Está en la página 1de 18

DESINFECCIÓN

La desinfección es el proceso unitario, que se encarga de la destrucción de los organismos


patógenos, que llegan a ser el 1% de todos los microorganismos que se removieron en los procesos
anteriores, sin importar la calidad del agua es completamente necesario realizar este proceso. La
presencia de los microorganismos, está determinada por factores ambientales, morfológicos,
fisiológicos, el pH, la temperatura, el oxígeno en el agua, las sustancias toxicas, entre otros.

Los desinfectantes pueden ser de carácter físico, o químico, en particular el cloro, es la sustancia
más usada mundialmente, por su disponibilidad, su fácil determinación de concentración, y a que
destruye la gran mayoría de microorganismos patógenos, sin embargo es una sustancia venenosa,
corrosiva, que deteriora las estructuras, tiene olor y sabor, no destruye microorganismos como los
quistes de amibas, entre otras.

Las concentraciones necesarias, está determinada por el número de organismos remanentes, la


concentración de cloro residual, todos datos obtenidos del ensayo de demanda de cloro.

Resumen de diseño
Inicialmente se debe determinar la dosis de Cl2 (D) que se debe aplicar al agua que llega a la planta
para obtener cloro residual libre suficiente para que garantice la llegada al punto más lejano de la
red en referencia a la planta de tratamiento, en nuestro caso se asume que de un ensayo de
laboratorio “Ensayo de la demanda de Cloro” se obtuvo la siguiente concentración a usar:

mg
D=6.5
L

Se calcula el flujo de masa:

f ( mgs )=D ( mgL )∗Q ( Ls )f ( mgs )=6.5 mgL ∗80( Ls )=520 ( mgs )=44.93 Kg/d í a
Para establecer la forma de aplicación se utiliza al tabla 16, de donde escogemos un tanque con una
altura de 1,47 m que tiene un flujo máximo de 20 kg/día.

Para establecer la forma de aplicación se utiliza la siguiente tabla, de donde se escoge un tanque con
una altura de 1,47 m que tiene un flujo máximo de 20 kg/día.
TANQUES DE CLORO
Altura, H Diámetro, D Capacidad, C Flujo máximo, Fmax
m m Kg lb kg/día lb/día
1,4 0,21 50 100 13 26
1,47 0,24 75 150 20 40
2-2,10 0,8-0,75 500 1000 200 400

De este modo podemos hallar el número de tanques a utilizar, así:

Kg
44.93
f día
NT= = =2.24 → 3tanques .
f max Kg
20
día

A continuación se calcula el flujo de aplicación:

f 44.93 Kg/ d í a
f a= = =14.97 Kg/d í a
NT 3

Ya que la población de diseño (población proyectada a 30 años) es de 20281 habitantes


aproximadamente, el tiempo de reposición escogido es de 7 días, que sería un tiempo de
reaprovisionamiento normal para el tamaño de la población; entonces, el número de tanques de
almacenamiento (excluyendo los tanques que se encuentran en funcionamiento) sería:

Kg
44.93 ∗7 d í as
f∗t rep día El volumen del tanque de desinfección se calcula de
N TA = =5 tanques
C 75 Kg
la siguiente manera:

El tiempo de retención del tanque de desinfección debe estar en el rango de (15 – 20) min, en este
caso, escogemos unt ret =15 min ¿ 900 s , de esta manera podemos calcular el volumen del tanque,
así:

m3 3
V =Q∗t ret∗0.08 ∗900 s=72 m
s

Se quiere que el tanque tenga unas dimensiones tales que el área superficial tenga forma de
cuadrado, de este modo se puede calcular el ancho del tanque de la siguiente manera:

3
B= √3 V = √72 m 3=4.2 m
Entonces se pueden calcular las demás dimensiones del tanque, obteniendo:

B=4.2 mL=4 m H util=4.28 mH libre=0.12m

TANQUE DE ALMACENAMIENTO
Los tanques reguladores o de almacenamiento en un sistema de abastecimiento de agua tienen como
funciones:

1. Atender las variaciones de consumo de agua, almacenando ésta en los períodos en los cuales el
suministro de agua al tanque es mayor que el consumo, y suministrar parte del caudal almacenado,
en los periodos en los cuales el consumo es mayor que el suministro, para suplir así la deficiencia.

2. Mantener las presiones de servicio en la red de distribución.

3. Mantener almacenada cierta cantidad de agua para atender situaciones de emergencia como
incendios, o interrupciones por daños en bocatoma, aducción, desarenador o conducción.

Diseño de tanques reguladores


Estudiar y diseñar un tanque regulador para un sistema de abastecimiento de agua es determinar los
siguientes aspectos:
 Capacidad: Para un buen cálculo de la capacidad de almacenamiento de un tanque regulador se
deben tener las siguientes consideraciones:

1. Compensación de las variaciones horarias.


2. Emergencia para incendios.
3. Provisión de reserva para cubrir daños e interrupciones en bocatoma, aducción, desarenador,
conducción o bombas.

 Localización de los tanques:


Dependiendo de las condiciones topográficas, los tanques se localizan de acuerdo con la dirección
del flujo en:

1. Antes de la distribución, es decir, el agua llega primero al tanque antes de pasar a la red y
se le denomina tanque de distribución.

2. Después de la distribución, es decir, en el extremo opuesto a la entrada del agua a la red y


se le denomina tanque de compensación. En estos tanques, cuando el consumo es cero, la
totalidad del agua llega al tanque; cuando el consumo es igual al suministro, una parte de la
población la abastece directamente la conducción y la otra parte la abastece el tanque.

3. En el centro geométrico de la localidad, por lo general son tanques elevados.


En general la ubicación del tanque regulador depende de la topografía de la localidad y de
la necesidad y conveniencia de mantener presiones de servicio en la red, dentro del rango
permitido por las normas con las cuales se está diseñando el sistema.

 Tipo de tanque según el soporte:

1. Tanques enterrados, cuando todo el cuerpo del tanque se encuentra por debajo de la
superficie del terreno.

2. Tanques semienterrados, cuando parte del cuerpo del tanque se encuentra por debajo de la
superficie.

3. Tanques elevados.

Diseño

1. Como primer paso del diseño, se realiza el cálculo del volumen para compensar las
variaciones en el consumo. Para ello, existen tres diferentes formas:

a) Se debe tener en cuenta para este cálculo el volumen máximo sobrante ( ∀ms )y el volumen
máximo faltante( ∀mf ) , ambos en relación con el promedio de consumo. El volumen se
determina con la siguiente ecuación:
∀vc =∀ ms +∀ mf

Donde:
∀vc : Volumen necesario para compensar las variaciones del consumo (m3)
∀ms: Volumen máximo sobrante (m3).
∀mf : Volumen máximo faltante (m3).
Para aplicar este método es necesario conocer datos específicos de la población y su consumo
diario, o de poblaciones cercanas, consumo y zonificación que en el momento no se tienen, por lo
cual, este método por ahora no es aplicable.

b) También el volumen de compensación se puede calcular tomando como referencia un 25%


a 28% del caudal medio diario:
∀vc =0.27∗Q∗1 d í a

m3 3
∀vc =0.27∗0.0667 ∗86400 s=1556 m
s
2. Para establecer el número de hidrantes que se instalarán en la red urbana en estudio se
tendrá en cuenta, en gran medida, la población a 30 años y, en menor medida, la
zonificación del área geográfica en estudio.

Número de hidrantes
Zona Zona
Población densa unifamiliar
10000-20000 1 1
20000-50000 2 1
50000-100000 3 2
>100000 4 2

Como la población futura del área geográfica en estudio es de alrededor de 22000 habitantes, en
zonas urbanas densas, según la tabla 17, el número de hidrantes será de 3 y en zonas unifamiliares
el número de estos se reduce a 1.

Cada hidrante debe instalarse como máximo cada 300m, según lo establece el Instituto de Fomento
Municipal (INSFOPAL).

N h id =3

3. Se debe escoger un tiempo de duración del incendio para el diseño, que debe estar dentro
de un rango de 2 a 4 horas. Para este proyecto se escoge un tiempo de duración de 3 horas.
t incendio=3 h oras

4. El volumen necesario en el tanque de almacenamiento para controlar los incendios,


teniendo en cuenta que cada hidrante puede aportar un caudal de 5L/s, se determina con la
siguiente ecuación:
50 L
∀incendios=N hid ∗t
s∗h idrante incendio
50 L
∀incendios=3 h idrantes ∗10800 s
s∗h idrante
∀incendios=162 m3

5. El volumen necesario para el tanque de almacenamiento será la suma del volumen


necesario para compensar las variaciones del consumo y el volumen necesario para el
control de los incendios.
∀tanque =∀incendios + ∀vc ∀tanque =1718 m3

6. Para calcular la profundidad total del tanque (H) se emplea la siguiente ecuación, que
depende de un factor K que depende del volumen total del tanque.
∀tanque
H= +K
360

Donde:
H : Profundidad total del tanque (m ).
∀tanque: Volumen necesario para el tanque
K : Factor volumétrico

Volumen del tanque


(m3) K (m)
0-300 2
400-600 1.8
700-900 1.5
1000-1300 1.3
1400-1600 1

En el diseño se ha decido la construcción de un único tanque de almacenamiento por las pequeñas


magnitudes que se manejan en cuanto a caudales se refiere. De acuerdo a esto:

K=1m

Entonces, la profundidad total (incluyendo borde libre) del tanque es:


H=5.8 m
7. El borde libre (b ) se determina dentro de un rango de 0,5m a 1,0m. Para el proyecto se
decidió tomar un valor de:
b=0.5 m

8. La profundidad útil del tanque, (h), se calcula restando a la profundidad total (H) el valor
del borde libre.
h=H−b

Reemplazando los valores correspondientes, se tiene una profundidad útil de:

h=5.3 m

9. El área superficial del tanque, AT se determina mediante la siguiente ecuación:

∀ tanque 2
AT = =324.15 m
h
10. Para determinar el dimensionamiento del tanque de almacenamiento, se hará uso de la
siguiente ecuación, la cual corresponde al cálculo del área para una superficie rectangular.
AT =l∗a
Donde:
l : largo (m).
a : ancho (m).

l
La relación debe estar dentro del siguiente rango:
a
l
( 1−3 )
a

De esta manera, se empieza a suponer posibles dimensiones constructivas hasta que el valor de la
l
relación este dentro del rango dado y cumpla con la expresión dada para el área. Para este
a
proyecto se encontró que el valor constructivo de las dimensiones l y a más apropiado es:

l=26.5 ma=12,25 m

l
=2,1632
a

11. El diámetro para el desagüe, (D), debe escogerse de los diámetros comerciales existentes
mayores o iguales a 4´´. Para este proyecto se escogió 12”=0.3048m
Este diámetro se encuentra comercialmente en tuberías de PVC.

12. La longitud equivalente total para los elementos del desagüe, (L), para un diámetro del
desagüe de 12” , para los elementos del desagüe tales como codos, válvulas y TEE están
dadas en la siguiente tabla

La longitud equivalente para un codo de 90º de radio largo es:


Leq . codo=6.1 m

La longitud equivalente para una válvula de compuerta es:

Leq . v á lvula=2.1m

La longitud equivalente para una TEE de paso directo es:

Leq . Tee=6.1 m

La longitud equivalente recta es de:

Leq . recta=40 m

La longitud equivalente recta es pequeña debido a que el río para el desagüe se encuentra cerca del
tanque de almacenamiento.

La longitud equivalente total (L) para los elementos del desagüe es:54.3m

13. Coeficiente de descarga total (Cd).

Este coeficiente se halla con la siguiente expresión:

1
C d=
L
√ 0.0431
D
+1.62

Donde:

C d: Coeficiente de descarga total.


L: Longitud equivalente para los elementos del desagüe .
D : Diámetro para el desagüe
Entonces, reemplazando los valores correspondientes, tenemos que el coeficiente de descarga total
es: 0.328

14. El Tiempo de desagüe, (t), se calcula según la siguiente ecuación:


2 AT √h
t=
Cd A 0 √ 2 g

Donde:
t : Tiempo de desagüe.
AT : Área superficial útil de cada tanque
h : Profundidad útil de cada tanque
C d: Coeficiente de descarga total.
g: Aceleración de la gravedad

Reemplazando los correspondientes valores, se obtiene:

2∗324.15 m 2 √5.3 m
t= 2
0.328∗( π ( 0.3048 m ) /4 ) √2∗9.8 m/s 2

t=11063.23 s →3.07 h oras

15. El tiempo de desagüe calculado debe estar dentro del siguiente rango:
t : ( 2−4 ) h

Con esto se verifica que el diseño cumple con los requisitos.

16. Accesorios del tanque:

a. Válvula de entrada
b. Válvula de salida con coladera
c. Desagüe
d. Rebose
e. Paso directo
f. Ventilación
g. Pendiente en el fondo (5%) hacia el desagüe
h. Tapa de acceso (1*1)m
i. Escalerilla
j. Medidor de nivel (flotador)
REDES DE DISTRIBUCIÓN.

Las redes de distribución están compuestas por las tuberías principales y las tuberías de relleno,
además contienen accesorios los cuales deben ser diseñados, para el correcto funcionamiento de la
red, como son los hidrantes, codos, tapones, válvulas, cruces, purgas, yees, tees, reducciones, entre
otros.

Los métodos más conocidos, para el cálculo de redes, son los de Hardy Cross, el método de la
Teoría Lineal y el método de Cornish, sin embargo existe software especial para el diseño de las
redes, como son WaterCAD®, EPANET®, entre otros. Dentro de las consideraciones de diseño, se
deben tener en cuenta el consumo total, el consumo en incendios y de las industrias en particular.

Resumen de diseño

Para el caso de nuestra población de 20280 habitantes, se tendrá n tres hidrantes para combatir los
posibles incendios en las zonas de mayor densidad (que en este caso estarán ubicados en los nudos
16, 22 y 24); del mismo modo se tendrá en cuenta un caudal que consume una industria de la
población de 8 L/s (nudo 10) y finalmente se tendrá una dotación unitaria de 230 L/hab·dia.
Caudal medio Diario
L L L
(
Q medi−día =( 20280 hab ) 230
hab∗día
1 )(
86400 s )
=53,98
s

Caudal máximo
diario
Se utiliza el mismo L
Q max −día= (1,3 ) Q medi−día =70,18
valor del coeficiente s
K 1=1.3 de los
cálculos de la
población
Caudal máximo
horario
Se utiliza el mismo
valor del coeficiente L
Q max −horario= (1,6 ) Q max−día =112,29
K 2=1.6 de los s
cálculos de la
población
Caudales de L L
hidrantes (
Q hidrante =( 3 hidrantes )∗ 5 )
s∗hidrante
=15
s

Caudal industrial L
Q industrial =8
s
Caudal total L L
Q total=112,29+8+15=135,29 ≈ 136
s s
Longitud total de la L=7240 m
red
Caudal unitario L
112,29
s L
Qunitario= =0,015
7240 m s∗m
Malla Tramo Longitud Longitud Longitud Consumo
Tubería Tubería de Total (m) (L/s)
Principal (m) relleno (m)
1-2 210 530 740 10,809
2-3 190 570 760 11,102
3-4 200 200 2,923
4-8 180 180 2,629
I 8-12 170 170 2,483
1-5 180 200 380 5,551
5-9 190 190 2,775
9-10 210 950 1160 16,945
10-11 200 950 1150 16,798
11-12 200 200 2,9215
12-16 190 190 2,775
16-20 170 170 2,483
20-24 180 180 2,629
9-13 190 210 400 5,843
II 13-17 170 220 390 5,697
17-21 180 180 2,629
21-22 200 200 2,921
22-23 190 190 2,775
23-24 210 210 3,067
Total 3610 3630 7240 112,29

Cálculo de diámetros

Una vez determinados los caudales para la primera asignación se procede a distribuirlos sobre la red
principal junto con el caudal de hidrantes y de industria, con estos caudales se determinan los
diámetros de las tuberías principales con la ecuación de Hazen – Williams, teniendo en cuenta que
se utilizará PVC con C = 150:
0,38
Q
D= ( 278,5∗c∗s 0,54 )
Se aplica la ecuación y se obtienen los siguientes resultados:

Tramo Cauda Long Cota Pendiente Diámetro Diámetro


l (l/s) del (m) Comercial
N N tramo m in m in
inicial final (m)
Tanqu 1 50
e
1 2 42,467 210 48,8 0,005714286 0,21037 8,28230 0,254 10
6
2 3 31,657 190 47,75 0,005526316 0,18945 7,45852 0,2032 8
9
3 4 20,556 200 46,7 0,00525 0,16248 6,39672 0,2032 8
6
4 8 17,634 180 45,6 0,006111111 0,14858 5,84956 0,1524 6
4
8 12 15,005 170 44,8 0,004705882 0,14743 5,80446 0,1524 6
4
1 5 86,292 180 49,15 0,004722222 0,28641 11,2759 0,3048 12
4
5 9 80,741 190 48 0,006052632 0,2654 10,4486 0,3048 12
4
9 10 50,031 210 46,95 0,005 0,23011 9,05947 0,254 10
7
10 11 25,086 200 45,75 0,006 0,17052 6,71322 0,2032 8
5
11 12 8,287 200 44,8 0,00475 0,11744 4,62350 0,1524 6
6
12 16 17,888 190 43,4 0,007368421 0,14376 5,65988 0,1524 6
9
16 20 10,112 170 42,54 0,005058824 0,12503 4,92262 0,1524 6
5
20 24 7,629 180 41,5 0,005777778 0,10932 4,30378 0,1524 6
8
9 13 27,934 190 46,8 0,006315789 0,17577 6,91993 0,2032 8
13 17 22,091 170 45,85 0,005588235 0,16486 6,49052 0,2032 8
17 21 16,394 180 44,75 0,006111111 0,14452 5,68966 0,1524 6
6
21 22 13,764 200 42,65 0,0105 0,12101 4,76431 0,1524 6
7
22 23 5,843 190 41,5 0,006052632 0,09784 3,85201 0,1016 4
23 24 3,067 210 41 0,002380952 0,09275 3,65168 0,1016 4
7
Método de cálculo de Hardy Cross

Con los diámetros y caudales supuestos se emplea el método de cálculo de Hardy Cross para
determinar los caudales definitivos sobre la red. Para el cálculo se utilizó la ecuación de Hazen
Williams, por lo tanto:
1,85
Q −∑ H i
S=
[
0,2785∗c∗D 2,62 ] ; H=S∗Ltramo ; qi=
1,85∗∑
Hi
; Qi+1=Q i+ qi

Qi
Cálculo de cotas y verificación de presiones en la red

Una vez determinados los caudales de la red se verifican las presiones en los nodos finales,
suponiendo una presión en el nodo uno de 25 m. Las demás presiones se han determinado aplicando
el principio de Bernoulli. Las cotas sobre el eje de la tubería se han determinado siguiendo las
recomendaciones para las profundidades de las zanjas de las tuberías, por lo tanto:

D
Cotaeje =CotaTerreno −PZanja −
2

Con la aplicación de dicha fórmula, los resultados arrojados son los siguientes:

Tramo Diámetro Cota Prof. (A) a la Pérdidas Cota Cota eje de Presión
comercial (m) clave (m) en el piezomét la tubería N. final
m in tramo rica (m) (m) (m)
(m)
Tanqu 1 0,3048 12 50 1,10 73,748 48,748 25,000
1-2 0,254 10 48,8 1,05 0,453 73,295 47,623 25,672
2-3 0,2032 8 47,75 1,00 0,690 72,605 46,648 25,957
3-4 0,2032 8 46,7 1,00 0,312 72,293 45,598 26,694
4-8 0,1524 6 45,6 1,00 0,840 71,452 44,524 26,928
8-12 0,1524 6 44,8 1,00 0,573 70,879 43,724 27,155
1-5 0,3048 12 49,15 1,10 0,647 73,101 47,898 25,203
5-9 0,3048 12 48 1,10 0,605 72,495 46,748 25,748
9-10 0,254 10 46,95 1,05 0,686 71,809 45,773 26,036
10-11 0,2032 8 45,75 1,00 0,569 71,240 44,648 26,592
11-12 0,1524 6 44,8 1,00 0,363 70,877 43,724 27,153
12-16 0,1524 6 43,4 1,00 1,071 69,806 42,324 27,483
16-20 0,1524 6 42,54 1,00 0,338 69,468 41,464 28,005
20-24 0,1524 6 41,5 1,00 0,214 69,254 40,424 28,830
9-13 0,2032 8 46,8 1,00 0,198 72,298 45,698 26,599
13-17 0,2032 8 45,85 1,00 0,339 71,470 44,748 26,722
17-21 0,1524 6 44,75 1,00 0,833 70,407 43,674 26,733
21-22 0,1524 6 42,65 1,00 0,668 70,209 41,574 28,636
22-23 0,1016 4 41,5 1,00 0,907 68,899 40,449 28,450
23-24 0,1016 4 41 1,00 0,290 69,179 39,949 29,229
Cálculo del volumen de excavación

Por último se determinará el volumen de excavación para la zanja de la tubería principal. Las
dimensiones de la zanja se calcularon a partir de las recomendaciones dadas para los diámetros.

Tramo Long. tubería Diámetro Prof. A - clave (m) Ancho(m) Volumen de


principal(m) comercia excavación
m in l (m3)
1-2 210 0,254 10 1,05 0,6 164,304
2-3 190 0,2032 8 1,00 0,5 114,304
3-4 200 0,2032 8 1,00 0,5 120,32
4-8 180 0,1524 6 1,00 0,5 103,716
8-12 170 0,1524 6 1,00 0,5 97,954
1-5 180 0,3048 12 1,10 0,6 151,718
5-9 190 0,3048 12 1,10 0,6 160,147
9-10 210 0,254 10 1,05 0,6 164,304
10-11 200 0,2032 8 1,00 0,5 120,32
11-12 200 0,1524 6 1,00 0,5 115,24
12-16 190 0,1524 6 1,00 0,5 109,478
16-20 170 0,1524 6 1,00 0,5 97,954
20-24 180 0,1524 6 1,00 0,5 103,716
9-13 190 0,2032 8 1,00 0,5 114,304
13-17 170 0,2032 8 1,00 0,5 102,272
17-21 180 0,1524 6 1,00 0,5 103,716
21-22 200 0,1524 6 1,00 0,5 115,24
22-23 190 0,1016 4 1,00 0,4 83,7216
23-24 210 0,1016 4 1,00 0,4 92,5344

Finalmente se establecen las conexiones domiciliarias, con los accesorios como el collar, la tubería,
la manquera flexible, los registros y el medidor, presentados en el siguiente esquema.

También podría gustarte