Está en la página 1de 32
ft José Luis Coraggio Rosa Maria Torres La EDUCACIGN SEGUN EL Banco MUNDIAL ; : Un andlisis de sus Disco de ta e inerion Lorena Mino propuestas y métodos Composicién y armado: Phe. Giutira 339, Capital Federal, Tel: 361-6743, © Mito y Davila cditores SRL. Bolivar $47, 2do. A (1066) Buenos Aires, Argentina ‘Fel sfax: (01) 342-2474, E-Mail: mdavila@biblos com Primera edicién: Abril de 1997, “Queda hecho el depésito que previene la ley 11.723 : Prohibida su reproduccin total 0 parcial, incyendo fotacopa, sin la sulorizaciGn exprosa de los editores. ISBN 950-9467-74-x = centto de estudias mutiiseiplinarios IMPRESO EN ARGENTINA feaeia a aa Indice Presentacién.... Las propucstas del Banco Mundt para la educein: {sentido ocultoo reblemas de concepcién? “osé Luis Coragsio Introduceién — I. El contexto de las politicas educativas: slobalizacién y sentido de la politica socta. 1. La politica educativa det Banco Mundiat 1 sus fundamentos.. Bibliografia citada.... ‘iMejorar la calidad de la educacién basica? Las estrategias del Banco Mundial Rosa Maria Torres Introducei ~ 7 1. La urgencia de a reforma educ Ja perspectiva del Banco Mundial IL El "mejoramiento de la calidad de Ia edueaciér ‘roma paradigma, Bibliogeatia citada... Las directoras de la coleccién agradecen a: « el Comité Cientfico y el equipo'de trabajo del em, su ‘ecompaiamiento einterlocucién: José Luis Coraggio y Rosa Maria Torres, la rigurasidad y* Seriedad con que encararon el trabajo: + Lorena Mio, el tiempo generoso que dedies a la edicién Presentacién La coteccién que se inaugura en 1997 conrsta na intencin de 105 Tandadores del centro de estudios multdisciplinarios, Graciela Frigri, Marga Pogei y Mario Alber Giannon, y ds Comité Cisnifico, ue a fines de 1995 se propasieron abrir un espacio phir raly moltdisciplinrio, que albergara actividades de investigacisn, formacién y extensién. ‘La educacin, sus potas « insttucione, asi como las préct- as de sus actors y los andamiajes conceptuales que intentan omptender su complejo eniramado, han consttuido uno de tos campos priorizados para la producci6n, al raducir maestro conven- imiento de que alli se coneretanaspectos sustantivos para el dis fo de nuevos foros. Los libros de la coleccién cemeducacin resutan de a iniciate sa conjunta dela fundacign y de Mito y Divs, editorial que lene ja tadicion de haber puesto empoo yesfuerzo, ena Argentina, jaa ta difusin de la produccisn tedrica en educacin, Los texts Tesullantes de esta inicativa son, sin duda, la concrecidn de actos de confianza yrespeto: los del cem en Mio y Dévily viceversa, ‘También tragucen el respeto y Ia confanza ay de los ators. En la coleceiGn se irén integrando producciones que daréo ceenta de diferentes perspectvas, de regisiros miiiples, del enre- éruramionio de disciplinas y campos t6rics, de prictcasy de ir gNno gugiadeouos ep swurajgord © o7n00 Opiyuas? sugtovonpe vy) zed feunyy coueg jeP sejsondoxd sey olBBe10D sin 9s0f log euseSieyy K ous8ug ame “201901 J | WepoHOs eprULL Upsoys od tun apsaq ‘ssiopenseauy owio> assoysoKen esu91x9 ns op pup -2uas vj 'u209439 sou S910. & o19er0- anb ofegos 2 v9 ueswan> uo “esjnduar owsize330 2150 anb seansiod sey ap opunjoad onsasta -o0u09 fg "eaEonpa eaqyod ap exsayeus sa Saaefa seulg; 20d soped -navadd soqanbs Soper xed & sod tongs ypeaps nun gp anion 393) ‘crafgo opis wey on seysondasd smso “spwapy "saopeanpe so} = f sarope3H sau $0} & So|gsSOO.e HOS anbogS Oa [eIpuRpA COUR, op ndoad Se] “S00 axed saqweiaynbuy ‘sound: smd eases -afop -y0ge 2980 2p touEyodkur ej aoqos aszeTaud Bsipod 1099) [y “setuon sano anu ‘se;sqo08 seurmsfoxd sano ‘uo2 wgroeynonue | 'uprsoNLIsa! ap Odihost J9“SOIUMDOP 50} 9p UpIse, jordes & vp.oewgy “ore; seEROFLN a1gos SoUAKEICOOP UD sy casio ants que el nivel primato,” ("AG Tos pfs ti pansy con mayer ingrese Se wscreae # daar su wodem2ati6o s 5088 Lins CoRARGIO do.es que se-esté produciendo in cambio estructural en la relacién entse tipos de educacién y necesidades sociales, esto puede soste- nerse argumentando tesricamente, por analogias, 0 por evidencins indirectas, pero seria contvadictorio pretender que esa nueva rela- cidn ya existia en et pasado, itros errores pueden cometerse combinando saltos his\éricos on falacias de composicién (al pasar de un nivel de agregacién 0 anilisis a otro més abarcador). Como ya se indic6, es plausible y sustentable empiricamente que a igualdad de otras condiciones enel pasado reciente y en el futuro también, un individuo con més educaci6n pueda tener mayores probabilidades de acceder a un ‘empleo remunerado. Sin embargo, no puede de aqui deducitse que una inversi6n masiva en educacién bésica va a mejorar las oportu- Pidades del sector popular en su conjunto. Por lo pronto, competi +n entre sf y en un mercado cuya demanda de fuerza de wabsjo tes- Pecto a otros factores (conocimicnto cientitico, informacién) tiende ‘reducirse, Por o1re lado, no s6to tendrén que competir con sus compatriotas sino con fos millones de trabajadores de otras regiones del mercado de trabajo global. En consecuencia, aun cuando esa ‘elaciOn se haya rogistrado en e} pasado, dadas las perspectivas del ‘mercado de trabajo global, si no se opera también sobre la dcmanda, una politica dirigida a aumentar la oferta de fuerza de trabajo con «edueaci6n bésiea puede ser incficientee ineficaz para lograr los ob- Jstivos que se plantean, Por ello, hipétesis informacién sobre las Proyecciones del mercado de trabajo global deberfan entrar también én los modelos econométricos para examinar Ios resultados previsi= bes de una inversiGn marginal en educacién bésica. tro Manco de la evidencia producida bajo et titulo d econdmico", 0 de “costo-beneficio” de Ia educacién se deriva de ue, incluso ta eudimentaria visin del proceso educativo como fun ci6n de produccién'5 no es facil de implementar de manera confis- bie, sobre todo cuando se wtilizan datos secundarios no generados especialmente para la investigaci6n en curso: “andlisis 'sonoldgica Future si su sistema edvcaivo no manlene el itmo dels 199 ments det desarrollo” (pig. 34). 48, En ess vision, el" producto” se miée pore evel de aprenizae y los “nsumios” son todas fas variables presumiblemente asciadas a ese reside 2a * caracteristicas de los maestros (educacién, experiencia y apt IAL PARA LAEDUCACION 55 “os resuhadas de esas “funciones de produceién edacati vvarfan ampliamente y estén plagadas de prablemes metodoiés os, uno de los cuales (no poco importante) es que no queda claro qué unidad de produccién debe usarse (el slumno indivi dual, el aula, Ia escuela, el distro escolar) y silo que se esta rmaximizando es el logro académico o algin otro praduct (Cornoy, Sack y Thias, 1977) “Tampoce especifice ninguno de les estudios una teoria sub- yyacente del aprendizaje que pudiéra definir a naturaleza de Ia relacién entre insumos escolares y logro académico: todos sit- ponen que los insumos de docentes pueden ser medidos por la td), ignorando la forma o I grado en que dichas caracteristi- ‘cas son efectivamente involucradas en el proceso de ensefian- zaaprendizaje.” (Levin, 1980) “Debido a estas limitaciones, los estudios de Funciones de pro- Cid pica de las necesidaes de viviend, Se efai26efeetiva- nents el apoyo a la poquefia y mediana empresa. «Un alto nivel de imposicin fiscal y altas tasas de interés para el consumo suntuario, + Origntacion del crito hacia ramas de exporacin, con garantia staal de los eréditos 0 incluso garantfa dela viabitidad financieca de los proyectos promovidos: Tir emo o algo queen Amésia Lain eid blogs por Is pvaiza i a Se rupeio, fcr que, aungee conc, sie es con la proteccién de! mercado interno. Ante esta lista de factores asociados al “milagro”, el informe plantea la duda de que ese enfogue pueda repetirse con éxito en los afios 90. Destaca, por ejemplo, que serfa ya imposible cerrar el mer- ado financiero, ahora global, sin provocar fugas de capitales. Tarn- “poco considera viables las politicas proteccicnistas del mercado in- _,terno dado que, segin el nuevo acuerdo de comercio internacional, scrian vistas como una contravencién y castigadas por la comuni- {dad internacional. Del mismo modo, plantea como imposible el desa- rrollo de capacidades institucionales capaces de dirgit las politicas se sranera precisa, abogando en cambio por politicas macrocconé- ‘micas generales y desalentando las intervenciones sectoriales. En was palabras, el informe considera que las exitosas politcas sconé- ‘micas de es0s paises ~que en muchos sentidos contradicen las pro- puestas preiendidamente universales del ajuste estructural~ no po- dfan ya repetirse en regiones con otra cullura y en otra coyuntura mundial Por ello mismo, lama la atencién que en cambio se plantee con tanta fuerza repetir el camino de invertir prioritariamente en a educacién primaria. Para el caso latinoamericano, esto no sig nifiea invertir mds en educacién sino pasar los recursos remanen- tes del ajuste desde los niveles superiores a los inferiores del siste- ma educativo, con serias consecuencias sociales y politicas en sociedades con alto nivel de urbanizacién, y con clases medias y expectativas de mejoramiento personal histéricamente asociadas 4G la educacién media y superior Necesidad de una esfera piblica nacional Los dobles estindares manifiestos del Banco Mundial deben hacemos recapacitar, no s6lo sobre los sentidos implicitos de sus %) {AS PROPUESTAS DEL BANCO MUNDIAL FARAIA EDUCACION 63 propuestas sino también sobre el vacio de criterios nacionales bieit definidos, vacfo que facilita Ia influencia de propuestas de dudoso fundamento sobre nuestras politicas educativas. Partir de una posi- ‘én nacional sétidamente fundada ayudaria a poner entre parénte- sis el cardcter técnico de las propuestas alternativas dei Banco Mundial. ~ ‘La necesidad de esa puesta entre paréntesis es evidemte cuan- do, en el contexto ampli de asesorfas del Banco, advertimos la ccontradiccidn de que, a la vez que parece considerar que. en Améri- cca Latina se pueden revertir desde el Estado décadas de cukura po- litica Estado-centrista y clientelar, creando casi de la nada sdminis- traciones locales participativas y ficientes, no considera posibles ni una reforma radical ms igualitaria del sisiema fiscal y de a pro- piedad, ni la proteccién racional de productos de consumo local en * paises en desarrollo, ni el establecimiento de limites al movimiento especulative de capitales, ni el fortalecimiento eficiente de ciertas ccapacidades estatales (en lugar de su desmantelamiento), nila gene- ralizacién de servicios piblicos cficientes y sensibies a Ia demands de ta poblacién, En cambio, a pesar de Ia historia del mercado en ‘América Latina y el mundo, el Banco no ocult su confianza en que a largo plazo ese mecanismo permitirs stisfacer fas necesidades y reintegrar alas mayorias sociales. Si se estin proponiendo reformas institucionates profundas, aque sélo una perspectiva voluntarista de ingenieria social puede admitir gpor qué no se plantea una reforma equivalente al sistema politico y al sistema de propiedod? Auinque rechazamos Ia bipétesis de Ia confabulacién, o la explicacién reducida al efecto idealégico de una feorfa que enceguece a quienes Ja usan, cabe persar que ‘debe haber al menos una censura del discurso oficial por parte de quienes tienen poder para hacerlo. Porque, como hemos visto, cf, ‘mismo Banco Mundial que produce ese discurso oficial, por otro 53, Es lamativo el silencio com respecto a Is estrectura del mereado reat «goesigwesicnde representado como mevanizm sin ayct, atoregwlado por Ua ihre concurrency slo obstaceliado por Ia polieas etal, apesat de ‘gue, como resultado de la conection evonémica que acompafa a global {Zaci6n, apenas 300 empresas poscen em cenjunfo wna cunts pare de ns 3 ‘or prodvetivos del mend.

También podría gustarte