Está en la página 1de 5

Las razones por las que Colombia dice adiós

a los tapabocas y otras medidas


 
El país va pasando la página de la pandemia bajo condiciones específicas. Expertos
explican.

26 de abril 2022, 12:00 A. M.


El presidente de la República, Iván Duque, anunció la prolongación de la emergencia
sanitaria por 60 días más a partir del 1.° de mayo, a la par que anunció un
desescalamiento de las medidas no farmacológicas para controlar la expansión del covid-19
con base en las cifras reportadas de la pandemia, que en las últimas semanas han mostrado
los conteos más bajos en términos de casos, hospitalizaciones y fallecidos.

De acuerdo con el primer mandatario, estas decisiones están soportadas –además de lo


anterior– en discusiones técnicas y científicas con los comités asesores correspondientes y
sobre recomendaciones de la OMS y la OPS.
La mitad de los estudiantes cree que la
educación se deterioró después de los
encierros
Así lo señala el DANE en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida para 2021. Si bien los
porcentajes varían por departamento, la estimación de los estudiantes es corroborada por agencias
de la ONU como la Unesco, que han alertado del impacto de la pandemia en la educación.

En otros datos, la encuesta del Dane también revela una ligera caída en el porcentaje de personas

de 6 a 21 años que dijeron asistir a un establecimiento educativo formal. EFE/ Nathalia Aguilar

Según la Unesco, la agencia para la educación de la ONU, los colegios y


escuelas de Colombia estuvieron cerradas o parcialmente cerradas
durante 77 semanas debido a la pandemia. Mucho han hablado los
expertos sobre las consecuencias que tuvo ese encierro en el desarrollo
educativo de millones de niños en el mundo y en Colombia. Y ahora
ellos también lo reconocen.

La primera entrega de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida para


2021 publicada por el DANE recientemente le pregunta a los estudiantes
colombianos sobre la educación. El 50.9% de ellos señala que cree que la
calidad de la educación se deterioró por medidas adoptadas a raíz de la
pandemia. Ese porcentaje varía de departamento a departamento.

Nariño es el departamento donde más estudiantes (el 74 %) cree que la


educación se deterioró, Guainía es donde menos lo creen (el 25.5 % lo
afirmó). Esas estimaciones subjetivas son corroboradas por
organizaciones como la Unesco. A finales de 2021 el organismo publicó
un informe en el que hace un balance de la situación de la educación en
el mundo tras el cierre prolongado.

En Copacabana exigen
soluciones definitivas para los
derrumbes de la vía a la costa
Atlántica
Hasta ahora nadie se hace cargo del problema que tiene en vilo a la Normal
Superior de Copacabana.

Todos se tiran la pelota sobre la responsabilidad de las obras de mitigación del


talud del kilómetro 8 de la vía a la Costa. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ
uego de que las lluvias en los últimos días causaran nuevos movimientos de masa en
la vía que conduce a la Costa Atlántica, jurisdicción de Copacabana, el alcalde de
dicho municipio, Héctor Monsalve, exigió nuevamente a las autoridades hacerse
cargo del problema que hoy tiene al mejor colegio público de Antioquia, la
Normal Superior María Auxiliadora, bajo riesgo de colapsar.
El movimiento de masa se presenta en el kilómetro 8+200, donde se presentó la
caída de un talud de 9.000 metros cúbicos de tierra el 11 de octubre de 2021 y desde
entonces y desde entonces ha ido comiéndose el terreno al punto que se llevó el
30% de la calzada de acceso al colegio.
El asunto es que los responsables se tiran la pelota. El 1 de agosto el
Concesionario Hatovial –en liquidación– entregó la doble calzada de 35 kilómetros
a la Gobernación de Antioquia y la dejó en manos de la ANI que, mediante nuevo
contrato de concesión, se la dio a Vías del Nus. Lo extraño del asunto es que el
tramo afectado, entre la glorieta de Niquía y el puente Fundadores de Copacabana,
no figura con doliente alguno. Hatovial dice que ya entregó y Vías del Nus dice que
no lo han recibido oficialmente.
En una reunión hace un mes, todas las entidades responsables quedaron con
compromisos puntuales.
Carlos García, el vicepresidente de la ANI indicó se determinó que los recursos los
proveerá la concesión Hatovial, que se encuentra en liquidación, pero que durante
ese proceso quedó con un remanente de presupuesto que le permitirá avanzar con los
estudios y los diseños de estabilización y reparación del talud y de la vía.
“Hemos venido monitoreando el daño y ejecutando obras para quitarle agua al
terreno, que es la detonante de los deslizamientos. Además, la Gobernación de
Antioquia se comprometió a enviar un grupo de profesionales para habilitar un
acceso peatonal seguro a la institución educativa”, precisó García.

También podría gustarte