Está en la página 1de 7

NOMBRE: EDWIN ARIEL MENDEZ HERNANDEZ

CODIGO:051600062021

DATOS BIBLIOGRÁFICOS:
Título: Domesticados, Las diez especies que han cambiado la historia.
Autor/a: Alice Roberts
Editorial: Seix Barral
Traductor: Javier Calvo Perales
Número de páginas: 480
fecha de publicación: 5 de marzo de 2019

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL/AUTOR/A


Alice Roberts nació el 19 de mayo de 1973, considerada una de las autoras más
reconocidas en diversos campos de la ciencia en Reino Unido, también es conocida
por sus documentales y programas de televisión del cual es presentadora. Es una
destacada médica, anatomista, antropóloga física, paleopatóloga y escritora, además
de profesora en la Universidad de Birmingham.

Palabras clave del texto:


-revolución neolítica
-domesticación (animales – plantas)
-pastores y granjeros
-Selección artificial
-selección natural mediada por el ser humano.
-biología
-Evolución
-especies silvestres
-especies domesticadas
-selección natural
-código genético
- hominoideos
-globalización del maíz.
- análisis genéticos
- ADN
- hibridación
- diseminación
-datación molecular
- adaptación fisiológica
-Teosinte
- plasticidad fenotípica

Propósito u objetivo que se plantea el/la autor/a:


Partiendo de la afirmación sobre la Revolución Neolítica como el proceso evolutivo
que posibilito la domesticación de especies, se plantea un propósito general en el
texto y es demostrar como a veces la evolución no es un proceso lineal ya que
también existe una relación simbiótica entre especies donde ambas se ayudan a
generar cambios significativos, además, no necesariamente la evolución implica un
cambio genético, más bien un cambio físico en el aspecto, tamaño, forma. Un
ejemplo de esto sería la afirmación de que por todo el planeta esos cazadores-
recolectores empezaron a cambiar de manera crucial su modo de interactuar con
otras especies. Domesticaron aquellas especies salvajes y se convirtieron en
pastores y granjeros, lo que significa que el contacto entre especies fomento un tipo
de evolución a medida que el hombre fue estableciendo asentamientos fijos a causa
de la necesidad de mantener los cultivos ya que estos significaban una fuente
estable de alimento, sobre los animales domesticados también se ejercen variables
evolutivas de adaptación que permitieron que prevalecieran las especies
involucradas como es el caso de la selección artificial.
Por otra parte, se discute sobre el concepto central de la selección natural como
mecanismo que posibilito la evolución de la vida en el planeta, uno de los propósitos
es evidenciar que, En realidad, no importa si somos nosotros los humanos en vez del
entorno físico u otras especies quienes intervenimos en la selección de individuos ya
que La selección natural funciona a base de descartar unos mientras que otros
sobreviven y se reproducen, pasando genes a la generación siguiente. A menudo la
selección artificial o natural mediada por el ser humano término acuñado por la
autora funciona de la misma manera, puesto que los granjeros y criadores rechazan
ciertas plantas o animales que no son tan dóciles, productivos, fuertes, altos o dulces
como otros, y fue de esta manera que en parte de dio el proceso de domesticación a
lo largo de la historia. A base de arrancar las malas plantas o de separar a los
animales que no queremos para la cría, o simplemente prestando más cuidados a
unos animales que a otros, los humanos se han convertido en unos poderosos
agentes de la selección natural, Sin embargo, como expone el texto, a veces esta
domesticación parece producirse casi por accidente.

Idea principal del texto y principales argumentos que la sustentan: (Mínimo 400
palabras)
Reseña; Durante cientos de años, los seres humanos han perfeccionado la
utilización de plantas y el manejo de animales salvajes que eran consumidos para
sobrevivir, pero la caza dejo de ser la principal fuente debido a el creciente número
de bocas que alimentar, fue así como en pro de solucionar una necesidad ocurrió
una revolución en la relación hombre-naturaleza, la domesticación y el uso de las
técnicas de agricultura.
nuestros antepasados empezaron a relacionarse con otras especies, a
domesticarlas, y entonces todo cambió, la población humana se disparó y dio
comienzo lo que hoy consideramos civilización. Siguiendo la estela de ensayos como
Sapiens, Alice Roberts nos muestra la historia de diez familias de especies con un
pasado salvaje, en este caso se abordó el maíz, esencial en la supervivencia y él
éxito de diversos grupos humanos, en incluso civilizaciones mesoamericanas y
andinas.
Evidenciar la manera en que la acción del hombre favorece la aparición de diversos
ejemplares de una especie, su permanencia o desaparición, adaptación y sobre todo
la selección natural y artificial contienen variables pero existe la posibilidad de
relacionar con un ancestro común pero la diversidad radica en factores como la
migración que conllevo a la dispersión no solo de grupos de cazadores recolectores,
también de semillas o especies que durante ese recorrido pasaron de estar ligadas
a un lugar de origen determino a estar presentes en diversos climas, condiciones
físicas e incluso pasaron a interactuar con otras especies, en definitiva, el propósito
de la autora está en reflexionar acerca de cómo las especies cambiaban con el
tiempo, o aparece la plasticidad fenotípica donde varia la forma pero el ADN se
mantiene, todos procesos dados por medio de la acción inconsciente de la
adaptación , como se evidencia en los experimentos realizados en Alemania con
semillas de maíz proveniente de América del norte y Centroamérica, donde a medida
que pasaban las cosechas aparecían cambios significativos, lo que indica que los
cambios no necesariamente se dan generación tras generación , es decir , especies
que habían evolucionado bajo la influencia humana se adaptan más rápido y tienen
más posibilidades de mantenerse.
A lo largo de cientos y miles de años, los humanos han promovido la supervivencia y
reproducción de ciertas variantes y han limitado el éxito de otras , para explicarlo e
menciona la selección artificial relacionada con la forma consciente en que la especie
humana interviene el proceso de domesticación de las especies, como el caso del
maíz y su propagación establecida a partir de estudios y análisis genéticos se dio de
un ancestro silvestre posiblemente cercano a lo que hoy conocemos como maíz,
granos blandos, con crecimiento uniforme que apareció en México y se propago
hacia al norte americano , y posteriormente al sur y las islas del caribe, en palabras
de la autora ;
“la trayectoria evolutiva de las especies domesticadas —desde el ganado y las
gallinas hasta las patatas y el arroz— se vio profundamente influida por el hecho de
entremezclarse con la de un hominoideo africano que ya se había extendido por el
mundo y se había vuelto global.”
Un determinante es que, así como los antepasados que van desde los cazadores
recolectores la llegada de los colonos las sociedades humanas han estado
interactuando con plantas y animales de formas distintas, por todo el mundo y a lo
largo de toda la historia, Nos involucramos con otras especies buscando seguridad
alimentaria y en ese afán de supervivencia terminamos por influir en los procesos
evolutivos. La agricultura y la ganadería hicieron posible que la población humana
global creciera hasta lo que es hoy.
Sobre el maíz, parece ser la respuesta al fin del párrafo anterior, su domesticación
fue quizá uno de los principales medios para que se diera la expansión de la especie
humana a lo largo del continente, ya que como muestra el texto existen muestras
que se extienden del norte hasta la América septentrional, pasando de los andes a la
Patagonia, lo que quiere decir que este acompaño las grandes migraciones y
favoreció la aparición de asentamientos en zonas geográficas diversas, siempre y
cuando fuese posible obtener cosechas de granos como el maíz , fuente primaria de
alimento y base de la dieta en las culturas prehispánica por ejemplo, lo que quiere
decir que su presencia acompaño el poblamiento del continente, tal como lo
demuestra la ciencia genética aplicada a los estudios de origen de las especies, que
en este caso permite hacer un análisis sobre cómo sin la domesticación de especies
animales y plantas no se hubiese dado la expansión demográfica y cultural en el
continente.

Conclusiones generales:
- Las historias remotas de las plantas y animales que hoy en día nos son más
familiares nos llevan a ubicaciones que a simple vista pareciera fantasioso determinar
el recorrido de algunas especies como el caso del maíz, ubicado genéticamente en
México pero presente en todo el continente antes de la llegada de los españoles, y
60 años después de las expediciones españolas y portuguesas esta especie decía
presente en diversos climas, ubicaciones, alturas y sobre todo con expresiones en
forma, tamaño que resulta casi ilimitado el potencia de algunas especies en relación
con otras, si consideramos por ejemplo que el maíz proviene de una región son
estaciones, el simple hecho de que varias cepas del norte de estados unidos, centro
América y sur América y el caribe resultaran en linajes genéticos de muestras
tomadas de todo Europa e incluso Asia resulta una idea fascinante, así que rastrear
esas historias resulta ser parte del sentido que da la autora en la explicación de la
evolución de diversas especies de la mano humana, también muestra como el
humano evoluciono con domesticación de estas especies , por ejemplo se habla de
que especies salvajes fueron domesticadas y luego cruzadas entre sí para formar
híbridos, lo que significa desaparición de unas variables en pro de preservar otras.
-sobre el origen del maíz, su narrativa permite abordar aspectos específicos de la
historia como el caso del reconocimiento tardío del lugar del cual se tomo la semilla,
el nuevo mundo, ya que el contacto de europeos con nativos de la costa en
expediciones oficiales y no oficiales permitió que el maíz llegara a Europa años antes
de que los primeros viajes de colon se materializaran, ejemplo de esto sería el hecho
de que cuando los colonos ingleses echaron raíces permanentes en Norteamérica, lo
que parece haber sido el maíz norteamericano ya llevaba más de dos décadas
creciendo en los huertos ingleses, La propagación gradual del maíz de las Américas
a Europa permitió las condiciones al proceso de adaptación a entornos distintos,
convirtiéndose de forma crucial no sólo en planta de las tierras bajas, sino también
del altiplano. Y no sólo en planta tropical, sino también en planta de climas
templados.
-Después de 1493 el maíz se propagó rápidamente por el mundo en lugares tan
diversos como inhóspitos llegó a desarrollar una diversidad asombrosa , algunas de
esas cepas cambiaron en forma y tamaño, pero mantenían su origen genético , pero
también aparecían nuevas especies o tipos con características únicas, Se trato de
una transformación en corto tiempo. De hecho, parece demasiado rápida para
deberse a un cambio en las plantas., lo cual permite relacionar las posibles rutas de
propagación y hechos históricos relacionados con migraciones, rutas comerciales y
posibles contactos entre grupos humanos.
-sobre la plasticidad fenotípica, Este concepto está relacionado con el potencial que
tienen los organismos de adaptarse durante su vida a los distintos entornos. Los
organismos adultos suelen tener una capacidad limitada para adaptarse fisiológica o
anatómicamente de esta manera. En cambio, los organismos criados desde que
nacen, o bien cultivados a partir de semillas, en un entorno distinto al de sus
progenitores pueden desarrollar un aspecto bastante diferente y también funcionar de
modo distinto.

Comentarios personales del/la estudiante frente al texto: (Mínimo 100 palabras)


(¿Cuál es la importancia o aporte de este texto? ¿Estoy de acuerdo o en
desacuerdo con el/la autor/a? ¿Por qué? ¿Cree que el texto tiene vacíos,
contradicciones o problemas? Indique cuáles. Etc.)
Finalmente, sobre lo expuesto por la científica Alice Roberts, pienso que se presenta
de forma clara la idea de que la evolución del os grupos humanos es resultado de la
acumulación de conocimientos obtenidos durante la fase de cazadores-recolectores
respecto a su entorno, al conocimiento de las plantas, sus propiedades estableciendo
grupos de plantas o animales que eran potencialmente útiles, este fue uno de los
sentidos los condujeron a aprovechar aquellas especies que contribuyeron a su
sustento y mantenimiento, A este manejo, aprovechamiento, orientación,
favorecimiento, protección de ciertos grupos de plantas, animales, hongos y
microorganismos se le conoce como proceso de domesticación o evolución bajo
domesticación.
En este proceso los grupos humanos seleccionan, favorecen y mantienen
poblaciones de especies con ciertas características que les son útiles: plantas con
mejor sabor, de frutos grandes, con maduración uniforme, de tamaños adecuados
para su cosecha, con menor contenido de sustancias tóxicas; animales
acostumbrados a la presencia humana, más dóciles, con mejor producción de carne,
piel, cuero, pelo, leche, o más resistentes al trabajo.Considero que la importancia del
texto radica en la conexión entre el origen de algunas especies con el
esclarecimiento de investigaciones históricas o sobre el poblamiento de América , ya
que al establecer la relación entre la genética y el lugar e posible la comparación
para así identificar posibles cruces entre especies , o rutas humanas que hicieron
posible la presencia de especies en determinado territorio, por ejemplo se habla de
que El maíz parece haber emigrado de México por rutas distintas en el altiplano y en
las tierras bajas, hasta llegar a Guatemala y después seguir hacia el sur. Llegó al
norte de Sudamérica hace unos siete mil quinientos años, lo que permite
correlacionar con la presencia de grupos humanos o sus posibles rutas o lugares de
asentamiento, Hace cuatro mil setecientos años ya crecía maíz en las tierras bajas
de Brasil, y hace cuatro mil apareció en los Andes , lo que indica una temporalidad en
la llegada de la semilla o la especie de un lugar a otro, además su presencia Desde
el norte de Sudamérica estableció unas características propias , como eran la
distribución de los granos o la forma de su tallo, esto permitió rastrear su paso del
continente a lugares como Trinidad y Tobago y las demás islas del Caribe ya que al
estudiar la composición y estructura genética fue posible establecer una conexión
con su origen lo cual es fuente argumentativa de hipótesis entorno a como una
especie puede adaptarse y evolucionar bajo la mirada de la selección natural
mediada por el hombre

También podría gustarte