Está en la página 1de 20

4.

1 INSTALACIÓN DE SOFTWARE Y PAQUETERÍAS BAJO


LINUX

Contenidos
1 Introducción
2 Debian/Ubuntu
2.1 Consola
2.1.1 Actualizando la lista de software
2.1.2 Instalando Software
2.1.3 Actualizando Software
2.1.4 Borrando Software
3 Fedora/OpenSuse
3.1 Actualizando la lista de Software
3.2 Buscando Software
3.3 Instalando Sofware
3.3.1 Yum
3.3.2 RPM
3.4 Actualizando software
3.4.1 Yum
3.4.2 RPM
3.5 Borrando Software
3.5.1 Yum
3.5.2 RPM
4 Slackware
4.1 Usando herramientas oficiales
4.1.1 Instalando software
4.1.2 Actualizando software
4.1.3 Borrando Software
5 Gentoo
5.1 Actualizando lista de software
5.2 Buscando Software
5.3 Instalando Software
5.3.1 Versión Extendida
5.3.2 Paquetes Enmascarados
5.3.3 Bloqueo de paquetes
5.3.4 Dependencias circulares
5.4 Borrando software
5.5 Actualizando Software
6 Compilación
6.1 GNU Autotools
6.2 CMake
7 Referencias

Introducción
En linux tenemos diversas formas de instalación de software (paquetes), la más
usual y preferida por los usuarios de sistemas de escritorio es mediante un gestor
de paquetes, el cual es una pieza de software que se  conecta a internet, a una
"librería" (repositorio) de software, para bajar, instalar software junto con sus
dependencias (es decir, todo aquello que un programa necesita para funcionar) y
actualizar los programas e incluso el sistema.  de forma automática ...
 
básicamente al gestor de paquetes en una primera instancia se le indica en qué
repositorios buscar software (usualmente solo en la instalación de la distribución)
y se "actualiza", bajando ficheros con la lista de todos los programas en ese
repositorio, sus autores,descripción, dependencias, etc...

también podemos compilar los programas que vienen en comprimidos en caso de


no estar en los repositorios, o en caso de que siquiera tengamos gestor de
paquete...

si bien, la mayoría de las distribuciones incluye un gestor de paquetes propio o


hereda el mismo de su distribución padre, esto no significa que haya distribuciones
como Slackware, que carecen de un gestor de paquetes en el sentido completo de
la palabra o simplemente no tiene resolución de dependencia (es decir, no verifica
e instala programas que necesitamos para poder ejecutar el que vamos a instalar,
queda a nuestro cargo)

En este manual vamos a ver los métodos de instalación de las distribuciones más
populares al estilo "cheat sheet" ... y la forma manual de hacerlo
nótese que las formas de instalación se heredan como mencioné, así que el mismo
método aplica tanto en debian como en ubuntu por ejemplo
además, en algunos casos, los niveles requeridos y terminología usada son
distint@s (como por ejemplo, Ubuntu se mantiene lo más simple posible y en
gentoo se pide un mayor piso de conocimiento)

Los comandos de instalación/actualización y borrado de paquetes requieren ser


ejecutados como el usuario administrador o superusuario (el usuario llamado "root)

Debian/Ubuntu
En el caso de debian, tenemos el gestor de paquetes propio de la distribución
"Debian PacKage manaGer" y un formato de paquete propio : .deb (si descargamos
software de terceros, debe ser en este formato), y tenemos diferentes utilitarios
para hacer uso de el : apt-get, aptitude y dpkg
también tenemos una herramienta gráfica muy intuitiva y útil llamada synaptic, pero
no siempre puede estar disponible, así que también enseñaré la forma por consola
(El programa Synaptic)
Consola
Actualizando la lista de software
Tenemos dos formas de hacerlo, con aptitude y con apt-get, con ambas no debería
haber problemas, esto es algo que debermos realizar (dependiendo que rama
usemos) más o menos seguido para poder enterarnos vía esas listas de si hay
actualizaciones ...

Con aptitude sería : 

aptitude update

con apt-get : 

apt-get update

Buscando Software
Necesitás buscar un software en especial ? no recordás exactamente el nombre de
un paquete?

apt-get search expresión

aptitude search expresión

a lo que tendremos (o no) una lista de resultados.

Instalando Software
Aquí disponemos de 3 formas de hacerlo, y siempre aconsejo dos : apt-get o
aptitude (preferentemente este)
pero, puede que quizá dicho software NO ESTÉ en los repositorios y que debamos
instalarlo de un archivo externo .deb usando dpkg

los mandatos básicos para instalar son

aptitude install [lista de programas]

apt-get install [lista de programas]

dpkg -i ./ruta-al-paquete-a-instalar.deb

donde en [lista de programas] podemos poner nombres de programas separados


por espacios
se nos presenta un accionar (si hay que instalar/desinstalar algo) y confirmamos o
no
Actualizando Software
Esto es actualmente muy sencillo, tenemos dos formas de actualizar : full-upgrade
y safe-upgrade, yo personalmente aconsejo la primera salvo que sepas lo que
estés haciendo ...
la diferencia entre safe y full, es que safe no borra ni instala nuevos paquetes, full
sí, por eso ... de tratarse de una rama inestable, *podríamos* tener paquetes
quebrados si usamos full (y por eso aconsejan safe) ...

aunque para mí el inconveniente  con safe es no poder deshacernos de paquetes


obsoletos o poder instalar nuevos paquetes..
tú eliges ;)

aptitude full-upgrade

aptitude safe-upgrade

Borrando Software
¿No querés más un programa ? no hay problema, tenés dos formas de borrarlo :
remove y purge
remove simplemente borra el programa y purge incluye además los ficheros de
configuración ...

el uso es idéntico que con install :

aptitude remove [lista de programas]

apt-get remove [lista de programas]

aptitude purge [lista de programas]


apt-get remove --purge [lista de programas]

Fedora/OpenSuse
En el caso de Fedora (y también OpenSuse al usar el mismo gestor de paquetes) el
gestor es RPM/Yum (Yum = Yellow Dog Updater, Modified) y el formato es RPM
(Es un acrónimo recursivo : RPM Package Manager .. aunque antes significaba
Red hat Package Manager), las herramientas para usarlos son : yum y rpm
(normalmente usaremos el primero, ya que la segunda es de más bajo nivel)

Actualizando la lista de Software

En el caso que querramos actualizar la lista de software para disponer de nuevo


software y actualizaciones, simplemente tipeamos:

yum check-update

Buscando Software
Si nos interesa buscar algún software en particular buscando por
nombre/descripción/sumario (ideal si no conocés el nombre del paquete, pero
sabés alguna palabra relacionada con el), simplemente tipeás :

yum search [expresión]

Si nos interesa buscar en paquetes instalados, también podemos usar yum search,
o sino, más específicamente rpm :

rpm -qa

con esto estaríamos generando la lista de todo el software instalado, podemos


acotarla a lo que nos interesa usando grep, por ejemplo :

rpm -qa | grep -i chrome

Instalando Sofware
Yum
Para instalar software, simplemente tipeamos 

yum install [expresión]

RPM
Para instalar un archivo rpm, disponés del comando "rpm" pasándole el parámetro
-i (install/instalar), algo así :
rpm -ivh /home/vertex/algunPaquete.rpm

en mi caso agregué el "vh" (verbose y hash mark) para mostrar algo más de
información mientras se instala el paquete ...

Actualizando software
En caso que quieras actualizar tu software tenés dos opciones, la más común es
usando yum, pero si tenés necesidades algo más avanzadas disponés de rpm

Yum
En el caso de yum es bastante sencillo, simplemente tipeamos

yum update

y se presentará la lista de paquetes lista para actualizar (antes actualizar la lista de


paquetes/software)
RPM
En este caso el procedimiento es casi igual que cuando instalamos software, con la
salvedad de que cambiamos "i" por "U" (y que las versiones más viejas del paquete
se borran y se instala la nueva)

rpm -U /home/vertex/NuevaVersionDelPaquete.rpm

Borrando Software
En caso que no deseemos más un software, podemos hacerlo con rpm o yum ...

Yum
Tratándose de Yum, solo basta tipear :

yum update

y el paquete junto con paquetes que dependan en el se eliminarán ...

RPM
En el caso de RPM, el comando es así:

rpm -ev nombrePaquete

nuevamente agregamos "v" para ver más detalles, pero en este caso sobre el
borrado del paquete...

Slackware
En el caso de Slackware, no hay un gestor de paquetes real, sí tenemos facilidades
a las que se llaman paquetes ... que básicamente son archivos .tgz o .tgx (a partir
de versión 13.0) que se descomprimen en /, ejecutan un script post-instalación y se
añade el paquete a la lista de paquetes en /var/log/packages

un detalle a mencionar es que no hay resolución de dependencia, la cual podemos


obtener mediante soluciones de terceros como swaret y slapt-get.
y en este caso, como es de esperarse de la simpleza de Slackware, tenemos el
método por consola ...

Usando herramientas oficiales


En este caso vamos a cubrir el uso de herramientas oficiales de forma básica,
herramientas como installpkg/removepkg/upgradepkg para instalar/actualizar
paquetes bajados y borrar instalados ... para más información

Instalando software
El método es bastante sencillo, teniendo el .tgz o .tgx :

installpkg ./paqueteAInstalar.tgx

o incluso alguna expresión con comodines, por ejemplo, instalemos todos los
paquetes del directorio actual :

installpkg ./*.tgx
Actualizando software
En este caso, el viejo paquete se borra y se instala el nuevo, veamos

upgradepkg ./package.tgx

también podemos usar expresiones :

upgradepkg ./*.tgx

y un detalle, caso que un paquete se renombre, podemos ejecutar el comando de


esta forma :

upgradepkg viejopaquete%nuevopaquete

Borrando Software

En este caso, especificamos el nombre del paquete ...

removepkg nano

también podemos remover paquetes usando expresiones con comodines sobre


/var/log/packages, pero con SUMO CUIDADO de lo que se hace 

removepkg /var/log/packages/kde*
Gentoo
En el caso de Gentoo tenemos Portage como gestor de paquetes, está
implementado en Python y Bash, y está inspirado en el sistema de ports de BSD,
aunque tiene características avanzadas que el sistema de ports no tiene, como por
ejemplo resolución de dependencias, selección de características a gusto del
administrador (cosa que dispara o no dependencias), instalaciones falsas, paquetes
virtuales (es decir, determinados paquetes dependen de funcionalidades que no
están pegadas a un paquete en especial, sino a un paquete virtual, una
funcionalidad que puede otorgar uno o más paquete, ejemplo : syslog) y slots
("ranuras", sirve para usar diferentes ramas de un paquete)

Los paquetes se llaman ebuilds y a diferencia de otras distros estos no son


binarios, son la descripción de cómo se compila e instala un programa o librería.
lo que nos da la versatilidad de optimizar el paquete para nuestra arquitectura y
compilarle/cambiarles o no determinadas carcterísticas...

si bien, esta sección es prácticamente irrelevantes para los que ya instalaron el


sistema (por que ya habrás usado todo lo que menciono acá y posiblemente más),
sí es útil para el que quiera conocer de cómo se manejan los paquetes en
gentoo ....

Actualizando lista de software


ya teniendo seleccionado un mirror, procedemos a actualizar la lista con 

emerge --sync

en caso que no quieras tanta información o que quieras ahorrar ancho de banda si
estás manejando una computadora que corre gento vía ssh, podés agregar --quiet
esto lo tenemos que hacer con suma responsabilidad, ya que a los que hagan sync
*muy* seguido, se los banea por un tiempo ...

Buscando Software
Buscando un Programa ? sencillo, tenemos dos formas : search y searchdesc
ambas soportan expresiones regulares, veamos la primera :

emerge --search gcc

con esto buscaríamos en el nombre del paquete, vale destacar que --search puede
cambiarse por la forma corta que es -s

emerge --searchdesc gcc

con esta orden buscamos todos los paquetes que incluyan gcc en el nombre o
descripción, --searchdesc puede ser reemplazado por -S
simple, no ?
Instalando Software
Esto es bastante simple y a la vez complejo, vamos por partes, para simplemente
instalar un paquete esto es lo que hay que hacer :

emerge nombrepaquete

sí, así de simple =)

Versión Extendida
Vamos a lo un poco más complejo y a "lo que corresponde"

para empezar, deberíamos partir desde /etc/make.conf así que, vamos a ello, este
es el mío al día de la fecha:

# Please consult /usr/share/portage/config/make.conf.example for a more  


# detailed example.                                                      

CFLAGS="-march=native -O2 -pipe"


CXXFLAGS="${CFLAGS}"              
MAKEOPTS="-j5"

# WARNING: Changing your CHOST is not something that should be done lightly.
# Please consult http://www.gentoo.org/doc/en/change-chost.xml before changing.

CHOST="x86_64-pc-linux-gnu"

# These are the USE flags that were used in addition to what is provided by the
# profile used for building.

#agregar unicode
USE="mmx sse sse2 nvidia gphoto2 vdpau xvmc multilib hald bus acpi cdr dvd usb
shared_mem sockets ipv6 threads unicode posix cxx pch syslog zeroconf
lm_sensors alsa ncurses session cdda cddb openal zlib gzip ogg flac faac faad
vorbis speex theora mp3 mp4 mpeg lame xvid win32codecs x264 ffmpeg bluetooth
crypt ssl xml libwww curl rss msn cdb mtp sqlite3 innodb truetype fontconfig raw svg
svga png exif jpeg jpeg2k gif gd imagemagick openexr qt3 qt4 joystick scanner
xcomposite xine xv X opengl sdl libnotify kde plasma semantic-desktop mono gimp
-abiword -cups -cups-nepomuk -gcj -gnome"

# Additionals :
VIDEO_CARDS="nvidia"
CAMERAS="canon"
LINGUAS="es"
ACCEPT_LICENSE="PUEL"

# Mirrors
GENTOO_MIRRORS="ftp://mirrors.localhost.net.ar/pub/mirrors/gentoo "
SYNC="rsync://rsync.gentoo.org/gentoo-portage"
para empezar, vamos por partes ...
CFLAGS serían los flags de compilación de software en C, CXXFLAGS los de C++
(estamos usando los mismos que los de C)
y en mi caso, el MAKEOPTS es las opciones que se pasan cuando se hace el
make, en mi caso puse una construcción o build paralelo, teniendo hasta 5 trabajos
(hay que aprovechar la cpu, no ? ;D )

CHOST ... básicamente se define el hardware de destino en esta variable, y se


pasa a la etapa de configuración del software a compilar (./configure
--host=$CHOST), no se debe tocar salvo casos específicos, es decir, como dice el
texto, no es algo que pueda tomarse a la ligera, y como dice el archivo, antes de
tocarlo, ver la documentación sobre el cambio de chost

ahora, también tenemos USE, que es de lo que vine hablando, aquí básicamente
tenemos la lista de cosas que queremos, y las que no (las que tienen un - como
prefijo)
esto sirve como extensión de USE que provee el perfil que usamos, a su vez, lo
que tenemos en /etc/portage/package.use sirve como extensión de esto, y
finalmente la variable de entorno USE que seteemos sirve como extensión (y tiene
mas prioridad) que lo anterior

este use en make.conf es uno general, y hay que tomar con pinzas lo que hagamos
acá, ya que podemos disparar dependencias circulares (cuando dos paquetes
dependen de si mismos)

en mi caso hay mucha redundancia, ya que no me fijé lo que ofrece el perfil que
uso (ni me importó, ya que si migro de perfil y cambia el USE, quiero conservar lo
mismo) ...
cada paquete que se compile, va a tener ese use, y si algo por ejemplo, tiene
soporte para X (como ffmpeg), se le compila, si tiene un wrapper para mono, se le
compila, si usa vorbis o zlib, se le indica que lo compile el soporte .... y así ...

el resto está bien cubierto por el handbook de gentoo (mirrors, licencias, cámaras,
lenguajes y tarjetas de videos ... eso y más!)

también podemos setear un USE por paquete que se complementa con lo del perfil
y make.conf como mencioné ...
esto lo hacemos en /etc/portage/package.use y tenemos que escribir el nombre
completo del paquete (categoría y nombre)

veamos un ejemplo rápido : ffmpeg


en la práctica ... cuando instalamos con emerge podemos simular, pretender con el
flag --pretend (o simplemente -p), también pedir detalles extras de lo que se está
haciendo, con --verbose (o simplemente -v, pudiendo combinarse en un -pv), es lo
que se aconseja fuertemente : que revisemos si tenemos soporte de lo que
queremos , las dependencias, paquetes bloqueados y demás ...

veamos el caso de ffmpeg :

lo que tiene como prefijo el "-" (y está en azul), es lo que no se compila, el resto sí,
disparando las debidas dependencias (lo que está en rojo)...
otra forma es usando gentoolkit (emerge gentoolkit) para poder ver con más detalle
que es cada elemento en USE :

en mi caso, voy a agregarle soporte de documentación y dirac, agregando el


nombre completo del paquete (media-video/ffmpeg) a /etc/portage/package.use,
seguido de lo que quiero (aparte de lo ya soportado) :

media-video/ffmpeg cpudetection network opencore-amr doc dirac

y listo, ahora, para instalar sería simplemente "emerge ffmpeg" (se aconseja hacer
el -pv antes para corroborar ...) y listo ...
en mi caso, como ya instalé ffmpeg, le aplico el nuevo USE, reinstalando ...  sería :
"emerge --newuse ffmpeg" (o -N, esta acción implica update, actualizar)

ahora emerge procede a bajar los paquetes con el código, configurarlos y


compilarlos con lo que le instruímos ... todo solito ....
compilar puede tomar más o menos tiempo, dependiendo de la cpu, pero
optimizado y con soporte de sólo lo que necesitamos, teniendo un sistema más
liviano ...

Paquetes Enmascarados
Como veremos, no todos los paquetes están en la rama estable, aquellos paquetes
que están enmascarados por ~arch (en arch va la arquitectura), son los paquetes
inestables ...
como bien conté, pueden haber varias ramas de un mismo paquete, como por
ejemplo, en este momento kde-meta tiene la 4.3.5 y 4.4  ... o simmplemente no
están lo suficientemente testeados ... para poder habilitar estos paquetes, tenemos
dos formas, la general (la que aplica a los instalados y por instalar) y la "por
paquete", así como con USE ...

la general es agregando un ACCEPT_KEYWORDS="~amd64" (en mi caso uso esa


arquitectura, cambiar con la apropiada) al make.conf, marcando que queremos
TODOS los paquetes de la rama inestable (y en el próximo update, se van para esa
versión), o simplemente por paquete en /etc/portage/package.keyword
por ejemplo, para habilitar el chromium :

www-client/chromium ~amd64

también está el hard masking, que no voy a cubrir, ya que es un tema avanzado
(los paquetes que están con hard mask son por motivos especiales), para ello
consultar la documentación de portage ...

Bloqueo de paquetes
Cuando un paquete dispara un bloqueo es por que tener ambos paquetes puede
quebrar el sistema o superponer archivos ... usualmente es por que ambos
paquetes proveen idéntica funcionalidad ... por ejemplo : ssmtp y postfix
en ese caso, aparecería de esta forma :

[blocks B     ] mail-mta/ssmtp ("virtual/mta" is blocking mail-mta/ssmtp-2.62-r7, mail-


mta/postfix-2.6.5)
en este caso indicando que ssmtp impide la instalación de postfix ...
acá podemos elegir o remover ssmtp y usar postfix o quedarnos con ssmpt
cuando la "B" en blocks es minúscula, significa que portage puede solucionar el
problema por ejemplo borrando el viejo paquete y reinstalando el nuevo :

[blocks b     ] dev-libs/poppler ("dev-libs/poppler" is blocking app-text/poppler-0.12.3-


r3)

Dependencias circulares
Si dos o más paquetes que queremos instalar dependen en sí mismos, se dispara
este error ... mostrándonos el árbol de dependencias .. 
usualmente esto es producto de un mal uso de la variable USE en el make.conf ...
(por eso hay que preferir /etc/portage/package.use )  así como un bug en portage,
que se soluciona actualizando la lista de software ...

en el peor de los casos, un bug que debe ser reportado en el bugzilla de


gentoo : http://bugs.gentoo.org/

Borrando software
necesitás borrar algo ? esto es tan sencillo como

emerge --unmerge nombrepaquete

Nota : las dependencias pedidas por este software no se van a borrar, para eso se
aconseja hacer la secuencia del update/depclean/revdep-rebuild que vemos en la
sección de actualización

Actualizando Software
Después de tener una lista de software actualizada, podemos proceder
actualizando diferentes paquetes ya sea por nueva versión o por nuevo USE ...
la secuencia que suelo correr siempre es 

emerge --update --deep --newuse --verbose --pretend world

en este caso lo nuevo es el deep para el update, deep es para escanear


profundamente dependencias en búsqueda de si necesitan ser actualizadas o no
(si no lo usás, probablemente quede mucho sin actualizar) , el resto es familiar o se
infiere del mismo nombre ...

ahora, si bien ese comando es lindo, es redundante, ya que newuse implica update,
y todo se pudo usar en versiones cortas, algo así : 

emerge -uNDpv world

siendo u --update, N --newuse, D --deep, p --pretend,  y v --verbose ...


hecho esto y habiendo verificado la lista, podemos sacar el pv (pretend y verbose)
para proceder ...
hecho esto, actualizamos paquetes, sus dependencias y recompilamos los que
hayan cambiado el USE ..
después de esto, podemos limpiar dependencias huérfanas, con --depclean

emerge --depclean --pretend

y ahí vemos si lo que se va a sacar tiene o no tiene sentido ...


en caso que sí, removemos el pretend (nótese que la versión abreviada de ese
comando es, naturalmente -cp )

hecho esto, tenemos que proceder a ver si hay inconsistencia en el linkeado (por
ejemplo, borramos sin querer una librería)

revdep-rebuild

en caso que la haya, se emerge automáticamente el paquete y listo ! 

Compilación
En esta sección explico un tema que suele ser la última instancia, caso que nuestro
gestor de paquete no nos provea el paquete que querramos y de la forma que
querramos (versión, soporte para tal o cual cosa compilada, etc ...)

GNU Autotools
Esta es el sistema de compilación más tradicional para sistemas unix-like, aunque
está empezando a ser reemplazado por otros sistemas como cmake, qmake, bjam,
scons, etc ...
el proceso se divide en 3 etapas : configuración, compilación e instalación ...
este proceso suele ser más complicado, ya que no es automático y en caso de
problemas necesitamos saber qué hacer ...

en primera instancia, los paquetes pueden traer un archivo de script llamado


configure o bootstrap, en caso de estar, es lo que debemos ejecutar primero ...
luego opcionalmente se nos presentará una lista de características que se le
compilarán al paquete (y las que no, siendo agregables instalando las
dependencias necesarias, es decir, los paquetes de desarrollo que se indican) y en
caso de faltar algo necesario, en esta etapa lo veremos ...
hecho esto, se genera un archivo "Makefile", con instrucciones de compilación, que
el comando "make" interpreta para hacer diferentes cosas con el paquete (entre
esas compilar e instalar)

ahora para compilar...  simplemente ejecutamos 

make

en caso que querramos indicarle a make que trate de hacer más tareas en paralelo,
podemos sugerirselo mediante el flag -j
make -j3

para hacer uso de 3 tareas en paralelo


una vez finalizado, procedemos a convertirnos en root mediante el comando "su" y
hacemos un make install

make install

y después de esto, opcionalmente para limpiar el espacio podemos hacer un make


clean (que va a borrar los archivos objetos que hayan quedado en el directorio con
el código, dejando solo el Makefile, que más tarde podemos usar para desinstalar
el software con un "make uninstall")

CMake
CMake (que significa "Cross platform MAKE") a diferencia de otros sistemas, es
básicamente un generador de un sistema de build .. es decir, a diferencia de otros
sistemas genera desde Makefiles de Unix a .sln de Visual Studio desde un conjunto
de reglas escritas en CMakeLists.txt (que a diferencia de Make contiene aquí -o en
módulos- la configuración y instrucciones de compilación e instalación del software)

básicamente estando en el directorio con el CMakeLists.txt, creamos un directorio


donde terminarán los binarios, yo usualmente lo llamo build ...

mkdir build
cd build

y ahora tenemos tres formas de generar el sistema de build con CMake ...
vamos por orden de dificultad... (más fácil a díficil)

la más simple es usando la interface gráfica basada en Qt, indicando que build es
donde compilar y que donde está CMakeLists.txt es donde está el source ...
dando a configure, elegimos el sistema de build (usualmente Unix Makefiles) y en
caso de que todo marche bien y no querramos cambiar nada, damos a configure de
nuevo y después a generate ...

la otra es usanco ccmake que es el comando cmake, pero con interface basada en
curses ...
acá es simple, estando en build, le pasamos como parámetro el donde se
encuentra CMakeLists.txt (en ".." básicamente) presionamos c, esperamos a que
configure, vemos los valores y en caso que no haya nada que tocar, c de nuevo y
para generar "g" ....

después tenemos cmake, que lo ejecutamos como ccmake la primera vez para
hacer el configure, y en caso de necesitar modificar algo, lo ejecutamos pasándole
"-D VARIABLE:TIPODEDATOS=VALOR" o sino, ejecutando cmake en modo
interactivo (indicando -i antes del directorio)
hecho esto, podemos proceder como con Autotools, haciendo el make y el make
install .. (y el opcional make clean)

4.2 OFIMATICA PARA LINUX

Como ya debemos saber, Linux es uno de los sistemas operativos más utilizados en el
mundo y es competencia directa de Windows, pero debemos decir que la diferencia
más marcada entre ambos es que los paquetes de ofimatica de Linux son un poco
más complejos que los de Windows los cuales son mucho más sencillos de
utilizar.
Ahora bien, para que podamos conocer un poco más en profundidad acerca de la
ofimatica para Linux, podemos nombrar los programas básicos, los cuales son: Linux
Writer que seria el procesador de textos que sustituye a Word, y debemos decir que el
mismo es bastante poderoso considerando el hecho de que además de tener todas las
herramientas necesarias para realizar un texto, contamos con traductores, correctores
e incluso permite exportar el trabajo a pdf; Draw.
También tenemos una herramienta para dibujar como el Paint de Windows; Impress,
un creador de presentaciones en diapositivas similar al Power Point; Calc es la hoja de
cálculo que funcionaría como Excel con la cual podemos crear todo tipo de gráficos
además de que posee varias herramientas de análisis numéricos, y Math es un
creador de ecuaciones e impresiones matemáticas. Por lo general la mayoría de las
personas suelen optar por Windows debido a que los programas de ofimatica
correspondientes son muchos más sencillos que los paquetes de ofimatica para Linux,
no obstante debemos decir que éstos tienen muchas más ventajas ante Windows.

Principalmente porque el sistema operativo


junto con todas las herramientas correspondientes son gratuitas, lo que implica que no
solo no debemos preocuparnos por tener una versión pirata sino que al mismo tiempo,
tampoco tendremos que preocuparnos por las actualizaciones las cuales también son
gratuitas. Además, los paquetes de ofimatica de Linux pertenecen a un sistema
abierto, lo que significa que nosotros mismos como usuarios podemos realizar
todas las actualizaciones, y cambiar los diseños según nuestros gustos o
necesidades, además de que la ventaja más importante que posee este sistema
operativo es que prácticamente no existen virus para Linux ni para sus herramientas,
lo que lo hace uno de los sistemas más seguros y estables.
El manejo de la ofimatica de Linux

Es cierto que la mayoría de las empresas y


oficinas eligen como sistema operativo a Windows, pero debemos tener en cuenta que
en la mayoría de los cursos de ofimatica debemos estudiar las herramientas de cada
uno de los sistemas que se encuentran en el mercado en la actualidad. Es por eso que
más allá de cual sea el utilizado, si tomamos un curso de ofimatica seguramente
conoceremos las aplicaciones y programas de cada uno. Ahora bien, cabe destacar
que en los cursos debemos ser nosotros quienes elijan en cuales sistemas
profundizar ya que por ejemplo, si preferimos conocer mas acerca de la ofimatica
para Linux que de la de Windows, entonces deberemos tomar el curso
correspondiente.

Lo cierto es que en todos los establecimientos educacionales en los cuales se dictan


cursos de ofimatica por obligación deben incluir en el programa las bases de cada uno
de los sistemas operativos para que después el estudiante pueda elegir cual es aquel
que le resulta más útil, o bien, que lo prefiere. De todas maneras algo importante que
no podemos dejar de destacar es que si tomamos un curso acerca de la ofimatica
de Linux entonces en nuestro hogar, nuestra PC debe tener dicho sistema
operativo.
Como bien hemos mencionado en nuestro sitio, más allá de la importancia que tiene la
teoría de este tipo de cursos, la práctica es fundamental para poder perfeccionarnos
en el uso de la ofimatica de Linux considerando el hecho de que, como bien
mencionábamos, estos programas son un tanto más complejos que los del resto
de los sistemas operativos que se utilizan en la actualidad.

4.2.1 PROCESADORES DE TEXTO

Los procesadores de texto son aquellos programas con los que podemos crear y
modificar archivos de texto de distintos formatos como lo son .txt, .doc, .docx, .odt,
.rtf, .pdf, y un largo etc…
En Windows tenemos la famosísima y super pirateada suite de ofimática Microsoft
Office, con la que podemos hacer mas que solo procesar textos. En nuestro mundo
Linux tenemos muchas opciones de software libre para poder usar. Algunos también
estan disponibles para Windows.

1. Writer de OpenOffice / LibreOffice


http://es.openoffice.org
www.documentfoundation.org/download

Está incluido en la suite OpenOffice / LibreOffice y es uno de los más usados. Soporta
el formato Open Document (.odt), y otros como el de Microsoft Word (doc, docx,
docm), ooxml, pdf, rtf, txt, psw, xml y otros formatos conocidos.

Tiene todas las funcionalidades que puedes esperar de un procesador de texto: texto
con formato, imagenes, autoformas, dibujo, corrección de texto, búsqueda de
palabras, alineación, ajustes, margenes, listas y numeraciones, formato avanzado,
asistente para imprimir documentos, tablas, hiperenlaces (vinculos), galería de
imagenes, notas, pie de pagina, reproductor de medios, mapa de caracteres y
símbolos, macros, marcos, plantillas, autoajuste y muchas cosas más. Viene por
defecto en algunas distribuciones al instalar el sistema.

2. Abiword
www.abisource.com

Word Proccesor de código abierto. Puede guardar archivos en formato AbiWord


(.abw), Microsoft Word (.doc), html, rtf, mht, txt y pdf.

Incluye funciones de texto con formato, imagenes, alineaciones, tipografía, listas y


numeración, tablas, comprobación de ortografía, asistente de impresión, revisiones,
notas, pies de pagina, cabeceras …
3. KWord
www.koffice.org/kword

Procesador de textos de la suite KOffice. Usa el estandar Open Document para


guardar documentos.

Incluye todas las herramientas necesarias para crear documentos: plantillas, estilos y
formato de texto y párrafo, cabeceras y pies de página, tablas, frames, autocorreción
de la ortografía, etc.

Personalmente se me hizo muy difícil de usar, sin embargo alguien que lo uso diario
batallará menos que yo 

4. Document de Google Docs


http://docs.google.com

Mi favorito. Docs es la cloud suite de ofimática de Google, por estar en la nube tiene la
ventaja de que no ocupas instalar nada y puedes acceder a tus documentos desde
cualquier computadora con navegador web y acceso a internet. Lo que mas me gusta
de éste es que puedes compartir tus documentos con otras personas y la edición en
tiempo real es simplemente genial, puedes ver lo que otros modifican y ellos también
te verán a ti. Hay opcion de solamente permitir ver el documento sin modificarlo.
Además de documentos también se pueden crear presentaciones, hojas de cálculo,
etc. Vale la pena hecharle una mirada.
Como plus, puedes alojar hasta 2gB de archivos, no necesariamente documentos (Eh
guardado .EXEs y .JARs) y si ocupas mas espacio puedes adquirirlo a un muy bajo
costo anual.

Ademas de los anteriores, en el mundo Linux tenemos muchas otras opciones. Por
mencionar algunas JEdit, Geany, GEdit, Scribes, etc.

También podría gustarte