Está en la página 1de 2

ENUNCIADO (DESCRIPCIÓN)

Natalia es enfermera en la Institución “La Macarena”. Se dispone a preparar el material para curar a Antonia, una usuaria. Esta
presenta una úlcera por presión de Grado IV en el sacro con presencia de esfacelos y tejido necrótico, el cual tendrá que retirar
con bisturí y unas pinzas. Pero Antonia presenta una infección respiratoria que se contagia con gran facilidad, por lo tanto el
contacto con ella necesitará de unas condiciones especiales para prevenir contagios. Además en los últimos días, parece que
ha aumentado la tos que tenía y las secreciones, por lo que, aprovechando que le hace la cura, quiere tomar una muestra de
esputo.

PREGUNTAS/ACTIVIDADES A REALIZAR

1. Describe que medidas serían necesarias para controlar la


infección y prevenir posibles contagios.
Aislamiento respiratorio:
Pretende evitar la transmisión de enfermedades infecciosas por vía aérea.
Especificaciones del aislamiento respiratorio:
*Lavado de manos.
*Habitación separada. Los usuarios con el mismo microorganismo pueden compartir
habitación.
*Uso obligatorio de mascarilla (no es necesario el uso de batas ni e guante) que se deberá
cambiar con la frecuencia adecuada.
*Lavado de manos antes y después de tocar al usuario o materiales contaminados.
*Los materiales contaminados se desechan usando la técnica de la doble bolsa.
*La puerta de la habitación estará siempre cerrada.
*Las mascarillas permanecerán en la puerta de la habitación y se desecharán al salir.

2. ¿Qué materiales y qué procedimiento seguiría para recoger la


muestra?
Obtención de la muestra:
• Para recoger una muestra de esputo se emplea un recipiente estéril de
boca ancha con tapón de rosca.
• Una muestra única, recogida adecuadamente, suele ser suficiente para
el diagnóstico de infección bacteriana del tracto respiratorio inferior.
• Enjuagarse la boca con agua a ser posible con suero fisiológico estéril o
agua destilada estéril, si no es posible con agua corriente. No usar
antisépticos. Si tiene dentadura postiza, ésta debe ser quitada primero.
• Obtener un esputo preferentemente a primera hora de la mañana,
excepto si se va a instaurar tratamiento antibiótico, en cuyo caso es
preferible el esputo tomado antes de administrar el antibiótico.
• Inmediatamente antes de recoger la muestra realice dos respiraciones
procurando llenar todo el pecho y tras la segunda tosa enérgicamente,
procurando obtener una expectoración profunda que depositará
directamente en el recipiente estéril que le han facilitado. La muestra ha
de proceder de los bronquios y contener secreciones, no expectorar saliva
en el contenedor.
• Recoger el esputo directamente en el contenedor y tapar bien con el
tapón de rosca. Un volumen de 5- 10 ml.
• Para el estudio de micobacterias (diagnóstico de tuberculosis) es
conveniente obtener una muestra al día, en recipientes distintos, durante
tres días seguidos. Se le entregarán 3 recipientes. Las muestras se pueden
conservar en la nevera hasta obtenerlas todas, y llevarlas a la vez al
Centro de Salud, al laboratorio de Microbiología o al Centro de
Extracciones junto con el volante de petición

3. ¿Qué clase de residuo crees que sería la muestra de esputo


que se ha recogido? ¿Qué riesgo tiene este tipo de residuo?
Pertenece a los Residuos sanitarios no específicos o de tipo II.
Son residuos en los que hay que llevar a cabo una serie de medidas
preventivas a la hora de manipularlos, recogerlos, almacenarlos y
transportarlos.
Incluyen el material de cura, yesos y material de un solo uso
contaminados con sangre, secreciones y/o excreciones.

También podría gustarte