Está en la página 1de 4

Nombre de la escuela: Universidad de Guadalajara, Escuela Preparatoria

Regional de Sayula, Módulo Usmajac.

Nombre completo del alumno: Osornia Salazar Alicia Guadalupe.

Código del alumno: 220953748.

Grado, grupo y turno: 2A Matutino.

Materia: Matemáticas y vida cotidiana.


Actividad 2.3. Teorema de Pitágoras
1. Investiga lo siguiente en tu libro de texto o en internet:
- ¿En qué consiste el teorema de Pitágoras? Consiste principalmente en la relación
que existe entre los lados de un triángulo rectángulo con sus catetos, esta relación
indica que la hipotenusa elevada al cuadrado es igual a la suma del cuadrado de
ambos catetos, es decir: (hipotenusa)^2 = (cateto1)^2 + (cateto 2)^2. El teorema de
Pitágoras es de los que cuentan con un mayor número de demostraciones
diferentes, utilizando métodos muy diversos. Una de las causas de esto es que en la
Edad Media se exigía una nueva demostración del teorema para alcanzar el grado de
"Magíster matheseos".

2. Haz captura de pantalla de tus resultados y anexala a tu archivo.

3. En el mismo documento, genera una breve reflexión, de máximo media cuartilla,


sobre la aplicación de lo aprendido en tu vida cotidiana y realiza una propuesta de un
problema que pueda ser solucionado mediante el uso del Teorema de Pitágoras
(agrega la solución).
-Los ejercicios muy difícilmente los usarás en la vida cotidiana, a veces
(dependiendo de hechos como tu oficio o profesión, o que tan seguido haces
cálculos para “pasar el rato”) no lo usas nunca más. Sin embargo, es un tema que
sigue siendo de vital importancia porque en muchas profesiones se usa y es muy
práctico en tu vida, aunque no te des cuenta. Contribuyó de manera significativa en
el avance de la matemática helénica, la geometría, la aritmética, derivadas
particularmente de las relaciones numéricas

PROBLEMA:
Una parcela de terreno cuadrado dispone de un camino de longitud 2√2 kilómetros (segmento
discontinuo) que la atraviesa según se muestra en la siguiente imagen:

Calcular el área total de la parcela.

SOLUCIÓN:

Observando la figura, el camino coincide con una de las diagonales del cuadrado,
así que divide a éste en dos triángulos iguales. Además, los dos triángulos son
rectángulos y los catetos miden lo mismo.

Si llamamos x a la medida de los catetos, aplicando Pitágoras,

Hemos usado que el cuadrado de un producto es el producto de los cuadrados.

Para calcular x , pasamos el 2 dividiendo al otro lado de la igualdad y hacemos la


raíz cuadrada:
Por tanto, los cuatro lados de la parcela miden 2 kilómetros y, por consiguiente, su
área es 4 kilómetros cuadrados.

También podría gustarte