Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CEFO NUEVA CUA-MIRANDA EJE VALLES DEL TUY
CURSO DE FORMACION ESPECIAL VEN 9-1-1
CATEDRA: MARCO LEGAL
GRUPO: “A”

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DOCENTE:
ESTUDIANTES:

ABOGADA. CARMEN. CASTILLO JACKSIRELYS ROJAS


C.I V- 20304823

DUDLENY FANEYTH C.I


V- 19685075

ESTHEFANY UTRERA C.I


V- 25567879
FLORANGE VALECILLOS C.I
V- 27742133

NUEVA CUA, 27 DE MARZO DE 2022


 OBJETIVO DEL TEMA

Desarrollar habilidades sobre el uso práctico de la Constitución a través de la


participación consciente y voluntaria, la construcción colectiva de conocimientos y la
reflexión crítica del tema de análisis.

 ORIGEN DEL TÉRMINO CONSTITUCIÓN

La Constitución o carta magna es la norma suprema, escrita o no, de un Estado


soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo; la cual fija los límites y define
las relaciones entre los poderes del Estado y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así
las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se
asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.

 DEFINICIÓN DE CONSTITUCIÓN

Conjunto de normas de mayor rango en el ordenamiento jurídico de una sociedad,


ley de leyes, carta magna, ley fundamental, disposición normativa suprema que impera
sobre las demás normativas vigentes y a la vez se concibe como la fuente principal del
Derecho. Expresa elementos políticos, jurídicos, sociológicos, valorativos e históricos, y
reclama que sea valorada de conformidad con las circunstancias históricas concretas de la
cual es resultado. Por su carácter de ley jurídica supra ordenadora, de mayor rango y fuerza,
expresa una voluntad política predominante, unos determinados valores e intereses, todo lo
cual muestra la relación interdependiente entre el Derecho y el Poder.

 DEFINICIÓN DE CONSTITUCIÓN, SEGÚN SU PROPIO ARTICULADO

Artículo 7: “LA CONSTITUCIÓN es la norma suprema y el fundamento del


ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están
sujetos a esta Constitución”.

 DEBER DE LA DEFENSA DE ESTA CONSTITUCIÓN


Artículo 131: “Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución, las leyes
y los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público.”

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA AÑO 1999:

 01 PREAMBULO
 09 TÍTULOS
 33 CAPÍTULOS
 31 SECCIONES
 350 ARTÍCULOS
 01 DISPOSICIÓN DEROGATORIA
 18 DISPOSICIONES TRANSITORIAS
 01 DISPOSICIÓN FINAL
 01 ENMIENDA

 PREÁMBULO:

Donde se exponen los valores y principios que los sustenta y elige cada sociedad. En el
cual el pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes y con el fin de reinventar la
republica estableciendo una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica,
y pluricultural en un Estado de Justicia, federal y descentralizado que consolide los valores
de libertad, la independencia y la paz, la solidaridad, el bien común, asegure del derecho a
la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social, y a la igualdad sin
discriminación ni subordinación alguna. Fomenta la cooperación pacífica entre las naciones
e impulsa la integración latinoamericana, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los
bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e inquebrantable de la humanidad.

 DOGMÁTICO

Donde se establece la regulación sobre la familia, la nacionalidad, los derechos, deberes


y garantías de los individuos. En esta parte de la estructura de la Constitución es válido
resaltar que ello regula las nociones más avanzadas donde se declara la interacción
Individuo- Estado-Sociedad y que el Estado (Ahora social) se obliga a proveer medios para
que se hagan efectivos los derechos. Es de resaltar que 115 artículos del texto están
dedicados a los derechos, algunos de ellos nuevos para el derecho constitucional
venezolano y novedosos también para la doctrina, tal es el caso de la protección al medio
ambiente, derecho a conocer la información registrada en las dependencias del estado, a la
información veraz, o la objeción de conciencia como base para el no cumplimiento de
deberes constitucionales. También se referencia a derechos civiles, políticos, de las
familias, de carácter económico, educativos, de los pueblos indígenas.

 ORGÁNICA

Regula la organización estatal, las atribuciones de los diferentes órganos de poder a los
distintos niveles de la división político administrativa que adopte cada estado, así como las
formas y principios de organización política.

CLÁUSULA DE REFORMA: ESTABLECE LOS MECANISMOS PARA LA


REFORMA TOTAL O PARCIAL DEL TEXTO CONSTITUCIONAL.

Originalmente conformada por 350 artículos distribuidos en 9 capítulos. aunque la


constitución venezolana cumple con las 4 partes que se conoce por la doctrina también
tiene otros contenidos denominados definitorios, programáticos y sociales lo cual se aprecia
en el título II dedicado al espacio geográfico y la división político administrativo.

 ORIGEN DE LA CONSTITUCION DE 1999

El 2 de febrero de 1999 en la toma de posesión como Presidente Constitucional de la


República de Venezuela en el Capitolio Federal reunido el Congreso Nacional nuestro
comandante y líder de la revolución, Hugo Chávez, pronuncio así el juramento de ley:
“Juró sobre esta moribunda Constitución. Juro delante de Dios, juro delante de la Patria,
juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución impulsaré las
transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta
Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro”.

Los venezolanos, fueron convocados a un Referéndum Consultivo el 25 de abril de


1999 (el primero realizado para este fin en la historia de Venezuela) para que decidiesen si
aprobaban o no la propuesta presidencial de convocar una Asamblea Constituyente, (cuyos
integrantes serían electos por voto popular después) para refundar el estado Venezolano
dotándolo con una nueva constitución, finalmente la propuesta fue aprobada, y los
partidarios del gobierno obtuvieron la mayoría de los asambleístas de la Constituyente,
siendo esta Constitución redactada en aproximadamente 6 meses, tiempo después el 17 de
noviembre de ese año el texto sancionado por la Asamblea Constituyente que fue sometido
a Referéndum popular.

Este procedimiento para aprobar la nueva carta magna convirtió a la constitución


venezolana en ser LA PRIMERA Y ÚNICA EN LA HISTORIA NACIONAL CUYA
REDACCIÓN FUE APROBADA POR EL PUEBLO MEDIANTE EL VOTO en el
Referéndum del 15 de diciembre de 1999, recibiendo el respaldo del 71,78% de los votos
escrutados (3.301.475), mientras que 1.298.105 votantes la rechazaron, siendo promulgada
por la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999 en Caracas, el 20 de
diciembre de 1999. Esta constitución se convirtió en la primera en reconocer los derechos
de los pueblos indígenas, estableciendo como oficiales sus lenguas y reconociendo
derechos sobre los territorios ocupados ancestralmente. Desde el punto de vista ambiental,
esta constitución es pionera en la región al reconocer el derecho de los ciudadanos a vivir
en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

También podría gustarte