se Revolución Norteamericana
extendió por 100 años
partiendo con el fin del Revolución Francesa
modelo del feudalismo 13 colonias por la libertad
entre los abusos del y emancipación del
absolutismo monárquico 1789 Declaración de los
autoritarismo y la barbarie derechos del hombre y del
marcaría el fin del Nueva concepción de
organización política y ciudadano en base a
Absolutismo Monárquico y valores fundamentales,
el inicio del modo de social: el Estado
la instauración del Estado LIBERTAD E IGUALDAD
producción capitalista de derecho y a la División
de Poderes.

FRATERNIDAD DE LOS
PUEBLOS –
NACIÓN – ESTADO
LITIERI CAP. 1 LIBERTAD E IGUALDAD – CAP. 2 EL UNIVERSO DE LAS IDEAS POLÍTICAS: LIBERALISMO Y DEMOCRACIA EN EL S XIX CAP.3 LIBERTAD DE MERCADO Y DESIGUALDAD SOCIAL

Cada uno de estos procesos dieron origen a distintas DISPUTAS IDEOLÓGICAS, políticas e historiográficas. Generaron CAMBIOS EN LOS VALORES,
PRÁCTICAS Y FORMAS DE VER EL MUNDO que caracterizaron estas revoluciones liberales a partir de los valores burgueses de Libertad e Igualdad que
posibilitaron el ASCENSO SOCIAL entre los eslabones que conformaron la SOCIEDAD MODERNA.

Esta NUEVA y revolucionaria CONCEPCIÓN DEL HOMBRE con ideales de LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD llevó a profundos cambios en las
sociedades occidentales a lo largo del tiempo, imprimiéndoles un POTENCIAL EMANCIPATORIO y acompañaron al desarrollo del SISTEMA ECONÓMICO
CAPITALISTA impulsado por el INDIVIDUALISMO y el antropocentrismo de la modernidad, COMENZABA A CONSTITUIR a la BURGUESÍA COMO CLASE
HEGEMÓNICA o dominante. Estas transformaciones europeas iniciadas en los S XII y XV entendieron la nueva lógica social individualista apoyándose en
el desarrollo de la CAPACIDAD DE ENRIQUECIMIENTO, DEL AHORRO Y LA INVERSIÓN. El terreno donde se decidía el lugar en la estructura de clases
sociales era por tanto EL MERCADO.

Entretanto EL PODER POLÍTICO MILITAR Y SOCIAL CONTINUABA EN MANOS DE LA ARISTOCRACIA o clase social alta tradicional, porque aún
ejercían PRIVILEGIOS y abusaban del lucro en la IMPOSICIÓN DE TRIBUTOS, osea cobraban impuestos, por la POSESIÓN DE LA TIERRA. Por todo esto la
BURGUESÍA AÚN ERA BASTANTE DÉBIL y minoritaria así que necesitaba aglutinar o reunir fuerzas con los demás sectores o clases sociales oprimidas
por el sistema enarbolando la Igualdad se puso al frente liderando la lucha y unificando las demandas de ARTESANOS Y CAMPESINOS.

La MATRIZ SOCIAL se desarrolló a partir de 2 vertientes o NÚCLEOS IDEOLÓGICOS, una relacionada con la IDEA COMUNITARIA DEL
CRISTIANISMO basada en los ideales de IGUALDAD - LIBERTAD y la otra con EL SOCIALISMO basada en los ideales de FRATERNIDAD- NACIÓN. Ambos
binomios idealistas cobraron un CARÁCTER HEGEMÓNICO que impulsaba al NUEVO HOMBRE UNIVERSAL a la acción de CONFRONTACIÓN Y
DESTRUCCIÓN de CUALQUIER TIPO DE COERCIÓN incluso la del poder estatal, esta nueva forma de rebelión ante la opresión y la injusticia era superior
a una simple revuelta porque integraba el elemento de LA COGNICIÓN Y LA RAZÓN constituyendo a estos VALORES FUNDAMENTALES más que íconos
de la época en el VÍNCULO SIMBÓLICO Y CULTURAL de los Hombres este LIBERALISMO TRIUNFANTE, llegado este punto el ideal de IGUALDAD
comenzó a PRIMAR por SOBRE EL DE LIBERTAD y comenzó a cobrar fuerza el SOCIALISMO e incluso EL ANARQUISMO en tanto que las CLASES MÁS
MARGINALES Y POBRES comenzaron a pensar que podían AUTOGOBERNARSE. Fue entonces que la BURGUESÍA realizó cierta ALIANZA CON LA
ARISTOCRACIA y adoptó la imagen de su clase como POSICIÓN DE EQUILIBRIO entre la rigidez del orden tradicional y el caos al que, según ellos, llevaría
la ERRADICACIÓN DEL ESTADO Y DE UNA SOCIEDAD DE IGUALES SIN CLASES.
LITIERI CAP. 1 LIBERTAD E IGUALDAD – CAP. 2 EL UNIVERSO DE LAS IDEAS POLÍTICAS: LIBERALISMO Y DEMOCRACIA EN EL S XIX CAP.3 LIBERTAD DE MERCADO Y DESIGUALDAD SOCIAL

CAP. 2 EL UNIVERSO DE LAS IDEAS POLÍTICAS LIBERALISMO Y DEMOCRACIA EN EL S. XIX

La EXISTENCIA DE REGÍMENES LIBERAL-DEMOCRÁTICOS NO IMPLICA necesariamente que LIBERALISMO Y DEMOCRACIA sean TÉRMINOS
INTERDEPENDIENTES. Es decir, el estado liberal no es por fuerza democrático, de hecho, EL AVANCE DE LA DEMOCRATIZACIÓN por medio de la
AMPLIACIÓN DEL SUFRAGIO UNIVERSAL produjo GRANDES CRISIS EN LOS ESTADOS LIBERALES.

LIBEALISMO DEMOCRACI
A

Concepción jurídico-intitucional: Alude a


Concepción del Estado entendido como ámbito formas de gobierno positivas consagradas por
exclusivo de la política con poderes y funciones la teoría política clásica aristotélica que refiere
limitados, que tiene el monopolio legítimo de la al poder en manos del pueblo.
coersión sobre un territorio dado.
Concepción ética: alude al ideal de igualdad.
LITIERI CAP. 1 LIBERTAD E IGUALDAD – CAP. 2 EL UNIVERSO DE LAS IDEAS POLÍTICAS: LIBERALISMO Y DEMOCRACIA EN EL S XIX CAP.3 LIBERTAD DE MERCADO Y DESIGUALDAD SOCIAL

Entre los S XVIII Y XIX EL LIBERALISMO aportó los principales fundamentos ideológicos para la construcción el NUEVO SISTEMA LEGAL ESTATAL y
sus instituciones- Representantes HOBBES. LOCKE, ROUSSEAU, MONTESQUIEU, BURKE, TOQUEVILLE, JOHN STUART MILL dan cuenta que estas
TRANSFORMACIONES de las sociedades occidentales NO SIGNIFICARON UN PROCESO ESTÁTICO, sino que a partir de la CRISIS DEL FEUDALISMO se
pueden distinguir 3 momentos dentro del pensamiento liberal:

BURGUESÍA EL DEBATE SOBRE EL EJE DE REFLEXIÓN:

SEGUNDO MOMENTO
PRIMER MOMENTO

TERCER MOMENTO
COMERCIAL EN EJERCICIO DEL LIBERALISMO Y
ASCENSO: PODER: DEMOCRACIA
-Garantía De La -El Contrato Social - Hacia fines del S
Propiedad Privada - La Separación de XVIII y mediados del S
-Barreras Poderes del estado XIX
Arancelarias - La Soberanía -Fijación de
Proteccionistas Popular correctivos para las
-Política Económica desigualdades
Unificada En Un generadas por el
Territorio Capitalismo
LITIERI CAP. 1 LIBERTAD E IGUALDAD – CAP. 2 EL UNIVERSO DE LAS IDEAS POLÍTICAS: LIBERALISMO Y DEMOCRACIA EN EL S XIX CAP.3 LIBERTAD DE MERCADO Y DESIGUALDAD SOCIAL

1- GOBIERNO REPRESENTATIVO- distinción entre la libertad de los antiguos y de los modernos (Antítesis) según Constant – indispensable
garantía de los derechos civiles para no caer en el peligro del despotismo jacobino.
La DEMOCRACIA DIRECTA (libertad en sentido positivo) de la antigüedad se transforma en la DEMOCRACIA REPRESENTATIVA (libertad en
sentido negativo) de la modernidad, a partir no solamente de la imposibilidad técnica de reunir una asamblea de los pueblos en tanto su
crecimiento demográfico, sino que además recibe la influencia de las 3 revoluciones liberales -revolución inglesa o industrial (económica),
revolución estadounidense o emancipatoria (política), y la revolución francesa (ideológica: libertad igualdad fraternidad). La Concepción
sociológica de la representación infiere sobre la acción de un individuo refleja socialmente a sus pares y sus intereses de grupo delegándosele
a éste, por el sistema republicano, la responsabilidad de la toma de sus decisiones. Por esto la libertad de los modernos se enfocaba al goce
efectivo de la independencia privada. En cambio, para los antiguos la libertad consistía en distribuir el poder político entre todos los
ciudadanos de una nación, mientras que para los modernos en limitar el ejercicio del poder por parte del Estado y asegurar garantías de los
derechos – obligaciones de estos. Entendiéndose como una revolución copernicana en la visión de libertad desde la perspectiva de los
súbditos.

Los 4 PRINCIPIOS fijados para el SISTEMA REPRESENTATIVO MODERNO:


LITIERI CAP. 1 LIBERTAD E IGUALDAD – CAP. 2 EL UNIVERSO DE LAS IDEAS POLÍTICAS: LIBERALISMO Y DEMOCRACIA EN EL S XIX CAP.3 LIBERTAD DE MERCADO Y DESIGUALDAD SOCIAL

a) Los gobernantes son elegidos por los gobernados a intervalos regulares


se establecen tiempos de duración de los cargos y mandatos

b) Los gobernantes conservan en sus iniciativas un margen de independencia en relación con los gobernados

c) Una opinión pública sobre los temas políticos puede expresarse fuera del control de los gobernantes

d) La decisión colectiva es tomada al término de la discusión


se debe lograr el acuerdo, consenso o en el peor de los casos la aceptación de la opinión de la mayoría

2- LA DEMOCRACIA COMO PROTECCIÓN EN INGLATERRA - modelo de James BENTHAM y James MILL “Democracia como protección”- teoría
utilitarista donde el único bien social era la felicidad como placer individual. La contradicción de concebir la sociedad como conjunto de
individuos que luchan por el poder sobre otros socavaba dentro del Capitalismo al principio de Igualdad. El incentivo a la producción ley
universal del capitalismo, obliga al obrero a procurar maximizar sus bienes materiales ante la amenaza de caer en la indigencia. La
democracia es un régimen político en una Sociedad capitalista que protege el libre mercado y al mismo tiempo fomenta instituciones que
protejan a los ciudadanos contra gobiernos déspotas que funcionan como mecanismos de control del funcionamiento de estos. Los más
relevantes son: la efectiva libertad de prensa, la periodicidad de los mandatos y frecuencia de las elecciones entre otros). Sin embargo, había
imperfecciones como el voto “universal” que excluía a las mujeres, los analfabetos (que eran todos los pobres mayormente obreros y
campesinos por esto se requería una Reforma electoral, La clase terrateniente inglesa admitió que ejerció control del sistema electoral hasta
la reforma de 1832, hasta entonces solo permitían el acceso a las clases medias, puesto que se consideró un peligro dar acceso a las clases
bajas.
LITIERI CAP. 1 LIBERTAD E IGUALDAD – CAP. 2 EL UNIVERSO DE LAS IDEAS POLÍTICAS: LIBERALISMO Y DEMOCRACIA EN EL S XIX CAP.3 LIBERTAD DE MERCADO Y DESIGUALDAD SOCIAL

3- DEL GOBIERNO REPUBLICANO A LA REPUBLICANA IGUALITARIA: EEUU- Surgió en el s. XIX, fue la Democracia Liberal en su mejor versión en
tanto a la Igualdad. El gobierno angloamericano entendía la Democracia como “el gobierno del pueblo y para el pueblo” por medio del
gobierno representativo y republicano. La revolución norteamericana de 1776 rechazaba las constituciones mixtas de los británicos que
combinaban las formas de gobierno benignas aristotélicas de la política clásica (monarquía -la reina-, aristocracia – cámara de los lores- y
democracia – cámara de los comunes-), entendían quede otro modo corría riesgo de que la democracia degenerase en demagogia la
monarquía en tiranía y la aristocracia. Además de un Perfil del líder federalista, debían ser parte de la elite ilustrada ya que se argumentaba
que para gobernar se debía contar el ocio y la virtuosidad. Los cargos de gobierno por ello eran ocupados por profesionales, comerciantes,
mercaderes, industriales. Pero igual reclamaron salarios u honorarios para su manutención, aunque se les concedió en 1911. Se trató de una
representación virtual según Bruke en términos de Sieyès, así fue necesaria la ampliación el sufragio universal en 1825 a casi toda la población
blanca, masculina y adulta. Eran líderes de la Democracia Jacksoniana en referencia a Andrew Jackson presidente que avaló la política
igualitaria creciente la cual terminó de consolidar el régimen.
4- JOHN STUART MILL -EL GOBIERNO REPRESENTATIVO - S. Mill, representante de la corriente radical inglesa y A. Tocqueville que expresaba el
pensamiento de la línea o corriente conservadora francesa, fueron los mayores escritores liberales del S. XIX Según Mill sólo podía ejercerse el
poder legítimo sobre la sociedad civil contra su voluntad con fines de protección. Él adhería al Utilitarismo de Bentham; al tipo de libertad
negativa de Isaiah Berlin; la libertad que Constant asignó a los modernos; entendiendo al gobierno representativo como “Gobierno Popular”.
No obstante, la situación social en Inglaterra para mediados del S XIX era crítica y las condiciones laborales de la clase obrera eran
inhumanas. Las revoluciones europeas de 1848 y el movimiento cartista a fines de los ’30, la creciente alfabetización de la clase obrera y
difusión de su prensa; el aumento de la capacidad organizativa de sus sindicatos y mutuales, eran indicadores para Mill de que ya no se podía
seguir oprimiendo a los pobres por mucho más tiempo, por esto apoyó la ampliación del sufragio universal y que todos tuviesen un solo
voto; decía que una buena Sociedad era la que posibilitaba y alentaba el progreso de todos; aconsejaba una justa proporción entre
remuneración y trabajo más una equitativa distribución el producto social. Estas eran las bases de la Teoría Democrática Liberal hasta
mediados del s. XX
LITIERI CAP. 1 LIBERTAD E IGUALDAD – CAP. 2 EL UNIVERSO DE LAS IDEAS POLÍTICAS: LIBERALISMO Y DEMOCRACIA EN EL S XIX CAP.3 LIBERTAD DE MERCADO Y DESIGUALDAD SOCIAL

5- ALEXIS DE TOCQUEVILLE – LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA- Más liberal que democrático. Preocupado por la libertad religiosa principalmente y
moral como fundamento de la Sociedad decía que, así como la democracia había destruido al feudalismo, y a los reyes no se detendría ante
burgueses y ricos. Entendía que el peligro del progresivo avance de la igualdad en la democracia era que deformaría en despotismo, tan
malo como la tiranía según la doctrina clásica. Ante la tensión entre libertad e igualdad se inclinó a anteponer la libertad del individuo ante la
igualdad social. Decía que el principio de la mayoría es la teoría de la igualdad aplicada a la inteligencia -sería un error sería preferir la
igualdad en la esclavitud o la pobreza-. Según él este régimen no ofrecía seguridad suficientemente sólida para limitar el poder del ejecutivo.
Le preocupaba también que en general los derechos del individuo y las minorías eran menospreciados en nombre del interés colectivo y
apoyaba la libertad de prensa y la libertad de expresión la libertad de asociación y la práctica del interés político bien entendido -el colectivo
o del Estado-.
6- CONCLUSIONES- Durante 1°mitad del s XIX hubo profunda tensión entre liberalismo y democracia. Para los pensadores europeos la Igualdad
siguió considerándose un valor subordinado a la Libertad principalmente luego del célebre discurso de Benjamín Constant en 1818
estableciendo la supremacía del gobierno representativo y censatario sobre cualquier versión de democracia ampliada-relación canónica-.
Autores progresistas como Jeremy Bentham o James Mill observaron las contradicciones del sistema capitalista que a mayor desarrollo
provocaba mas desigualdad
En 1832 se extendió a la clase media el sufragio universal con la “Reform Bill”. Las demandas de los cartistas como los proyectos de cambio
social de los owenistas fracasaron ante la desconfianza de las clases dirigentes. Al mismo tiempo en Francia la monarquía de Julio, mantenía sus
bases en el régimen borbónico restaurado, pero con la sanción de una constitución que reconocía el contrato de la monarquía de Luis Felipe de
Orleans y sólo aceptaba el ejercicio de la Soberanía por parte de la población “capacitada o razonable” para la designación de integrantes de
las cámaras representativas. En EEUU los norteamericanos desarrollaron el modelo de democracia Jacksoniana – de inspiración roussoniana- en
el que la pobreza no era algo necesario, con un sistema republicano igualitario y una democracia participativa (gobierno del pueblo, por el
pueblo y para el pueblo). Resultando ser un modelo a seguir por el resto del continente americano. Entre tanto en Inglaterra John S Mill elaboraba
propuestas reformistas para compensar las desigualdades que causaba el sistema capitalista. Por otra parte, en Francia la revolución el ’48
reinstaló el sufragio universal mantenido luego por el emperador Luis Bonaparte.
LITIERI CAP. 1 LIBERTAD E IGUALDAD – CAP. 2 EL UNIVERSO DE LAS IDEAS POLÍTICAS: LIBERALISMO Y DEMOCRACIA EN EL S XIX CAP.3 LIBERTAD DE MERCADO Y DESIGUALDAD SOCIAL

Finalmente, la concepción ética del liberalismo equitativo (John Mill) comenzó a definir el modelo de Hombre y Sociedad hasta mediados del S
XX dentro de la Teoría Democrática Liberal.

CAP. 3 LIBERTAD DE MERCADO Y DESIGUALDAD SOCIAL


La construcción de la civilización o sociedad capitalista fue el producto complejo de una compleja síntesis entre continuidades y cambios . Los
ideales de libertad e igualdad sirvieron de base para la gran transformación económica y social. Antes de ello, el feudalismo tuvo su apogeo
entre los siglos IX y XIII, la base de la sociedad estaba compuesta por los siervos o vasallos, la monarquía y la iglesia con sus instituciones se
perpetuaron en el poder por interés religiosos económicos y sociales. El descubrimiento de América significó la expansión de territorios -
espacios vírgenes que se colonizaban y asimilaban a las metrópolis, propiciando un nuevo modelo económico, el mercantilismo y se desarrolló
entre los siglos XV y XVII con el comercio colonial logrando una gran acumulación que propició el surgimiento del capitalismo. Emergieron las
relaciones exteriores de las naciones -balanza comercial- con Inglaterra, Francia, España, Portugal y Holanda -a la cabeza, de los Países Bajos
(Luxemburgo- Holanda y Bélgica) que superaban al resto, pero, la Revolución Industrial determinó la Hegemonía marítima de Inglaterra y su
dominio oceánico luego de la guerra de 80 años que finalizó con firma de la Paz de Westfalia en 1648.
1- LA MANO INVISIBLE DEL MERCADO Surgió La Economía Política -análisis de las formas de circulación de la riqueza. Su antecedente es la
Escuela fisiócrata con François Quesnay su mayor exponente, que indicaba que cada país tenía 3 grupos de clases sociales: el productivo
(quienes se ocupaban desde el cultivo hasta la comercialización de productos), el propietario (dueños de la tierra), y el estéril
subvencionados por el Estado. -Modelo estamental- donde el proceso de circulación se establecía en el mercado a la intercambiar
mercancías. Otros pensadores de la economía política, como Smith con la división del trabajo en la Sociedad (cuyo axioma principal era la
propensión natural al intercambio) quien desarrolla el concepto de la mano invisible del Mercado como ente autorregulador de la
economía sin intervención Estatal; Marx que diferenció la división técnica del trabajo de la división social del trabajo, la alienación del
hombre y las desigualdades por la lucha de clases. Hasta la década del 1830 no hubo en Gran Bretaña no había un mercado laboral
formalmente libre -mantenían regulaciones del salario y condiciones laborales estos suponían según Smith una grave distorsión entre la
oferta y a la demanda.
LITIERI CAP. 1 LIBERTAD E IGUALDAD – CAP. 2 EL UNIVERSO DE LAS IDEAS POLÍTICAS: LIBERALISMO Y DEMOCRACIA EN EL S XIX CAP.3 LIBERTAD DE MERCADO Y DESIGUALDAD SOCIAL

2- LA CUESTIÓN SOCIAL La vida social del antiguo régimen, sus actores sociales, instituciones y las relaciones sociales habían eclosionado
(finalizado) La modernidad con sus transformaciones económicas y políticas implicó la instauración de un nuevo andamiaje económico, En
Europa esto implicó un proceso de ruptura y la liberación de las fuerzas del mercado implicaba la eliminación de barreras proteccionistas
existentes. Las relaciones capitalistas de producción generaron conflictos sociales por la opresión de la clase obrera o proletariado y su
explotación labor, la abusiva de parte de los empresarios y burgueses, sobre todo en cuanto al salario y las condiciones de vida en el
trabajo, disciplina y control. David Ricardo en elementos de economía y tributación menciona la teoría de ventajas comparativas respecto
de las condiciones naturales geográficas y humanas en una dimensión Macroeconómica y en la microeconómica menciona el valor de la
fuerza de trabajo en relación al costo total de producción. Este significo un valioso aporte para la posterior critica de la visión marxista a
este respecto. Surge la sociedad industrial y la sociedad comercial como actores en la puja de los derechos de clase. La cuestión de la
protección social por parte del estado y del tutelaje extrasalarial o la regulación mercantil y laboral fueron los ejes de discusión y conflicto.
3- LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN UNA ECONOMÍA DE MERCADO La consolidación del régimen capitalista se logra mediante la integración del
Estado como instrumento de dominación y los aparatos ideológicos de Estado, conformados por sus instituciones que enseñaron a ver las
cosas desde la lógica mercantil y de clases que presentaban al mercado como el eje rector fundamental. Resultando la integración social de
los individuos y la dinámica de estas relaciones sociales desarrolladas en dos espacios que son la esfera privada y el espacio público pero
que se presentaban como una misma unidad en torno al Estado. El fomento del nacionalismo y de los valores burgueses naturalizaron y
perpetuando al Mercado.

También podría gustarte