Está en la página 1de 6

COMUNICACIÓN 3

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
Equipo de Comunicación 3_Sede Trujillo

Práctica de campo 5
Elaboración de párrafos con citas

Indicaciones generales
Indicaciones específicas
Realiza este trabajo con la responsabilidad
correspondiente. Realiza la actividad de forma grupal.

No plagies. Solo sube el trabajo el coordinador del


equipo o encargado.
Lee concentradamente las instrucciones
para que tu desempeño sea acorde con lo Desarrolla y sube el trabajo al aula virtual
solicitado. en el tiempo determinado por el docente.

Revisa el trabajo antes de presentarlo Sube la evaluación por la misma sección


(subirlo). por donde la descargaste.

Códigos, apellidos y nombres


Escribe los apellidos y nombres de los integrantes del equipo de manera alfabética.
Escribe NO PARTICIPÓ al lado del nombre del integrante que no apoyó en el desarrollo de la
actividad.
COMUNICACIÓN 3
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
Equipo de Comunicación 3_Sede Trujillo

I. A partir del trabajo realizado en las semanas previas, redacta los


párrafos de conceptualización a partir de la matriz excel.

Redacción del párrafo con cita 1

Estructura: Aspecto preliminar + cita textual + explicación + comentario

Existen diferentes definiciones sobre delincuencia juvenil; algunas se centran tanto en el


sustantivo como en el hecho de que sea juvenil. Otras, por el contrario, no toman en cuenta
la adjetivación y se centran en la acción delictiva. Sobre la delincuencia juvenil; Garrido
(1999), citado por López (2008), menciona lo siguiente:

En general ésta se manifiesta en actos que atentan contra las normas


sociales y los derechos de los demás. El comportamiento del delincuente
causa reprobación y le sitúa en conflicto con la sociedad, por lo que cada
país en función de su organización política y jurídica destina ciertas medidas
o estrategias legales para controlar las manifestaciones delictivas. (p. 33).

En este sentido, la delincuencia juvenil se refiere a cualquier tipo de acto que atenta las
normas y los derechos. Ahora bien, de acuerdo con aspectos constitucionales, cada nación
ha establecido un sinnúmero de pautas para combatirlas. Desde mi perspectiva, la definición
de delincuencia juvenil es exacta y precisa lo cual nos permite abordar el fenómeno de lo
delincuencial de manera directa. Ahora bien, hay conceptos como normas sociales y
derechos que no se desarrollan y no se precisan sus sentidos. Finalmente, creo que un
aspecto relevante de la cita anterior es la mención de que la delincuencia juvenil abarca
tanto los aspectos legales como los éticos.

Redacción del párrafo con cita 2

Estructura: Aspecto preliminar + cita textual + explicación + comentario

Existen diferentes perspectivas sobre sobre las causas que originan la delincuencia juvenil;
ahora bien, más allá de las diferencias, todas ellas coinciden en un sinnúmero de factores
que la provocan. Sobre las causas de la delincuencia, Jiménez (2009) señala lo siguiente:

A lo largo de los años se han ido proponiendo y estudiando muchos factores


que podrían explicarla, como la genética, la biología, la psicología, la
situación económica, social, o familiar del menor delincuente y sus
carencias educativas o afectivas; incluso se han tomado en consideración
variables como el sexo o la raza. Recogiendo todos esos factores se han
ofrecido diversas teorías explicativas de esta clase de delincuencia. (p. 14)

Existen diferentes factores que contribuyen al origen de la delincuencia juvenil; entre estos
se encuentran la genética, la biología, la psicología, la situación socio económica y familiar;
además de la coyuntura educativa y afectiva. A partir de estos factores se han forjado
diferentes teorías que buscan explicar el origen de la delincuencia. Creo que lo comentado
por Jiménez es significativo, pues aborda de manera compleja y no reduccionista el
problema de la delincuencia juvenil. En este sentido, es importante que la problemática
delincuencial sea abordada desde las distintas disciplinas del conocimiento; hacerlo desde
COMUNICACIÓN 3
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
Equipo de Comunicación 3_Sede Trujillo

una sola mirada nos aleja de la real comprensión del fenómeno.

Redacción del párrafo con cita 3

Estructura: Aspecto preliminar + cita textual + explicación + comentario

La noción más básica de ciudadano señala que este forma parte de una comunidad y se
rige en función a los derechos y deberes a los cuales está sujeto. Al respecto, Lizcano (2012)
señala lo siguiente:

El ciudadano ideal (…) es aquél cuyas actitudes y comportamientos, tanto en


el ámbito público como en el privado, se ajustan a los valores relativos a la
interacción democrática (…), al cabal cumplimiento de las obligaciones
aparejadas a los distintos papeles sociales que desempeñamos (…), a la
autorrealización (…) y a la defensa de un medio ambiente saludable y
sostenible. (p. 296)

En la perspectiva de este autor, el ciudadano es un ente ideal que es consciente de sus


deberes y derechos; asimismo, su consideración como ciudadano pasa por el cumplimiento
de ambos aspectos. La sociedad conformada por este ciudadano ideal plantea la posibilidad
de un contexto de hermandad, pues el ciudadano es también un sujeto de
responsabilidades con su entorno. La perspectiva de Lizcano plantea la existencia de un
ciudadano que no corresponde con las circunstancias reales. Aun cuando la definición de un
ciudadano ideal es urgente y necesaria, pienso que no tiene un fin práctico para entender
cuáles podrían ser los roles y compromisos de la ciudadanía frete a las distintas
problemáticas sociales.

Redacción del párrafo con cita 4

Estructura: Aspecto preliminar + cita textual + explicación + comentario

Los deberes se definen fundamentalmente como las obligaciones del ciudadano para con
los otros; en este sentido, comprenderlos pasa por establecer cuáles son los derechos que
cada uno como ciudadano poseemos. Al respecto, Marshall, citado por Antxustegi (2010),
distingue tres tipos de derechos:

Los civiles, como «los derechos necesarios para la libertad individual»


(libertad personal, de pensamiento y expresión, propiedad, etc.), los
políticos («derecho a participar en el ejercicio del poder político como
miembro de un cuerpo investido de autoridad política, o como elector de
sus miembros») y los sociales, que abracarían «todo el espectro, desde el
derecho a la seguridad y a un mínimo bienestar económico al de compartir
plenamente la herencia social y vivir la vida de un ser civilizado conforme a
los estándares predominantes en la sociedad». (p. 154).

En este sentido, los derechos del ciudadano se complementan y buscan satisfacer las
necesidades del ciudadano en sus dimensiones civiles, políticas y sociales. Asimismo, estos
derechos involucran el cumplimiento de los deberes, en la medida en que los últimos son
condición para los primeros. La clasificación dada es significativa en la medida en que nos
permite reconocer la complejidad de los ciudadanos en función a sus deberes y derechos.
COMUNICACIÓN 3
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
Equipo de Comunicación 3_Sede Trujillo

Dada su complejidad, no existe una sola dimensión que permite la armonía entre los
ciudadanos, por eso, es necesario comprenderla desde las tres clasificaciones mencionadas.

Redacción del párrafo con cita 5

Estructura: Aspecto preliminar + cita textual larga + explicación + comentario

Sobre el rol de la ciudadanía frente a la delincuencia juvenil, es necesario tomar en cuenta


distintas perspectivas que no solo han ideado una solución, sino también aquellas que
analicen las que no han sido del todo satisfactorias. Al respecto, Zúñiga (2007) señala lo
siguiente:

La comunidad es generalmente considerada como un recurso que debe ser


utilizado en la prevención de la criminalidad. Esta visión de apropiación de
la problemática criminal por las comunidades se ha traducido en un
esfuerzo para que ellas mismas movilicen sus recursos económicos y
personales con el fin de disminuir la presencia de criminalidad en sus zonas
de residencia o comercio. Sin embargo, vale la pena destacar que la mayoría
de las políticas de prevención comunitaria paradójicamente otorgan un rol
pasivo a la comunidad, viendo a esta solo como un receptor de mecanismos
de solución. (p. 154).

En este sentido, la propuesta de Zúñiga sobre el rol de la ciudadanía frente a la delincuencia


resalta el carácter preventivo que asume la comunidad frente al problema de la
criminalidad. Sin embargo, lo hace desde una perspectiva cuestionadora, pues indica que
muchas políticas que han buscado un protagonismo al ciudadano han logrado
paradójicamente lo contrario. Desde nuestra perspectiva, la afirmación de Zúñiga es
importante, en primer lugar, porque advierten que las políticas centradas en el
protagonismo de la comunidad frente a la delincuencia logran justamente lo contrario. En
segundo lugar, indican que el fracaso de estas reside en cómo estas tienen una visión
reducida al ver a la comunidad como un receptor de la solución y no como protagonista.
COMUNICACIÓN 3
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
Equipo de Comunicación 3_Sede Trujillo

Redacción del párrafo con cita 6

Estructura: Aspecto preliminar + cita textual larga + explicación + comentario

Dentro de las propuestas sobre el rol de la ciudadanía frente al problema de la delincuencia,


destacan aquellas que buscan la participación de la sociedad a partir de las políticas
gubernamentales. Sobre esto, Salazar (2007) menciona lo siguiente:

Para hacer frente a esta situación adquiere relevancia el buen gobierno y la


intervención en la ciudad como un instrumento clave para diseñar e
implementar estrategias de gestión de espacios públicos y equipamientos
colectivos que colaboren en la reproducción de ciudadanía -al fomentar el
encuentro con el otro- y la percepción de seguridad, al considerar este
factor como un insumo para la política urbana preventiva e integradora. (p.
194).

En la perspectiva de Salazar es fundamental el rol del gobierno para frenar el problema de la


delincuencia. Este debe implementar un conjunto de estrategias que logren la participación
de la ciudadanía en políticas de integración. La propuesta de Salazar podría leerse como un
llamado de atención sobre cómo los gobiernos están implementando las políticas públicas
que buscan contrarrestar la delincuencia. El aporte significativo de Salazar radica en
proponer la participación de la ciudadanía frente al problema delincuencial a partir de
políticas preventivas e integradoras.

Referencias

Antxustegi, E. (2010). Ciudadanía y derechos sociales, pp. 151-165. Recuperado de


https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:MkyzAGHIfvUJ:https://
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3336327.pdf+&cd=11&hl=es-
419&ct=clnk&gl=pe

Lizcano, F. (2012). Conceptos de ciudadano, ciudadanía y civismo. Revista de la


Universidad Bolivariana, Volumen 11, Nº 32, 2012, p. 269-304. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v11n32/art14.pdf

López, J. (2008). Psicología de la delincuencia. Universidad de Salamanca. Recuperado de


https://www.rediberoamericanadetrabajoconfamilias.org/psicologiadeladelincuenc
ia.pdf

Salazar, F. (2007). La prevención situacional del delito en espacios públicos urbanos: rol
del gobierno local. En Dammert, L & Zúñiga, L. (2007). Seguridad y Violencia:
desafíos para la ciudadanía. pp. 189 - 212. Recuperado de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/107310-opac

Tapia, J. (2013). La inseguridad ciudadana: causas y consecuencias. En El Cotidiano, núm.


180, julio-agosto, 2013, pp. 103-112. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/325/32528338007.pdf

Lizcano, F. (2012). Conceptos de ciudadano, ciudadanía y civismo. Revista de la


Universidad Bolivariana, Volumen 11, Nº 32, 2012, p. 269-304. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v11n32/art14.pdf
COMUNICACIÓN 3
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
Equipo de Comunicación 3_Sede Trujillo

Zúñiga, L. (2007). Participación comunitaria en prevención del delito: experiencias de


América Latina y Europa. En Dammert, L & Zúñiga, L. (2007). Seguridad y Violencia:
desafíos para la ciudadanía. pp. 135 - 188. Recuperado de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/107310-opac

PUNTAJE
CRITERIOS INDICADORES / DESCRIPTORES
0 1 2 3
Uso correcto de
Las citas textuales corresponden con el trabajo de
las fuentes de
planificación de la matriz
Lectura información
Parafraseo de El parafraseo de las citas textuales cumple con los
enunciados criterios establecidos
Cada uno de los párrafos cumple con la estructura
Estructura señalada y con el formato asignado

Coherencia Los enunciados se relacionan entre sí de manera


Escritura global coherente.
Coherencia local Los enunciados son claros y presentan conectores y
y cohesión referencias adecuadas.
Los enunciados registrados presentan corrección
Ortotipografía
ortotipográfica.
Tanto las citas como las referencias cumplen con el
Normativa APA
formato APA

¡ÉXITOS!

También podría gustarte