Está en la página 1de 2

¿Cuáles son las características del Modelo Virtual de la UDES?

Se fundamenta en el método constructivista el cual (Chinchilla & lizcano, 2013)“apunta a


favorecer el aprendizaje significativo y a desarrollar la capacidad
intelectiva, las competencias cognitivas y la estructura mental” (p.114).
El medio de interacción se da a través de diversos canales como la participación de foros,
reuniones por videoconferencias, la plataforma virtual correo electrónico o llamadas
telefónicas, las cuales permite que se dé una comunicación continua entre tutores y
estudiantes.
Este modelo permite un aprendizaje significativo, teniendo en cuenta que como estudiantes
somos el eje principal para lograr las competencias las cuales se pueden lograr a través de
la autonomía, investigación y la creatividad.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las herramientas disponibles en el Aula
Virtual?
Una ventaja según (Chinchilla & lizcano, 2013)“permite interactividad, comunicación,
aplicación de los conocimientos, evaluación y manejo de la clase” (p.127). Por lo que
facilita lograr los objetivos, de igual manera se destaca la organización del aula virtual en
su estructura en la cual se puede visualizar fácilmente los recursos didácticos como la
AAA donde se pueden desarrollar diferentes contenidos temáticos y competencias
a partir de LEM. Concretar actividades, ejercicios y trabajos que formalizan el
aprendizaje. Se puede detallar el plan de trabajo de cada módulo didáctico, por
competencias y contenidos específicos, el material y las actividades.
En cuanto a ventajas considero que no encuentro alguna.

¿Cuáles son las características que debe asumir como estudiante virtual?
La modalidad virtual tiene un eje central el cual el estudiante debe ser autónomo, creativo,
crítico, innovador y auto-evaluador en todo el proceso formativo. Y lo más importante
según (Chinchilla & lizcano, 2013)”el estudiante al asumir conscientemente la
responsabilidad de su propio aprendizaje establece sus propias reglas para regular
sus aprendizajes”(p.117).

Referencias
Chinchilla , Z., & lizcano, R. (2013). Libro Electrónico Multimedial: Entornos Virtuales de
Aprendizaje. Bucaramanga: CVUDES.

Chinchilla, Z. (2016). Libro Electronico Multimedial : Recursos Educativos Digitales. Bucaramanga:


CVUDES.

(Chinchilla, Libro Electronico Multimedial : Recursos Educativos Digitales, 2016)


Referencias
Chinchilla , Z., & lizcano, R. (2013). Libro Electrónico Multimedial: Entornos Virtuales de
Aprendizaje. Bucaramanga: CVUDES.

Bibliografía
Chinchilla , Z., & lizcano, R. (2013). Libro Electrónico Multimedial: Entornos Virtuales de
Aprendizaje. Bucaramanga: CVUDES.

También podría gustarte