Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Nombre del trabajo:

Posiciona la función del docente al indicar la problemática que tendría una


escuela al no gestionar la eliminación de las barreras excluyentes.

Cátedra:
EDUCACIÓN INCLUSIVA Y APRENDIZAJE

Alumno:
Ángel Marcelo Cabrera Ortiz

Profesor tutor:

Vicente Eduardo Rodríguez Paz

Mayo de 2020
Introducción:

“Se puede concebir el concepto más amplio de educación inclusiva como un principio
rector general para reforzar la educación para el desarrollo sostenible, el aprendizaje a lo
largo de toda la vida para todos y un acceso a las oportunidades de aprendizaje en
condiciones de igualdad para todos los niveles de la sociedad”. (UNESCO, 2008)

El "Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida", en su objetivo 1:


“Derechos para todos durante toda la vida”, política 1.2. indica que el Estado debe
“generar capacidades y promover oportunidades en condiciones de equidad, para todas
las personas a lo largo del ciclo de vida” así mismo la política 1.4. menciona que se
debe “garantizar el desarrollo infantil integral para estimular las capacidades de los
niños y niñas, considerando los contextos territoriales, la interculturalidad, el género y
las discapacidades; por último en la política 1.10 se manifiesta que el Estado debe
“erradicar toda forma de discriminación y violencia por razones económicas, sociales,
culturales, religiosas, etnia, edad, discapacidad y movilidad humana con énfasis en la
violencia de género y sus distintas manifestaciones”, es decir que se busca que la
exclusión del ser humano en la sociedad se elimine por completo, aunque es una idea
utópica.

Desarrollo

La exclusión educativa no solo vulnera el derecho fundamental a la participación, sino


que deja secuelas graves en la autoestima de la persona que ha sido víctima de estas
prácticas. El reto entonces de la sociedad, en general, y la comunidad educativa, en
particular, es lograr que la educación inclusiva esté disponible para todos y todas, en
cualquier lugar y todo el tiempo (Ferguson, 2008).

El docente de aula es quien debe garantizar que la educación sea de calidad y además
sea inclusiva, él tiene un papel fundamental en el logro de mejores prácticas educativas
y de allí su importancia en la transformación de una sociedad incluyente al enseñar a sus
alumnos valores y conocimientos que les permitan entender y respetar la diversidad.
Si una escuela no gestiona la eliminación de las barreras excluyentes no estaría
garantizando el “derecho a una educación de calidad, al acceso a mejoras e
innovaciones para responder más positivamente a la diversidad de los estudiantes”
(Mineduc, 2017), la brecha educativa se haría cada vez mayor no permitiendo generar
una educación emancipadora, libre de cualquier prejuicio y discriminación, eh allí el
papel del docente en este contexto, luchar para hacer de la educación una tarea moral,
con valores que permitan un verdadero desarrollo de la sociedad, y en donde la libertad
fluya, donde no existan barreras que excluyan a aquellos estudiantes con diversas o
mejor dicho diferentes capacidades.

Conclusión

La Educación Inclusiva implica que todos los niños, jóvenes y adultos de una sociedad
aprendan juntos, independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales
o culturales, incluidos aquellos que presentan problemas de aprendizaje y/o
discapacidad, el papel del docente es generar ese aprendizaje y hacer que este sea
significativo, eliminando las barreras que impidan que el alumno se desarrolle de
manera holística.

Si la escuela no está preparada para incluir a todo estudiante, considerando que la


diversidad es una condición básica del ser humano, entonces no puede ejercer el rol para
el cual existe y es en este sentido en dónde el docente responsivo debe actuar para
generar una educación de calidad que incluya a todos por igual.

Referencias

Ferguson, D. (2008). Tendencias internacionales en educación inclusiva: el desafío


continuo para Enseñar a cada uno y a todos. Revista europea de educación especial
Ministerio de Educación y Cultura, 2017. Gobierno de la República de Ecuador.
Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida. Gobierno de la República de
Ecuador.
UNESCO/BIE (2008). La educación inclusiva. El camino hacia el futuro. Conclusiones
finales de la 48 Conferencia Internacional. Disponible en:
http://www.ibe.unesco.org/.

También podría gustarte