Está en la página 1de 2

SEMINARIO DE PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

Gutiérrez Fuentes Gabriel


2103
318076860
Gutelman, Michel, La política agraria del Porfiriato, en: Cien años de lucha de clases en
México (1876 - 1976), comp. Ismael Colmenares, ED. Quinto Sol, S. A., México, 1985, V. I, P.
27-30, (Lecturas de Historia de México)

Con todas las leyes expuestas por el gobierno y las acciones que se tomaron base a estas puedo
decir que fue un tipo de juego “Monopolio” ya que estas nuevas leyes al entrar en promulgación los
hacendados mas ricos o extranjeros, empresarios, podrían adquirir cantidades exageradas de
hectáreas para su explotación haciéndose llamar estas antes baldíos o aquellas tierras de los indios
donde al no tener un papel donde decía que esa propiedad o ese terreno era suyo se podía
considerar para el que podía promulgar esos espacios.
Así mismo después de varios años ya de poder adquirir grandes cantidades de tierra lo cual me
parece muy ridículas las cantidades de estas y como era tan fácil para solo algunas personas poder
apropiarse por medio del mismo estado de tierras donde indígenas habían trabajado quizás antes
de las promulgaciones de dichas leyes, pero por medio de la ignorancia de los indígenas se podía
fácilmente hacerse un contrato con el gobierno, lo cual al mismo tiempo el gobierno se beneficiaba
pero no todo el pueblo mexicano podía hacer contratos con el estado ya que estos necesitaban
tener en su propiedad numerosas hectáreas de tierra.
Me parece muy interesante conocer en qué tiempo de nuestra historia todas esas tierras de los
campesinos fueron compradas o contratadas por un empresario adinerado y el estado haciendo de
ellas ya que se puede entender esto como una causa tal vez de la revolución que unos años adelante
se moviliza.
SEMINARIO DE PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

Gutiérrez Fuentes Gabriel


2103
318076860
Meyer, J. (1986). Haciendas y ranchos, peones y campesinos en el porfiriato. Algunas
falacias estadísticas. Historia Mexicana, 35(3), 477–509. Recuperado a partir de
https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1916
Para mi la lectura si es muy importante ya que da demasiada información coherente y al mismo
tiempo basada en informes o investigaciones actuales o de ese momento haciendo menciones
claras de errores de ese tiempo y como afecto a las mediciones del día de hoy cuando el lector se
dedique a la lectura, sin embargo se puede notar en la lectura que al parecer el autor o los autores
escribieron el texto como una platica de amigos ya que tiene un lenguaje común haciendo
menciones de amigos o atribuyéndose a si mismos como una sociedad de amigos escritores
contándonos su anécdota de cómo fue la realización de la lectura, se puede notar claro en las notas
de pagina o en los mismos subtítulos como lo es ¿y la hacienda, pues? es así como la lectura puede
llegar a perder al lector o confundir el mensaje o la estructura de la investigación.
Así misma la lectura se acompaña a si misma con comparaciones a investigaciones pasadas dando
datos comparativos entre si mapas y cuadros en los que podemos ver de qué manera la historia de
las investigaciones cuadra y en algunos caos como lo hace la lectura no.
Me gustó mucho la lectura ya que contiene demasiada información y es también por eso que no se
puede fácilmente comprender el mensaje sin perderse al menos dos veces, una lectura larga
siempre causa algunas dificultades y esta no fue la acción y más por su estructura tan rara. Ya que
el tema es demasiado interrogativo, contradictorio para muchos autores, un tema muy difícil y aun
así existen muchas investigaciones de esta, pero porque deteriorar más esta, es lo que se puede
rescatar de la lectura, más allá de poder comprender lo que fue la hacienda y las estructuras de
esta.

También podría gustarte