Está en la página 1de 59

Ing.

Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

PRÁCTICAS DE AUTOCAD

Manuel Zamarripa Medina


Ing. Topógrafo y Fotogrametrista
Academia de Dibujo
Correo: zamarripa6103@hotmail.com

1
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

Con profundo agradecimiento y afecto


a nuestra benemérita Universidad Nacional.





Puedes descargar gratuitamente estos apuntes y otros materiales


para el aprendizaje del dibujo en la dirección:

http://dibujotecnicodeingenieriacivil.blogspot.com

2
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

Índice de Prácticás
Página

PRÁCTICA N° 1: Creación de una plantilla para el curso --------------------------------------------- 4


PRÁCTICA N° 2: Dibujo por coordenadas ------------------------------------------------------------------7
PRÁCTICA N° 3: Dibujo por coordenadas ------------------------------------------------------------------13
PRÁCTICA N° 4: Dibujo de una poligonal por coordenadas absolutas -------------------------------- 14
PRÁCTICA N° 5: Dibujo de una poligonal por coordenadas absolutas -------------------------------- 18
PRÁCTICA N° 6: Dibujo de una poligonal por azimut y distancia ------------------------------------ 19
PRÁCTICA N° 7: Dibujo de una poligonal por azimut y distancia ------------------------------------ 23
PRÁCTICA N° 8: Dibujo de una poligonal por rumbo y distancia ------------------------------------ 24
PRÁCTICA N° 9: Dibujo de una poligonal por rumbo y distancia ------------------------------------ 27
PRÁCTICA N° 10: Dibujo de una poligonal por medio de un script ------------------------------------ 31
PRÁCTICA N° 11: Dibujo de una poligonal por ángulo y distancia ------------------------------------ 32
PRÁCTICA N° 12: Dibujo de una poligonal por ángulo y distancia ------------------------------------ 38
PRÁCTICA N° 13: Comando Punto ---------------------------------------------------------------------------39
PRÁCTICA N° 14: Retícula de coordenadas con el Comando Matriz -------------------------------- 41
PRÁCTICA N° 15: Comandos Empalme y Chaflán -------------------------------------------------------- 45
PRÁCTICA N° 16: Referencia a objetos ---------------------------------------------------------------- 46
PRÁCTICA N° 17: Elaboración de un dibujo dado un boceto (1) ------------------------------------- 47
PRÁCTICA N° 18: Elaboración de un dibujo dado un boceto (2) -------------------------------------- 48
PRÁCTICA N° 19: Elaboración de un dibujo dado un boceto (3) -------------------------------------- 49
PRÁCTICA N° 20: Elaboración de un dibujo dado un boceto (4) ----------------------------------------50
PRÁCTICA N° 21: Elaboración de un dibujo dado un boceto (5) --------------------------------------- 51
PRÁCTICA N° 22: Bloques ---------------------------------------------------------------------------------- 53
PRÁCTICA N° 23: Planta arquitectónica ------------------------------------------------------------------ 54
PRÁCTICA N° 24: Fachada ---------------------------------------------------------------------------------- 57
PRÁCTICA N° 25: Planos y detalles tipo ------------------------------------------------------------------ 58
PRÁCTICA N° 26: Estilos de acotación -------------------------------------------------------------------- 59

3
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

CREACIÓN DE UNA PLANTILLA PARA EL CURSO PRÁCTICA


N° 1
Objetivo: crear una plantilla de dibujo para emplearla en las prácticas del curso

Descripción. La plantilla deberá considerar los siguientes requerimientos:


a. La unidad de medida será el metro
b. Las capas necesarias para desarrollar trazos

Desarrollo:
1. Crea una carpeta nueva en Mis Documentos y nómbrala de la siguiente forma: apellidos CAD.
2. Abre AutoCAD. Si ya estaba abierto el programa, aplicamos la secuencia Archivo>Nuevo y en el
botón de Abrir seleccionar Abrir sin plantilla – métrico.
3. Configura las unidades de dibujo aplicando Formato<Unidades, de acuerdo a lo siguiente:
a. Longitud
Tipo: decimal
Precisión: 0.000
b. Unidades de escala del contenido insertado: milímetros ( mm )
c. Angulo
Tipo: grados, minutos y segundos
Precisión: 0° 00’ 00”
d. Orientación, sentido contrario de las agujas del reloj
e. Aceptamos
4. Para imprimir en papel tamaño carta vertical 214 X 278 mm.
En la línea de comando digita Limites; o aplicando la secuencia Formato>Limites de dibujo
a. Precise esquina inferior izquierda o [ACT/DES] <0.000,0.000>: Enter
b. Precise esquina superior <420.000,297.000>: 214,278 Enter
5. Rejilla, aplica la secuencia Herramientas>Parámetros de dibujo
a. En la ventana emergente, selecciona la pestaña Resolución y Rejilla
b. En las áreas de resolución X, Y escribe el valor de 10, lo mismo para las áreas de intervalo de
rejilla; con línea principal cada 5.
c. En comportamiento de rejilla, selecciona rejilla adaptativa y mostrar fuera de límites.
6. Creación de capas o layers.
a. En la barra de Herramientas Capas, pulsa el icono Capa
4
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

b. Crea las siguientes capas:

NOMBRE COLOR TIPO DE LINEA GROSOR


MARGEN 5 AZUL CONTINUA 0.7
LINEA PRINCIPAL 1 ROJO CONTINUA 0.3
LINEA SECUNDARIA 3 VERDE CONTINUA 0.09
COTAS 8 GRIS CONTINUA 0.18
TEXTOS 6 MAGENTA CONTINUA 0.18

7. Guarda el archivo con el nombre PLANTILLA CURSO.dwt en tu carpeta recién creada. Cierra tu
plantilla de dibujo.
8. Abre un nuevo dibujo, aplicando la secuencia Archivo>nuevo ; en la opción buscar en localiza tu
plantilla recién creada y abre ese archivo. Tu nuevo dibujo ya heredo los atributos de la plantilla.
9. Sálvalo con el nombre de PRACTICA 1.
10. Inserta el formato de la lámina de dibujo (proporcionado por el profesor), aplicando la secuencia:
Insertar>Bloque; en el cuadro de dialogo, busca el archivo Bloque para lamina y ábrelo; aparece el
cuadro de dialogo Insertar, activa Precisar en pantalla, en Escala aplica Escala uniforme y deja a X
con valor de 1. Aceptamos.
11. En la línea de comando AutoCAD nos requiere de un punto de inserción, tecleamos 0,0,0 (el
origen) y pulsamos Enter para confirmar la orden. Para visualizar el dibujo aplicamos un Zoom
extendido, tecleando Z Enter, E Enter.
12. Aplica la secuencia Formato> Unidades, aparece el cuadro de diálogo Unidades de Dibujo, no
aceptes, solo copia la imagen de pantalla (Tecla Impr pant), después aplica la secuencia
Edición>Pegar y pega fuera del formato de dibujo; edita la imagen modificando su tamaño

aplicando el comando escala . Con el comando desplazar centra la imagen sobre el


formato de dibujo.
13. Despliega el Administrador de propiedades de capas, pinchando su icono escribiendo en la Línea
de Comando CAPA. Copia la imagen de pantalla y pégala aplicando la secuencia Edición>Pegar
deja la imagen fuera del formato de dibujo, edita la imagen modificando su tamaño aplicando el

comando escala y con el comando desplazar céntrala en el formato.


14. sobre el área de dibujo. Separa en sus elementos el bloque de la lámina aplicando el
comando Descomponer
15. Edita los textos.

5
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

6
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD
PRÁCTICA
DIBUJO POR COORDENADAS
N° 2
Objetivo: establecer la comunicación con AutoCAD, efectuando la entrada de datos por coordenadas
desde la línea de comando.

Descripción. Emplear el comando línea y la entrada de datos por coordenadas rectangulares o polares,
absolutas o relativas, en base a la localización del punto 1, dibuja la casita.

11

57
5.6

45°
9 10

45°
2

7 8
4

1 (10,10) 3 5 6 4 2

3 3 2 3 3

14

Desarrollo:

1) Abrimos nuestra plantilla de dibujo “PLANTILLA CURSO” y pinchamos en control de capas,


establecemos como capa activa a LÍNEA PRINCIPAL.

2) Localizamos la línea de suelo de la casita. Aplicamos el comando línea, localizamos el punto 1 por
coordenadas absolutas, introduciendo los valores 10,10 en la línea de comando. El extremo 2, lo
localizamos por coordenadas cartesianas relativas, a partir del punto 1, como @14,0; dando Enter
para salir de la aplicación.
7
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

Secuencia en la
línea de comando

Comando: LINEA Precise primer punto: 10,10


Precise punto siguiente o [desHacer]: @14,0
Precise punto siguiente o [desHacer]:

3) Localizamos la secuencia 3, 9, 10, 4.

Comando: Línea Precise primer punto: 13,10


Precise punto siguiente o [desHacer]: @0,6
Precise punto siguiente o [desHacer]: @8,0
Precise punto siguiente o [Cerrar/desHacer]: @0,-6
Precise punto siguiente o [Cerrar/desHacer]:

8
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

4) Localizamos la secuencia 5, 7, 8, 6.

Comando: LINEA Precise primer punto: 16,10


Precise punto siguiente o [desHacer]: @0,4
Precise punto siguiente o [desHacer]: @2,0
Precise punto siguiente o [Cerrar/desHacer]: @0,-4
Precise punto siguiente o [Cerrar/desHacer]:

5) Localizamos la secuencia 9, 11, 10.

Comando: Línea Precise primer punto: 13,16


Precise punto siguiente o [desHacer]: @5.657<45
Precise punto siguiente o [desHacer]: @5.657<-45
Precise punto siguiente o [Cerrar/desHacer]:

9
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

6) Definimos la escala. Determinamos la extensión del dibujo, obteniendo su dimensión en sus


sentidos horizontal y vertical.

Vamos a imprimir nuestro primer diseño en un formato tamaño carta cuyas dimensiones en
milímetros del área útil de dibujo se indican en la siguiente figura:

0.255

0.170
0.195

F PRACTICA DE AUTOCAD
E TITULO
S DISEÑO: XXXX ESCALA: XXXX
ACATLÁN GRUPO: XXXX PRACTICA: N° XX

Determinamos el módulo de la escala en los dos sentidos (horizontal y vertical) seleccionando el


mayor valor y ajustándonos a una escala común.
Formula de la Escala:
Datos: 1 = l ; E = L
L = longitud real E L l
l = longitud grafica (de impresión) Sentido horizontal:
E = módulo de la escala Eh = 14 = 54.9
LH = 14 0.255
LV = 10 Sentido vertical
lH = 0.255 Ev = 10 = 58.8 Mayor
0.170
lV = 0.170

Por tanto empleamos escala 1 : 75


10
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

7) Insertamos el formato de dibujo. Aplicamos la secuencia Formato>Insertar bloque

8) Guardamos nuestro diseño como ‘’PRACTICA N°2’’: Pulsamos el icono de Guardar, o la secuencia
Archivo>Guardar; AutoCAD nos preguntara donde deseamos guardar nuestro archivo, antes de
guardarlo podemos definir la versión en que deseamos salvar nuestro dibujo, para ello pulsamos el
botón ‘’Archivos de Tipo’’ y seleccionamos la opción deseada.

9) Para la impresión de esta práctica consultamos el capítulo correspondiente a “La impresión en


papel”. El trazado de nuestro dibujo queda como se indica en la siguiente figura.

11
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

F PRACTICA DE AUTOCAD
E DIBUJO POR COORDENADAS
S DISEÑO: R. FLORES M. ESCALA: 1 : 75
ACATLÁN GRUPO: 1102 PRACTICA: N° 02

12
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

PRÁCTICA
DIBUJO POR COORDENADAS
N° 3
Objetivo: aplicar la comunicación con AutoCAD, efectuando la entrada de datos por coordenadas desde la
línea de comando.

Descripción. Emplear el comando línea y la entrada de datos por coordenadas rectangulares o polares,
absolutas o relativas, en base a la localización del punto A.

Se requiere:
a) Emplear nuestra plantilla de dibujo,
b) Dibujar la figura a partir del punto A de coordenadas,
c) Definir la escala para un trazado en formato tamaño carta vertical,
d) Insertar nuestro formato de dibujo para las prácticas,
e) Impresión en tamaño carta.

13
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

PRÁCTICA
DIBUJO DE UNA POLIGONAL POR COORDENADAS ABSOLUTAS
N° 4
Objetivo. Dibujar poligonales a partir de un listado de coordenadas, resultante del cálculo de un
levantamiento topográfico.

Descripción. Dadas las coordenadas de los vértices, dibujar la poligonal, hallar su perímetro y su área, y
definir la escala para imprimirse en un formato tamaño carta.

PUNTO X Y
1 1000.000 1000.000
2 966.676 1001.599
3 954.195 990.056
4 948.778 973.943
5 933.413 947.979
6 1004.120 930.876
7 1009.596 946.844
8 1016.617 964.823
9 1031.989 985.792
1 1000.000 1000.000

Desarrollo:
1) Abrimos nuestra plantilla de dibujo “PLANTILLA CURSO” y pinchamos en control de capas,
establecemos como capa activa a LÍNEA PRINCIPAL.
2) Con el comando Polilinea dibujamos por coordenadas rectangulares absolutas, introduciendo las
coordenadas (X,Y) por la línea de comando, ya introducidas las coordenadas de los nueve vértices,
para cerrar en el vértice 1 dar la opción “Cerrar” C>Enter.
3) Obtenemos el área y la superficie del polígono. Tocamos el polígono dibujado en cualquier punto y
con el botón derecho del mouse hacemos click para desplegar el recuadro de opciones,
seleccionamos Propiedades. Los valores del área y el perímetro del polígono aparecen en las
celdas correspondientes a Área y Longitud, tomamos nota de estos valores.

Propiedades

Área y
perímetro

14
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

4) Seleccionamos como capa activa a Textos y anotamos el área y el perímetro dentro del polígono,
aplicando Dibujo>Texto>Texto en una línea, especificando el punto inicial y escribiendo el texto
correspondiente. A continuación anotamos también los textos correspondientes a los números de
los vértices.

5) Insertamos el símbolo correspondiente al norte, al cual buscamos en Design Center, para activar
esta herramienta pulsamos este icono que está en la Barra de herramientas estándar.
Ya dentro de Design Center abrimos la carpeta de Ladnscaping.dwg y seleccionamos Bloques,
seleccionamos el símbolo de norte pulsando dos veces con el botón izquierdo del mouse; aparece
la cuadro de dialogo Insertar, para insertar el símbolo, precisamos que el punto de inserción y la
escala se definirán en pantalla.

15
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

6) Definimos la escala. Determinamos la extensión del dibujo, obteniendo su dimensión en sus


sentidos horizontal y vertical.
98,58

2 1

3
9

70,72
ÁREA = 4357.341 m2
PERIMETRO= 267.462 m 8

5
7

Vamos a imprimir nuestro diseño en un formato tamaño carta cuyas dimensiones en milímetros
del área útil de dibujo se indican en la siguiente figura:

Determinamos el módulo de la escala en los dos sentidos (horizontal y vertical) seleccionando el


mayor valor y ajustándonos a una escala común.
Formula de la Escala:
Datos: 1 = l ; E = L
L = longitud real E L l
l = longitud grafica (de impresión) Sentido horizontal:
E = módulo de la escala Eh = 98.58 = 386.6
LH = 98.58 0.255
LV = 70.72 Sentido vertical
lH = 0.255 Ev = 70.72 = 416 Mayor
0.170
lV = 0.170
Por tanto empleamos escala 1 : 500
7) Insertamos el formato de dibujo. Aplicamos la secuencia Formato>Insertar bloque
16
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

2 1(1000, 1000)

3
9
4
ÁREA = 4357.341 m2
PERIMETRO= 267.462 m
8

5 7

6 F PRACTICA DE AUTOCAD
E
S DISEÑO: D. VALLEJOM. ESCALA: 1:500
ACATLÁN GRUPO: 1101 PRACTICA: N° 04
17
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

DIBUJO DE UNA POLIGONAL POR COORDENADAS ABSOLUTAS PRÁCTICA

N° 5
Objetivo. Aplicar el dibujo de poligonales a partir de un listado de coordenadas, resultante del cálculo de
un levantamiento topográfico.

Descripción. Dadas las coordenadas de los vértices, se requiere:


a) Emplear la plantilla de dibujo,
b) Dibujar la poligonal,
c) Determinar el área y el perímetro,
d) Definir la escala para un trazado en formato tamaño carta vertical,
e) Insertar el formato de dibujo,
f) Impresión en tamaño carta.

VÉRTICES X Y
A 750.000 750.000
B 765.253 718.386
C 797.150 736.467
D 831.544 725.272
E 841.993 768.318
F 828.067 828.066
G 788.960 788.960
H 752.322 752.322
I 760.251 760.251
A 750.000 750.000

18
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

PRÁCTICA
DIBUJO DE UNA POLIGONAL POR AZIMUT Y DISTANCIA N° 6

Objetivo. Dibujar poligonales a partir del cálculo de los azimuts de los lados y sus distancias.

Descripción. Dado el listado de distancias y azimuts de los lados de una poligonal, se requiere:

a) Emplear nuestra plantilla de dibujo,


b) Dibujar la poligonal,
c) Determinar el área y el perímetro,
d Definir la escala para un trazado en formato tamaño carta,
e) Insertar nuestro formato de dibujo,
f) Impresión en tamaño carta.

LADO DISTANCIA AZIMUT

1-2 120.000 45°30’00”

2–3 95.000 110°45’00”

3–4 125.000 210°15’00”

4-1 125.427 297°18’00”

Coordenadas del Vértice 1: X=500, Y=500

Desarrollo:

Iniciaremos el dibujo de la poligonal a partir del punto de coordenadas conocidas, que es el vértice 1 de
nuestra poligonal.

1) Abrimos nuestra plantilla de dibujo “PLANTILLA CURSO” y pinchamos en control de capas,


establecemos como capa activa a LÍNEA PRINCIPAL.

19
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

2) Dibujamos con Polilínea la poligonal. Pinchamos el icono de Polilínea, introducimos las


coordenadas del vértice inicial 500, 500.

Comando: _pline
Precise punto inicial: 500,500
Precise punto siguiente o [Arco/Mitad grosor/Longitud/desHacer/Grosor]:
@120<45d30'0"
Precise punto siguiente o [Arco/Cerrar/Mitad grosor/Longitud/desHacer/Grosor]:
@95<110d45'00"
Precise punto siguiente o [Arco/Cerrar/Mitad grosor/Longitud/desHacer/Grosor]:
@125<210d15'0"
Precise punto siguiente o [Arco/Cerrar/Mitad grosor/Longitud/desHacer/Grosor]:
@125.427<297d18'0"
Precise punto siguiente o [Arco/Cerrar/Mitad grosor/Longitud/desHacer/Grosor]:

Introducción de las distancias y azimuts por medio de coordenadas


polares relativas en la línea de comando

3) Definimos la escala. Determinamos la extensión del dibujo, obteniendo su dimensión en sus


sentidos horizontal y vertical.

20
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

141.637
174.428

Vamos a imprimir nuestro diseño en un formato tamaño carta cuyas dimensiones en milímetros
del área útil de dibujo se indican en la siguiente figura:

Determinamos el módulo de la escala en los dos sentidos (horizontal y vertical) seleccionando el


mayor valor y ajustándonos a una escala común.
Formula de la Escala:
Datos: 1 = l ; E = L
L = longitud real E L l
l = longitud grafica (de impresión) Sentido horizontal:
E = módulo de la escala Eh = 174.428 = 684
LH = 174.428 0.255
LV = 141.637 Sentido vertical
lH = 0.255 Ev = 141.637 = 833 Mayor
0.170
lV = 0.170
Por tanto empleamos escala 1 : 1000
4) Insertamos el formato de dibujo. Aplicamos la secuencia Formato>Insertar bloque

21
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

ÁREA = 13005.286 m2
PERÍMETRO= 465.427 m

1
(X=500, Y=500)

F PRACTICA DE AUTOCAD
4 E
S DISEÑO: P. GUERREROG. ESCALA: 1:1000
ACATLÁN GRUPO: 1102 PRACTICA: N° 06

22
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

PRÁCTICA
DIBUJO DE UNA POLIGONAL POR AZIMUT Y DISTANCIA N° 7
Objetivo. Aplicar el dibujo de poligonales a partir del cálculo de los azimuts de los lados y sus distancias.

Descripción. Dado el listado de distancias y azimuts de los lados de una poligonal, así como la localización
del vértice inicial, se requiere:

a) Emplear la plantilla de dibujo,


b) Dibujar la poligonal,
c) Determinar el área y el perímetro,
d) Definir la escala para un trazado en formato tamaño carta vertical,
e) Insertar el formato de dibujo,
f) Impresión en tamaño carta.

LADO DISTANCIA AZIMUT

1-2 41.302 88°12’34”


2–3 54.078 1°30’53”

3–4 44.060 265°13’10”

4-1 51.691 178°40’28”

Coordenadas del vértice 1: X = 100.000, Y = 100.000

23
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

PRÁCTICA
DIBUJO DE UNA POLIGONAL POR RUMBO Y DISTANCIA
N° 8
Objetivo. Dibujar poligonales a partir de los rumbos y distancias de sus lados.

Descripción. Dada la localización del vértice inicial 0; X = 4124.000, Y = 4369.000 y el listado de rumbos y
distancias de los lados de una poligonal, dibujar la poligonal, hallar su perímetro y su área, e imprimir en
formato tamaño carta.

LADO RUMBO DISTANCIA


0–1 S 32°41’27” O 13.072
1–2 S 27°57’51” E 27.196
2–3 N 72°12’01” E 17.197
3–4 N 8° 15’38” E 19.509
4–5 N 19°58’24” O 16.409
5–6 N 64°02’41” O 17.566
6–0 S 15°20´29” O 13.119

1) Abrimos nuestra plantilla de dibujo “PLANTILLA CURSO” y pinchamos en control de capas,


establecemos como capa activa a LÍNEA PRINCIPAL.
2) Dibujamos con Polilinea la poligonal. Pinchamos el icono de Polilinea, introducimos las
coordenadas del vértice inicial 0: 4124, 4369. La entrada de los datos en la línea de comando es como se
indica.

Comando: _pline
Precise punto inicial: 4124,4369
Precise punto siguiente o [Arco/Mitad grosor/Longitud/desHacer/Grosor]:
@13.072<s32d41'27"o
Precise punto siguiente o [Arco/Cerrar/Mitad grosor/Longitud/desHacer/Grosor]:
@27.196<s27d57'51"e
Precise punto siguiente o [Arco/Cerrar/Mitad grosor/Longitud/desHacer/Grosor]:
@17.197<n72d12'01"e
Precise punto siguiente o [Arco/Cerrar/Mitad grosor/Longitud/desHacer/Grosor]:
@19.509<n8d15'38"e
Precise punto siguiente o [Arco/Cerrar/Mitad grosor/Longitud/desHacer/Grosor]:
@16.409<n19d58'24"o
Precise punto siguiente o [Arco/Cerrar/Mitad grosor/Longitud/desHacer/Grosor]:
@17.566<n64d2'41"o
Precise punto siguiente o [Arco/Cerrar/Mitad grosor/Longitud/desHacer/Grosor]:
@13.119<s15d20'29"o
Precise punto siguiente o [Arco/Cerrar/Mitad grosor/Longitud/desHacer/Grosor]:
Comando:

24
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

3) Definimos la escala. Determinamos la extensión del dibujo, obteniendo su dimensión en sus


sentidos horizontal y vertical.

47,67
31,93
Vamos a imprimir nuestro diseño en un formato tamaño carta cuyas dimensiones en milímetros
del área útil de dibujo se indican en la siguiente figura:

Determinamos el módulo de la escala en los dos sentidos (horizontal y vertical) seleccionando el


mayor valor y ajustándonos a una escala común.
Formula de la Escala:
Datos: 1 = l ; E = L
L = longitud real E L l
l = longitud grafica (de impresión) Sentido horizontal:
E = módulo de la escala Eh = 31.93 = 125.2
LH = 31.93 0.255
LV = 47.67 Sentido vertical
lH = 0.255 Ev = 47.67 = 280 Mayor
0.170
lV = 0.170
Por tanto empleamos escala 1 : 300
4) Insertamos el formato de dibujo. Aplicamos la secuencia Formato>Insertar bloque
25
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

5
0

1 4

3
F PRACTICA DE AUTOCAD
E
2 S DISEÑO: E. GUEVARA S. ESCALA: 1 : 300
ACATLÁN GRUPO: 1101 PRACTICA: N° 08
26
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

PRÁCTICA
DIBUJO DE UNA POLIGONAL POR RUMBO Y DISTANCIA
N° 9
Objetivo. Dibujar una poligonal a partir de los rumbos y distancias de sus lados.

Descripción. Dado el listado de rumbos y distancias de los lados de una poligonal, así como la localización
del vértice inicial, se requiere:

a) Emplear la plantilla de dibujo,


b) Dibujar la poligonal,
c) Determinar el área y el perímetro,
d) Definir la escala para un trazado en formato tamaño carta vertical,
e) Insertar el formato de dibujo,
f) Impresión en tamaño carta.

LADO RUMBO DISTANCIA


1–2 S 70°30’10” O 50.241
2–3 S 21°27’43” O 46.415
3–4 S 6°07’09” E 58.808
4–5 S 74° 48’48” E 46.424
5–6 S 57°44’46” E 37.034
6–7 N 47°21’18” E 51.434
7–8 N 6°23´38” O 61.197
8–1 N 58°14’08” O 57.710

Coordenadas del vértice 1: X=2100, Y=2500

27
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

Dibujo de poligonales por medio de un SCRIPT

Un script para AutoCAD son archivos del tipo texto, que sirven para que automáticamente se
ejecuten ciertos comandos con sus respectivos valores y opciones. El contenido de un script son los
mismos comandos que normalmente tecleamos en AutoCAD.

Dibujo de poligonales por medio de un SCRIPT.

A veces ya tenemos las distancias y ángulos o rumbos en un formato digital. Para no teclear todos estos
datos en AutoCAD podemos generar un script para dibujar el polígono automáticamente.

Creación de un script:
1. un script es un archivo de texto que podemos elaborar en Bloc de Notas, accesorio de Windows que
podemos llamar desde AutoCAD escribiendo en la línea de comando Notepad y pulsando Enter, otra vez
presionamos Enter.
Escribimos para generar la cadena de instrucciones que se requiere aplicar. Salvando el archivo creado
con extensión .scr para poder emplear este archivo en AutoCAD, se requiere que el archivo no esté
abierto, así que hay que cerrarlo.
2. Para ejecutar un script estando en AutoCAD, aplicamos el comando que deseemos reproducir (línea,
Polilínea, spline, etc.) pinchando su icono o por teclado y la secuencia Herramientas>Ejecutar comandos
3. En el caso del dibujo de poligonales, se pueden aplicar al dibujo por coordenadas absolutas, Azimut y
distancia y Rumbo y distancia.

Al escribir los comandos debemos tomar en cuenta que cada vez que se presiona la barra espaciadora,
está dando la orden de Enter. Y como Enter sirve también para repetir el último comando, entonces su
exceso de aplicación puede ocasionar errores.

Como ejemplo de aplicación dibujaremos la poligonal de la práctica número 8 por rumbo y distancia, para
lo cual se requiere inicialmente como ya vimos la configuración de unidades.

Datos: localización del vértice inicial 0; X = 4124.000, Y = 4369.000

LADO RUMBO DISTANCIA


0–1 S 32°41’27” O 13.072
1–2 S 27°57’51” E 27.196
2–3 N 72°12’01” E 17.197
3–4 N 8° 15’38” E 19.509
4–5 N 19°58’24” O 16.409
5–6 N 64°02’41” O 17.566
6–0 S 15°20´29” O 13.119

28
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

En la primera línea indicamos el comando a ejecutar, en nuestro caso dibujaremos con Polilínea “POL”,
posteriormente las coordenadas del primer punto, en este ejemplo 4124, 4369. Luego en las siguientes
líneas tecleamos los datos de las distancias y rumbos, de acuerdo al formato establecido, sin dejar
espacios por usar tabulación, ya que los espacios son considerados como INTRO e interrumpen la
secuencia. Una vez cuando esté completa la información grabamos nuestro script con un nombre y
extensión .scr y cerramos el archivo.

Datos en formato distancia-rumbo:

POL
4124,4369
@13.072<s32d41'27"o
@27.196<s27d57'51"e
@17.197<n72d12'01"e
@19.509<n8d15'38"e
@16.409<n19d58'24"o
@17.566<n64d2'41"o
@13.119<s15d20'29"o
_ (cerrar con un espacio para
terminar la secuencia)

Archivo script: Rumbo y distancia.scr

En AutoCAD, una vez realizada la configuración de


unidades, y definida como capa activa a LÍNEA
PRINCIPAL, Ejecutamos la secuencia
Herramientas>Ejecutar comandos; Buscamos
nuestro archivo con el script, lo seleccionamos y
presionamos el botón Abrir, la poligonal se dibuja
en forma automática.

Para dibujar un script: Herramientas>Ejecutar


comandos

Buscamos el archivo y pulsamos Abrir

29
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

El dibujo de la poligonal es en forma automática

30
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

PRÁCTICA
DIBUJO DE UNA POLIGONAL POR MEDIO DE UN SCRIPT
N° 10
Objetivo. Dibujar una poligonal a partir de sus coordenadas por medio de un script.

Descripción. Dada la lista de coordenadas de los vértices de una poligonal: crear un script para dibujarla
por coordenadas absolutas, dibujar la poligonal, hallar su perímetro y su área, e imprimir en formato
tamaño carta.

a) Crear el archivo .scr,


b) Abrir la plantilla para prácticas y dibujar la poligonal,
c) Determinar el área y el perímetro,
d) Definir la escala para un trazado en formato tamaño carta,
e) Insertar el formato de dibujo,
f) Impresión en tamaño carta.

VÉRTICES X Y
1 1000.000 1000.000
2 1196.769 1011.830
3 1284.057 1165.619
4 1242.219 1328.355
5 1127.241 1424.853
6 989.644 1399.261
7 855.012 1307.579
8 915.671 1207.932
9 1042.904 1177.449
1 1000.000 1000.000

31
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

PRÁCTICA
DIBUJO DE UNA POLIGONAL POR ÁNGULO Y DISTANCIA N° 11

Objetivo. Dibujar una poligonal a partir de sus datos por medio de las distancias de sus lados y los ángulos
en sus vértices.

Descripción. Dada la localización del vértice inicial, las distancias y los ángulos de una poligonal según se
muestran en la figura, dibujar la poligonal, hallar su perímetro y su área, e imprimir en formato tamaño
carta.

815
38. 77°46
'28"
32.6
15

20°30'0"
79°52'55"

2
124°32'53"

0 (4112, 4284)
42
.87
5

41

77°47'44"
26.

Desarrollo.

1) Abrimos nuestra plantilla de dibujo “PLANTILLA CURSO” y pinchamos en control de capas,


establecemos como capa activa a LÍNEA PRINCIPAL.

2) En el vértice inicial 0 generamos una dirección de referencia, en este caso la dirección Norte,
teniendo activado el modo ORTO en la barra de estado. Aplicando el comando línea, definimos las

32
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

coordenadas del vértice 0 y después un segundo punto auxiliar a digamos 30m arriba de nuestro
punto de coordenadas.

Vértice 0

Comando: linea
Precise primer punto: 4112,4284 Enter
Precise punto siguiente o [desHacer]:30 (Llevar el cursor a una localización arriba del primer punto) Enter
Precise punto siguiente o [desHacer]: (Dar Enter para terminar la aplicación del comando)

3) Para trazar líneas en AutoCAD por ángulo y distancia, es necesario configurar las unidades de
dibujo, lo cual efectuamos de la siguiente manera:
Primero configuramos las unidades con el comando Formato>Unidades. En Angulo seleccionamos
Gra/Min/Seg en la Precisión considerar 0d00'00”. En el sentido horario debe activarse el botón.

Pulsamos el botón Dirección y aparece el cuadro Control de dirección, en Ángulo base debemos
seleccionar la opción Otro, pinchando con el mouse el icono

33
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

Teniendo activada la referencia a objetos (Osnap), seleccionamos con el mouse primero el punto de inicio
(en este caso el extremo inferior de la línea) y después el extremo superior, posteriormente en Control de
dirección pulsamos el botón de Aceptar y aceptamos también en el cuadro de Unidades de dibujo.

4) Para localizar la línea 0–1, procedemos aplicando el comando línea, como primer punto
seleccionamos nuestro punto de coordenadas (extremo inferior de la línea de referencia) y con
coordenadas polares relativas proporcionamos la información para localizar el vértice 1, en
función de la dirección Norte, debe considerarse que la dirección 20° 30’ del lado 0–1 está en
sentido negativo, pues ya establecimos que los ángulos se miden en sentido de las manecillas del
reloj.

Comando: _line Precise primer punto:


Precise punto siguiente o [desHacer]: @32.615<-20d30'
Precise punto siguiente o [desHacer]:

5) Para localizar los lados subsecuentes procedemos en forma similar, por ejemplo para el lado 1-2;
volvemos a configurar el Control de dirección, la secuencia de instrucciones a seguir es la siguiente
34
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

Aplicamos el comando Formato>Unidades,

Al Pulsar el botón Dirección aparece el cuadro Control de dirección, en Ángulo base debemos seleccionar
la opción Otro, pinchando con el mouse el icono

Teniendo activada la referencia a objetos (Osnap), seleccionamos con el mouse primero el punto de
estación 1 y después el punto visado 0, posteriormente en Control de dirección pulsamos el botón de
Aceptar y aceptamos también en el cuadro de Unidades de dibujo. Ahora el lado 0-1 es el origen para la
medición de los ángulos.
Para localizar la línea 1–2, procedemos aplicando el comando línea, como primer punto seleccionamos
nuestro punto 1 y con coordenadas polares relativas proporcionamos la información para localizar el
vértice 2.

Comando: _line Precise primer punto: Seleccionar el punto 1


Precise punto siguiente o [desHacer]: @38.815<77d46'28" Por coord. Polares relativas trazar el lado 1-2
Precise punto siguiente o [desHacer]: Enter para terminar

35
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

Ya dibujada la poligonal borramos la línea de referencia; para convertir las líneas de la poligonal en
una polilinea, usamos el comando _Pedit escribiéndolo en la línea de comando. Con este comando
podemos primero convertir los segmentos de línea en polilineas y después juntarlos.

Comando: _pedit
Designe polilínea o [Múltiple]: m
Designe objetos: 1 encontrados
Designe objetos: 1 encontrados, 2 total
Designe objetos: 1 encontrados, 3 total
Designe objetos: 1 encontrados, 4 total
Designe objetos:
¿Convertir líneas, arcos y splines en polilíneas [Sí/No]? <S>
Indique una opción
[Cerrar/Abrir/Juntar/Grosor/curVar/SPline/estadoPreviocurva/generarTlínea/Invertir/desHacer]: j
Tipo de junta = Alargar
Indique la distancia de aproximación o [Tipo de junta] <0.000>:
3 segmentos añadidos a la polilínea

6) Definimos la escala e insertamos nuestro formato de dibujo, editamos los textos, si deseamos
agregar texto nuevo y más trazos a nuestro dibujo, debemos considerar la necesidad de volver a
modificar las Unidades de dibujo para ángulos en sentido anti-horario (casilla no activada) y el
Control de dirección para dejarlo en Este 0d0’.

36
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

77°46
'28"

2
79°52'55"

ÁREA = 1168.036 m2
PERÍMETRO= 140.409 m

124°32'53"
0
(X=4112, Y=4284)

77°47'44"

F PRACTICA DE AUTOCAD
E
3 S DISEÑO: R. FLORES M. ESCALA: 1 : 300
ACATLÁN GRUPO: 1102 PRACTICA: N° 11
37
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

PRÁCTICA
DIBUJO DE UNA POLIGONAL POR ÁNGULO Y DISTANCIA N° 12
Objetivo. Dibujar una poligonal a partir de sus datos por medio de las distancias de sus lados y los ángulos
en sus vértices.

Descripción. Dada la localización del vértice inicial, las distancias y los ángulos de una poligonal según se
muestran en la figura:

a) Abrir la plantilla para prácticas,


b) Dibujar la poligonal,
c) Determinar el área y el perímetro,
d) Definir la escala para un trazado en formato tamaño carta vertical,
e) Insertar el formato de dibujo,
f) Impresión en tamaño carta.

76°57'57"
17
4.3
10

115
.91
4

1
"
02'09

X=1000
Y=500
123°

135°01'3

4
8"

14°55'13"
100.845
128.97
6

6"
99° °14'2
43' 5
49" 10

85.761 3
2
38
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

PRÁCTICA
COMANDO PUNTO
N° 13
Objetivo. Emplear el comando Punto en la parcelación de terrenos.

Descripción. Dada la lista de coordenadas resultantes de un levantamiento topográfico, dibuja la poligonal


empleando el comando punto.

VERTICE X Y
1 5100 5150
2 5250 5100
3 5370 5250
4 5310 5440
5 5090 5310
Desarrollo

1. Abrimos nuestra plantilla de dibujo y definimos el tipo de


punto a emplear. Aplicamos la secuencia Dibujo>Tipo de
punto, en el cuadro de dialogo Estilo de punto
seleccionamos el punto que esta resaltado en la figura,
activamos el botón de Tamaño de punto en unidades
absolutas y calculamos el tamaño para que salga impreso de
2.5 mm.

Del análisis de las coordenadas, resulta una escala 1: 2000,


por lo que el tamaño de punto debe ser.

0.0025 (2000) = 5 Unidades.


2. Definimos como capa activa a Línea principal y aplicamos la Orden Punto, definiendo la
localización por coordenadas absolutas.

Comando: Punto
Modos de punto actuales: PDMODE=32 PDSIZE=5.000
Precise un punto: 5100,5150
Precise un punto: 5250,5100
Precise un punto: 5370,5250
Precise un punto: 5310,5440
Precise un punto: 5090,5310
Precise un punto: Esc

2. Empleando polilínea y teniendo activa la Referencia a objetos dibujamos la poligonal siguiendo la


secuencia de los puntos.

39
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

76°56
'47"
9
.53
255

199.2
49
5
0"
°0'1
117

3"
ÁREA = 61150 m2
3

123°48'5
PERÍMETRO= 965.307 m
160.312

94
112

2.0
°0'4

19

1
1"

'29"
158.1 110°13
14 F PRACTICA DE AUTOCAD
E COMANDOPUNTO
2 S
ACATLÁN
DISEÑO: S. ALLENDE R.
GRUPO: 1101
ESCALA: 1 : 2000
PRACTICA: N° 13
40
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

PRÁCTICA

RETÍCULA DE COORDENADAS CON EL COMANDO MATRIZ N° 14


Objetivo. Emplear el comando MATRIZ para crear una cuadricula de coordenadas a usarse en planos
topográficos y de proyecto de obras civiles.

Cuadricula de coordenadas. Es el reticulado que representa gráficamente el sistema de coordenadas en el


dibujo, por convención el intervalo o equidistancia de la cuadricula es de 10X10 cm gráficos. Por lo que la
extensión en Unidades de Dibujo se determina considerando la escala calculada y la equidistancia de la
cuadricula.
Descripción. Dibuja la retícula de coordenadas al dibujo de la práctica N° 13, cuya escala para su trazo en
papel es 1:2000, considerando para este caso que la equidistancia grafica de la cuadricula debe ser de 5X5
cm (para nuestro caso ya que se trata de un formato tamaño carta, normalmente es de 10X10 cm).

1. Determinación de la equidistancia en unidades de dibujo.

Datos: Sustituyendo valores:

E = 2000 Módulo de la Escala L = 2000 ٠ 0.05 m = 100 m


l = 5 cm = 0.05 m Equidistancia grafica
L=? Equidistancia en U de dibujo 5 cm de dibujo impreso equivalen a 100 U
del Modelo en AutoCAD, así nuestra
𝐿 equidistancia de cuadricula será de 100 X
Formula: 𝐸 = Despejando L
𝑙 100 U.
𝑳 = 𝑬∙𝒍

1. Definición del símbolo o referencia para la retícula de coordenadas, a efecto de no dibujar la


cuadricula de coordenadas con línea continua, pues congestiona el área de dibujo con la sola
cuadricula, solo indicaremos en las intersecciones de la cuadricula el símbolo de una cruz simétrica
de 15 mm gráficos por lado.

Símbolo:

2. Dimensiones del símbolo en unidades de AutoCAD

Datos: Sustituyendo valores:

E = 2000 Módulo de la Escala L = 2000 ٠ 0.015 m = 30 m


l = 15 mm = 0.015 m Dimensión grafica
L=? Dimensión en U de dibujo 15 mm de dibujo impreso equivalen a 30 U
del Modelo en AutoCAD, así nuestra
𝐿 símbolo será de 30 X 30 U.
Formula: 𝐸 = Despejando L
𝑙
𝑳 = 𝑬∙𝒍
41
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

3. Abrimos nuestro dibujo correspondiente a la Práctica N°22 y lo salvamos con el nombre de


práctica N°29. Editamos el cuadro de referencia en cuanto al título y número de la práctica.
4. Creamos una nueva capa, llamada RETÍCULA con los siguientes atributos: Color gris N° 8, Tipo de
línea Continua, Grosor de línea 0.09; seleccionamos la nueva capa como vigente o activa.
5. Dibujamos con el comando Línea el símbolo cruz de coordenadas. Teniendo activos los modos
Orto y de Referencia a objetos, por fuera de la esquina inferior izquierda de nuestro dibujo.
Dibujamos primero en orden secuencial la horizontal con longitud de 30, luego la vertical con la
misma dimensión, posteriormente movemos una para intersectar los puntos medios de ambas
líneas, y ya tenemos el símbolo.

6. Con el comando Mover llevamos el símbolo a una de las esquinas dentro del dibujo que
tomaremos como origen de la matriz, este punto que tomaremos de base, debe tener valores de
coordenadas múltiplos de 100, se puede revisar la localización de este punto base con el modo
Forcursor activado. En este caso el punto de coordenadas es X=5100, Y=5100.

42
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

7. Creamos la retícula aplicando el comando Matriz , para versiones de AutoCAD 2011 y


anteriores aparece el cuadro de dialogo Matriz, para nuestro caso seleccionamos Matriz
rectangular, pulsamos Seleccionar objetos, con el ratón seleccionamos los objetos que deseamos
reproducir como parámetros, definimos para este caso 4 filas, 4 columnas y el desplazamiento
entre filas y columnas de 100 (equidistancia de cuadricula) y aceptamos.

Para versiones de AutoCAD 2012 y 2013 la ejecución del comando Matriz es mas dinámica, introduciendo
los parámetros requeridos por la línea de comando, según se muestra en la siguiente figura.

Comando: Matriz
Designe objetos: Designe esquina opuesta: 2 encontrados
Indique el tipo de matriz [Rectangular/CAmino/POlar] <Rectangular>: r
Tipo = Rectangular Asociativa = Sí
Tipo = Rectangular Asociativa = Sí
Precise la esquina opuesta para el número de elementos o [punto
Base/ángUlo/Total] <Total>: <Orto desactivado>
Indique el número de filas o [Expresión] <4>:
Indique el número de columnas o [Expresión] <4>:
Precise la esquina opuesta para espaciar elementos o [Espaciado] <Espaciado>:
Indique la distancia entre filas o [Expresión] <22.914>: 100
Indique la distancia entre columnas o [Expresión] <45>: 100
Pulse INTRO para aceptar o [Asociativa/punto Base/Filas/Columnas/Niveles/Salir]:
<Salir>: INTRO

8. Editamos nuestro dibujo, moviendo el pie de plano (se debe recordar que la poligonal no se mueve
de sus coordenadas), recortando elementos y dibujando los textos correspondientes a las
coordenadas.

43
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

4
76°56
'47"
Y=5,400
9
.53
255

199.2
49
5
Y=5,300
0"
°0'1
117

3"
ÁREA = 61150 m2
3

123°48'5
PERÍMETRO= 965.307 m
160.312

Y=5,200

x=5,400
94
112

2.0
°0'

19
41"

1
'29"
158.1 110°13
14
Y=5,100 F PRACTICA DE AUTOCAD
2
X=5,100

X=5,200

X=5,300

E
S DISEÑO: G. GUERREROP. ESCALA: 1 :2000
ACATLÁN GRUPO: 1102 PRACTICA: N° 14
44
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD
PRÁCTICA
EMPALME Y CHAFLÁN EN LA UNIÓN DE OBJETOS
N° 15
Objetivo. Emplear los comandos Empalme y Chaflán en la unión en las esquinas de objetos.
Descripción. Dadas las figuras las cuales están acotadas, genera los empalmes y chaflanes requeridos.
1. Abre nuestra plantilla de dibujo,
2. Establece como capa activa a Línea Principal y apoyándote en las acotaciones, dibuja la
figura superior (sin acotaciones),
3. En las esquinas dibuja los empalmes y chaflanes requeridos, según se muestra en la figura
inferior, la cual representa el dibujo final que hay que imprimir.
4. Define la escala, Inserta el formato de dibujo e imprime.

45
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

PRÁCTICA
MODOS DE REFERENCIA A OBJETOS
N° 16

Objetivo. Emplear los modos de referencia Tangente, Punto final, Perpendicular, Intersección y Centro.
Descripción. Dada la figura, genera el dibujo
1. Abre nuestra plantilla de dibujo,
2. Establece como capa activa a Línea Principal y dibuja la figura,
3. Define la escala, Inserta el formato de dibujo e imprime.

46
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

PRÁCTICA
ELABORACIÓN DE UN DIBUJO DADO UN BOCETO (1)
N° 17
Objetivo. Las acotaciones se dan en centímetros, emplea los comandos Línea, Círculo, Recortar, Borrar; y
los modos de referencia a objetos.
Descripción. Dada la figura, genera el dibujo. Considera que la figura es un croquis de taller.

1. Abre nuestra plantilla de dibujo,


2. Establece como capa activa a Línea Principal y dibuja la figura apoyándote en las cotas; todos
los enlaces entre curvas o entre curvas y rectas deben ser tangentes.
3. Define la escala, Inserta el formato de dibujo e imprime.

47
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

PRÁCTICA
ELABORACIÓN DE UN DIBUJO DADO UN BOCETO (2)
N° 18
Objetivo. Dada la figura, genera el dibujo. Considera que la figura es un croquis de taller.
Descripción. Las acotaciones se dan en milímetros, emplea todos los comandos requeridos, en las
intersecciones o esquinas hacer uniones exactas con referencia a objetos.
1. Abre nuestra plantilla de dibujo,
2. Establece como capa activa a Línea secundaria y dibuja los ejes de simetría,
3. Cambia a capa Línea principal y dibuja los contornos apoyándote en las acotaciones,
4. Define la escala, Inserta el formato de dibujo e imprime.

48
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

PRÁCTICA
ELABORACIÓN DE UN DIBUJO DADO UN BOCETO (3)
N° 19
Objetivo. Dibuja la Planta Arquitectónica (solo muros, sin acotaciones) a partir de las dimensiones que se
indican.
Descripción. Las acotaciones se dan en metros, emplea todos los comandos requeridos, en las
intersecciones o esquinas hacer uniones exactas con referencia a objetos.
1. Abre nuestra plantilla de dibujo,
2. Crea una capa nueva llamada Muros, color Azul 5, Grueso de línea 0.3; otra capa llamada
Ventana, color cían 4, Grueso de línea 0.09.
3. Establece como capa activa a Muros y dibuja la lámina apoyándote en las acotaciones.
4. Dibuja o transfiere las ventanas en su capa correspondiente,
5. Define la escala, Inserta el formato de dibujo DOBLE CARTA HORIZONTAL e imprime.

49
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

PRÁCTICA
ELABORACIÓN DE UN DIBUJO DADO UN BOCETO (4)
N° 20
Objetivo. Dibuja la planta arquitectónica considerando las acotaciones, a partir de las dimensiones que se
indican.
Descripción. Las acotaciones se dan en metros, emplea todos los comandos requeridos, en las
intersecciones o esquinas hacer uniones exactas con referencia a objetos.
1. Abre nuestra plantilla de dibujo,
2. Crea una capa nueva llamada Muros, color Azul 5, Grueso de línea 0.3; otra capa llamada
Ventana, color blanco 7, Grueso de línea 0.09.
3. Establece como capa activa a Muros y dibuja la lámina apoyándote en las acotaciones.
4. Dibuja o transfiere las ventanas en su capa correspondiente,
5. Crea el Estilo de texto y Estilo de cota conforme a los requerimientos indicados en el
croquis.
6. Define la escala, Inserta el formato de dibujo DOBLE CARTA HORIZONTAL e imprime.

Acotaciones:
Texto Color Rojo N° 1
Líneas y flechas
Color Blanco N° 7
H Texto=0.20 U.

50
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

PRÁCTICA
ELABORACIÓN DE UN DIBUJO DADO UN BOCETO (5)
N° 21
Objetivo. Dibuja la Planta Arquitectónica (solo muros, sin acotaciones como se indica en la figura de la
siguiente página) a partir de las dimensiones que se indican.
Descripción. Las acotaciones se dan en metros, emplea todos los comandos requeridos, en las
intersecciones o esquinas hacer uniones exactas con referencia a objetos.
1. Abre nuestra plantilla de dibujo,
2. Crea una capa nueva llamada Muros, color Azul 5, Grueso de línea 0.3; otra capa llamada
Ventana, color cían 4, Grueso de línea 0.09.
3. Establece como capa activa a Muros y dibuja la lámina apoyándote en las acotaciones.
4. Dibuja o transfiere las ventanas en su capa correspondiente,
5. Define la escala, Inserta el formato de dibujo DOBLE CARTA HORIZONTAL e imprime.

51
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

52
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

PRÁCTICA
BLOQUES
N° 22
Objetivo. Creación de un bloque y su subsecuente inserción en un dibujo.
Descripción. Dibuja el comedor a partir de una primera silla, cuyas dimensiones se indican Las acotaciones
se dan en metros, emplea todos los comandos requeridos, en las intersecciones o esquinas hacer uniones
exactas con referencia a objetos.
1. Abre nuestra plantilla de dibujo,
2. Dibuja la silla, comenzando por el asiento,
3. Crea el bloque Silla,
4. Dibuja la mesa e inserta el bloque Silla el numero de veces requerido, acondiciona como se
muestra la figura,
5. Define la escala, Inserta el formato de dibujo (tamaño carta horizontal) e imprime.

53
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

PRÁCTICA
PLANTA ARQUITECTÓNICA
N° 23
Objetivo. Dibujar una planta arquitectónica a partir de un boceto.
Descripción. Las acotaciones están dadas en metros, emplea todos los comandos requeridos, en las
intersecciones o esquinas hacer uniones exactas con referencia a objetos.
1. Abre nuestra plantilla de dibujo,
2. Crea las capas necesarias para el dibujo como: Muros, ventanas, Muebles, etc.
3. Dibuja la planta arquitectónica,
4. Inserta los muebles a partir de las librerías de bloques,
5. Define la escala para el formato doble carta vertical,
6. Inserta el formato de dibujo DOBLE CARTA VERTICAL e imprime.

54
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

CROQUIS

55
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

PLANTA ARQUITECTÓNICA
56
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

PRÁCTICA
FACHADA
N° 24
Objetivo. Dibujar la fachada de una edificación a partir de un boceto.
Descripción. Las acotaciones están dadas en metros, emplea todos los comandos requeridos, en las
intersecciones o esquinas hacer uniones exactas con referencia a objetos.
1. Abre la plantilla de dibujo,
2. Crea las capas necesarias para el dibujo, considerando distintos gruesos de líneas,
3. Dibuja la fachada, sin incluir las acotaciones,
4. Dibuja los sombreados indicados,
5. Define la escala para el formato doble carta horizontal,
6. Inserta el formato de dibujo DOBLE CARTA HORIZONTAL e imprime.

57
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

PRÁCTICA
PLANOS Y DETALLES TIPO
N° 25
Objetivo. Emplear los dibujos de Planos Tipo y de Detalles Constructivos previamente elaborados, en
nuestros diseños específicos.
Descripción. Dado el Levantamiento Topográfico de un predio, Plano C01T-002A Deslinde del predio, se
requiere efectuar el diseño de la cerca perimetral con malla ciclón, apoyándose en los planos tipo
proporcionados (considera que los planos tipo no son congruentes entre si).
Requerimientos:
1. Planta con la localización de dos accesos vehiculares, uno de entrada y otro de salida; dos
puertas peatonales, una principal y otra de servicio.
2. Los alzados, detalles, notas y planos de referencia necesarios; cuidando que exista
conformidad entre la información introducida, como números de detalle, escalas y referencias.
3. Dibujar en formato 60 X 45 cm

DESLINDE DEL PREDIO

58
Ing. Manuel Zamarripa Medina Prácticas de AutoCAD

PLANO TIPO “CERCA PERIMETRAL”

PLANO TIPO “CERCA.CICLON”

59

También podría gustarte