Está en la página 1de 5

INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO ORIENTE

TAREA Nº 3 UNIDAD Nº 1 TEMA Nº 3


ASIGNATURA: Mantenimiento Industrial
TEMA A DESARROLLAR: Funciones básicas del mantenimiento
DATOS DEL ESTUDIANTE
NOMBRES Y APELLIDOS: PEDRO HUMBERTO REMACHE DUCHE
CARRERA Y NIVEL 5to Electromecánica
CORREO phremache@itsoriente.edu.ec
INDICADORES DE EVALUACIÓN: Analiza y relaciona los tipos de mantenimiento y la implementación de la
organización en el proceso histórico del desarrollo del mantenimiento
• formato de presentación
• Entrega en el tiempo establecido
• Datos correctos en el Moodle (Nombre y Apellido)
• Objetivos y conclusiones de la tarea
• Ortografía y estética del documento
• Formato solicitado (PDF)
INDICACIONES GENERALES
• El trabajo debe ser realizado en formato digital, debe ser legible y estético, bien estructurado (no deben ser
imágenes pegadas).
• Fecha de entrega: 25/01/2022
• Formato de entrega: Formato PDF
ENUNCIADO:
Realizar la descripción de un ejemplo práctico, con la aplicación de las funciones básicas del mantenimiento
industrial.

MANTENIMIENTO DE UN MOTOR ELÉCTRICO

Un motor eléctrico puede presentar diversas fallas en cualquier posición de montaje y en


ambientes de todo tipo: húmedos, con gases corrosivos, con materias sólidas en suspensión (polvo,
aserrín), etc. Tiene dimensiones reducidas y es sencillo de instalar y de operar.






1.- Localización del equipo a reparar.


Loreto (Casa Señor Remache)

2.- Identificación previa de la avería


Primeramente, debemos disponer del equipo a inspeccionar, el cual debe estar en una superficie
limpia, seca y anivelada, así también contar con el equipo de seguridad adecuada (herramientas
básicas) para llevar a cabo el mantenimiento de la manera más correcta. (Fig. 1.1)

fig. 1.1
Exteriormente se procede a hacer una inspección óptica del equipo, se verifica si hay daños en la
superficie del motor.
A continuación, antes de atender alguna acción táctil a nuestro motor, debemos verificar que esté
totalmente apagado. Quizá esto lleve a esperar unas 3 hr después de que haya sido totalmente
apagado.

De igual manera se deben localizar herramientas adecuadas para el desmontaje, es importante


checar el LAZO DE CONTROL, mediante el podemos deducir con qué tipo de motor vamos a trabajar
verificando el estado de la placa.

Se requiere tomar alguna fotografía del motor intacto, antes de acceder al desmontaje. Hacer algunas
marcas para determinar la posición correcta de las tapas, para posteriormente realizar el montaje
correcto del mismo, cambios de piezas, etc.

3.- Herramientas
Utilizamos un desarmador plano y uno estrella y demás herramientas que son las adecuadas.

4.- Determinar y desmontar los componentes según el siguiente orden:

• Quitar las tapas del motor que por objetivo principal protegen el rotor de un posible contacto con
el estator, además de sustentar los rodamientos o cojinetes que a su vez sirven de sustentación y
de sistema de giro del rotor. (Fig. 1.3)

fig. 1.3
• Empezar a desarmar, primeramente, la caja de bornes. (Fig. 1.4)

fig. 1.4

• Se procede a extraer cuidadosamente el rotor (está formado por chapas magnéticas, barras
conductoras y aletas de ventilación).

5.-Inspeccionar las superficies del motor y proceder a ubicar sus fallas.

• Por lo general, los carbones y bobinas suelen ser las partes más comunes que originan las fallas
del motor, así que es importante revisar el embobinado y visualizar los carbones, para así atender
si hay algún desgaste en uno de estos componentes. (Fig. 1.5)

fig. 1.5

• Posteriormente llevar un ajuste más claro a lo que es el rotor, atendiendo a sus tres partes:
eje, núcleo y arrollamiento.
• Una vez más revisar el cableado (espárragos de sujeción del motor). Son cuatro, con hilos en
cada extremo. El principal objetivo es dar apriete al conjunto centradamente.
6.-Montaje

Finalmente, y de manera muy general para montar de forma correcta nuestro motor, ya identificadas
las fallas es necesario lubricar el sistema de los bujes; proceder a montar el motor en el interior.
Apernar las tapas con llaves fijas para alargar la vida útil de las tuercas, guardar las herramientas en
su lugar correspondiente y mantener la limpieza en el lugar de trabajo.

Acciones del servicio de mantenimiento


Actualmente las funciones de mantenimiento no afectan exclusivamente a los profesionales de este
departamento, sino que incluyen a todo el personal relacionado con el proceso productivo. Este
personal debe responsabilizarse de muy diversas tareas, lo cual hace necesaria una continua
formación.
A continuación, se indica una lista de las diferentes actividades de carácter general que comprende
el mantenimiento de una instalación, sin entrar en especificaciones concretas de cada puesto de
trabajo:

• Realizar el mantenimiento de los equipos mediante acciones correctivas y preventivas, arreglos,


reparaciones y revisiones.
• Buscar mejoras en el material, con el fin de aumentar la calidad, productividad y seguridad.
• Realizar trabajos nuevos, participando en la selección, montaje y puesta en marcha de los equipos.
• Mantener buenas condiciones de trabajo en cuestión de higiene, seguridad, limpieza, etc.
• Realizar modificaciones y reconstrucciones en el lugar de trabajo.
• Fabricar y reparar piezas de recambio.
• Gestionar los materiales y herramientas

También podría gustarte