Está en la página 1de 22

Artículo destacado

Segunda guerra civil de la República romana


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Segunda guerra civil de la República romana
Parte de guerras civiles romanas
Map of the Ancient Rome at Caesar time (with conquests)-es.svg
Mapa con los contendientes:
Senado romano en el 63 a.C.
Conquistas de Pompeyo hasta el 58 a.C.
Territorios conquistados por César hasta el 44 a.C.
Estados vasallos a Roma
Fecha 10 de enero de 49 a. C.-18 de marzo de 45 a. C.
Lugar República romana: Europa, África y Asia
Casus belli Los tribunos de la plebe son expulsados de Roma.
Resultado Victoria cesariana. Derrota progresiva de la facción pompeyana.
Cambios territoriales Anexión de Numidia y expansión de la provincia romana de
Asia.
Beligerantes
Cesarianos
Reino de Mauritania
Egipto Ptolemaico (47 a. C.)
Reino de Galacia (48-45 a. C.)
Reino de Capadocia (48-45 a. C.)
Pérgamo Pompeyanos
Reino de Numidia
Reino del Bósforo
Egipto Ptolemaico (48-47 a. C.)
Reino de Galacia (49-48 a. C.)
Reino de Capadocia (49-48 a. C.)
Reino odrisio (49-48 a. C.)
Massilia (49 a. C.)
Celtíberos
Lusitanos
Carpetanos
Oretanos
Cántabros
Vacceos
Comandantes
Cayo Julio César
Marco Antonio
Cneo Domicio Calvino
Cayo Escribonio Curión †
Aulo Gabinio †
Quinto Fabio Máximo
Gayo Caninio Rébilo
Cayo Didio †
Cayo Asinio Polión
Quinto Fufio Caleno
Publio Vatinio
Boco II de Mauritania
Quinto Casio Longino †
Sexto Julio César †
Publio Ventidio Baso
Cleopatra VII Filopátor Nea Thea
Deyótaro de Galacia
Ariobarzanes III de Capadocia
Mitrídates I del Bósforo †
Bogud Cneo Pompeyo Magno †
Tito Labieno †
Marco Calpurnio Bíbulo †
Quinto Cecilio Metelo Escipión †
Marco Porcio Catón †
Cneo Pompeyo el Joven Ejecutado
Sexto Pompeyo
Marco Junio Bruto Rendición
Juba I de Numidia †
Publio Atio Varo †
Lucio Afranio Ejecutado
Marco Claudio Marcelo Rendición
Marco Terencio Varrón Rendición
Marco Petreyo †
Ptolomeo XIII Teos Filópator †
Arsínoe IV (P.D.G.)
Ganímides †
Farnaces II del Ponto †
Cotis I de Tracia †
[editar datos en Wikidata]
[mostrar]
Campañas de la segunda guerra civil de la República romana
49-45 a. C.
[mostrar]
Guerras civiles de la República romana
La segunda guerra civil de la República romana fue un conflicto militar librado
entre el 49 a. C. y el 45 a. C., protagonizado por el enfrentamiento personal de
Julio César contra la facción tradicionalista y conservadora del senado liderada
militarmente por Pompeyo Magno. La guerra finalizaría con la derrota de la facción
de los Pompeyanos y el ascenso definitivo de César al poder absoluto como dictador
romano.

Los enemigos de César, influidos por Catón el Joven, intentaron destruirlo


políticamente debido a su creciente popularidad entre la plebe y al aumento de su
poder procedente de sus logros en las Galias. Es por ello que intentaron
arrebatarle el mando de gobernador de las Galias, para posteriormente juzgarle,
desatándose una grave crisis política que inundó de violencia política las calles
de Roma.

En el año 50 a. C. el Senado votó una moción para que César abandonase su cargo de
gobernador. Marco Antonio, con el poder que le otorgaba ser tribuno de la plebe,
vetó la propuesta, evitando que se trasformase en ley. Tras esta votación se inició
un violento acoso a los cesaristas auspiciado por la facción conservadora. Antonio
abandonó Roma ante el peligro de ser asesinado. Sin la oposición de Antonio el
Senado declaró el estado de emergencia concediéndole a Pompeyo poderes
excepcionales. César respondió con el célebre cruce con sus tropas del río Rubicón,
en dirección a Italia, dando así inicio a la guerra civil.

César atravesó rápidamente Italia sorprendiendo a los constitucionalistas y a


Pompeyo, que ante la falta de preparación y de tropas abandonó Roma dirigiéndose a
Brindisi en el sur de Italia, donde embarcó hacia Grecia con el fin de incrementar
sus fuerzas. César persiguió a Pompeyo pero no logró darle alcance, consiguiendo
este último cruzar el Adriático con su ejército y decenas de senadores. En menos de
un mes, y a marchas forzadas, César llegó a Hispania, donde derrotó a las legiones
fieles a Pompeyo en la batalla de Ilerda. Tras esta victoria César regresó a Italia
y cruzó el Adriático para hacer frente a Pompeyo en Grecia. Tras ser derrotado en
Dirraquio, César se enfrentó a Pompeyo y a sus aliados en la batalla de Farsalia,
logrando una aplastante victoria. Pompeyo huyó hacia Egipto intentando encontrar
aliados pero fue asesinado por orden del eunuco del faraón Ptolomeo XIII.
Posteriormente César derrotó a Catón el Joven y Quinto Cecilio Metelo Escipión en
Tapso y finalmente a los hijos de Pompeyo y a Tito Labieno en Hispania, en la
batalla de Munda, poniendo fin a la guerra civil, aunque Sexto Pompeyo continuaría
con la resistencia desde Sicilia.

Índice
1 Antecedentes
2 Causas
2.1 El triunvirato
2.2 Crisis política
3 Inicio de la guerra civil
3.1 Rubicón
4 La guerra en Italia
4.1 Persecución de Pompeyo
4.2 El sitio de Brindisi
4.3 Estancia en Roma
4.4 Operaciones menores
5 Guerra en Hispania
5.1 Batalla de Ilerda
5.2 Regreso a Roma
6 Guerra en Grecia
6.1 Batalla de Dirraquio
6.2 Batalla de Farsalia
7 Guerra en Oriente
7.1 César en Egipto
7.2 Guerra contra Farnaces
8 África
8.1 Batalla de Tapso
8.2 Triunfos en Roma
9 Rebelión en Hispania
9.1 Batalla de Munda
10 Consecuencias
10.1 Legislación juliana
10.2 Asesinato de César
10.3 Repercusión histórica
11 Fuerzas militares
12 Cronología
13 Véase también
14 Notas y referencias
15 Bibliografía
15.1 Fuentes
15.2 Obras modernas
16 Enlaces externos
Antecedentes

Evolución territorial del Imperio romano.


A mediados del siglo I a. C. (VIII ab urbe condita), tras derrotar a la República
de Cartago en las guerras púnicas y la destrucción de esa ciudad (146 a. C.), así
como de la conquista de Macedonia y de los restos del Imperio seléucida, y del
sometimiento del Egipto lágida a la clientela romana, Roma era la mayor potencia
del área mediterránea. Sin embargo, la continua expansión y conquista, el
crecimiento demográfico y económico y la crisis del modelo de Estado fragmentaron
la sociedad romana, aumentando enormemente la polarización social.

El Senado se dividió con la aparición de dos facciones: los populares que


representaban la facción reformista que apostaba por expandir la ciudadanía a los
nuevos súbditos de Roma y dotar de una mayor democratización a las instituciones
mediante el incremento del poder de las asambleas, y los optimates, facción
aristocrática conservadora que deseaba limitar el poder de las asambleas populares
y aumentar el poder del Senado. En el año 91 a. C. estalló la guerra Social o
guerra Mársica entre los aliados itálicos de Roma y la propia República en un
intento por conseguir mayores derechos para aquellos aliados itálicos (los socii)
que requerían adquirir la ciudadanía romana.

Durante la década de los 80 a. C. la división llegó a su apogeo con las


rivalidades, los desacuerdos y el enfrentamiento personal entre Cayo Mario y Lucio
Cornelio Sila por ostentar el mando en la guerra contra Mitrídates VI del Ponto.
Cuando Mario logró a través de la Asamblea de la Plebe desposeer a Sila de su mando
(que le había sido otorgado por el Senado), este dio un verdadero golpe de Estado
marchando con su ejército hacia Roma.

Cicerón ataca en el Senado al conspirador Catilina (fresco del siglo XIX de Cesare
Maccari).
Fue la primera vez en la historia que un ciudadano romano marchaba contra Roma al
mando de sus legiones, quebrantando la legalidad republicana y creando un peligroso
precedente para la posteridad. Sila dejó Roma a cargo de un cónsul popular y otro
optimate, y marchó a librar la primera guerra mitridática. Entretanto, Mario y sus
partidarios populares retornaron y realizaron una sangrienta represión, instaurando
un régimen autocrático anticonstitucional que, tras la muerte de Mario, recayó en
la persona de Lucio Cornelio Cinna.

En 83 a. C. Sila retornó a Italia, derrotó a los populares y se hizo nombrar


dictador, llevando a cabo una purga para acabar con los populares. César, sobrino
de Cayo Mario y yerno de Cinna, se salvó de ser proscrito debido a su condición de
Flamen dialis (Alto Sacerdote de Júpiter) y los lazos familiares de su madre,
perteneciente a la familia Julia. Sila quiso obligarle a divorciarse de Cornelia la
hija de Cinna, en vano. Revocada su condición sacerdotal, César partió hacia
Oriente, donde se había iniciado una nueva guerra contra Mitrídates VI.

Tras la muerte de Sila, César regresó a Roma e ingresó en el Senado. En 65 a. C. y


en 63 a. C. tuvieron lugar las dos conspiraciones de Catilina, descubiertas y
frustradas por Cicerón, por las que Catilina presuntamente pretendía acabar con la
legalidad constitucional y proclamarse dictador.

Véase también: De Catilinae coniuratione


Causas
El triunvirato
Durante los años siguientes César fue progresando en su carrera política, siendo
pontífice máximo, edil, y finalmente cónsul (59 a. C.). El consulado de César fue
un auténtico terremoto político: creó las bases para las grandes reformas
políticas, económicas y sociales que Roma exigía exhausta, creando un cuerpo de
leyes que sería la base del Derecho romano y legislando una reforma agraria para
dar tierras públicas a las familias más pobres, cosa que le granjeó el odio de los
Optimates entre ellos Catón el Joven1 y Marco Bíbulo, su colega consular.

Ese mismo año Julio César, Cneo Pompeyo y Marco Licinio Craso formaron el llamado
Primer Triunvirato (60 a. C.-53 a. C.), una alianza informal de ayuda mutua para
ocupar los más altos puestos del Estado. Así, tras el fin de su consulado, César
recibió poderes proconsulares y el gobierno de la Galia Cisalpina y de Iliria,
provincias poco pobladas y pobres. En su primer año de mandato tuvo que hacer
frente a una enorme invasión de helvecios y a varias invasiones de germanos que
pretendían ocupar Italia. En una rápida campaña exterminó a los helvecios y derrotó
a los germanos.

César estimó que organizar la provincia y prepararse para la defensa era


insuficiente, y con la intención o excusa de terminar con las invasiones del norte,
inició la conquista de las Galias. César logró innumerables victorias, con las que
toda Roma se maravillaba. Dos veces cruzaron las legiones romanas el Rin para
castigar a los germanos por sus incursiones y otras dos veces cruzaron el canal de
la Mancha, haciendo incursiones en Britania. Estos logros maravillaron a la plebe,
y Roma se vio inundada de tesoros y esclavos capturados en los saqueos y las
guerras del norte. Como contribución a la literatura universal, César redactó un
registro de sus campañas en la Galia, los célebres Comentarios de las guerras de
las Galias, instrumento también de propaganda política para dar a conocer al pueblo
sus conquistas en esas tierras.

Vercingétorix rindiéndose a César en Alesia, guerra de las Galias por Lionel-Noel


Royer
Algunos senadores observaron con temor como Julio César se volvía cada vez más
popular entre la plebe, a la par que amasaba una gran riqueza personal. Los
optimates criticaban sus leyes para dotar de la ciudadanía romana a ciertas
ciudades de la Galia Cisalpina, y a sus soldados. Críticos con su actuación, y
encabezados por Catón el Joven, hombre fuerte de los optimates y viejo enemigo de
César, menospreciaron sus logros y lo acusaron de cometer crímenes contra la
República, como la continuación de la guerra y un ilegal reclutamiento de levas.

Con el ascenso del triunvirato para garantizar sus intereses y su poder, César
mantuvo tranquilamente su mando sobre la Galia. Sin embargo, esta alianza política
se desintegró tras la muerte de Craso en Carras durante la guerra contra Partia, y
de la mujer de Pompeyo, a su vez hija de César, cuyo matrimonio había servido como
alianza entre ambos personajes. Por otra parte, los logros de César en la Galia a
largo plazo ponían en peligro la fama y la influencia de Pompeyo en Roma.

La Vía Apia a 15 km de Roma, el lugar donde Clodio y Milón se encontraron cara a


cara, produciéndose una reyerta entre bandas, terminando con la muerte de Clodio.
Crisis política
Durante el consulado de Lucio Domicio Enobarbo y Apio Claudio Pulcro en el 53 a.
C., ambos cónsules fueron acusados de corrupción, tras intentar amañar las
siguientes elecciones consulares, y los cuatro candidatos que se presentaron fueron
procesados. Las elecciones consulares se pospusieron 6 meses. El escándalo político
fomentó la agitación callejera llegando a extremos inusuales, creándose un
verdadero estado de anarquía. Los clientes de Pompeyo comenzaron a pedir su
elección como dictador, con el pretexto de acabar con la anarquía reinante. Estas
voces fueron duramente criticadas por los constitucionalistas y Catón al frente,
que apoyó a Milón como contrapeso de Pompeyo como cónsul. Clodio, viejo enemigo de
Milón, se opuso frontalmente a este y respondió organizando bandas callejeras para
impedir su candidatura y hacerse con el poder en Roma. Milón contrarrestó las
bandas callejeras de Clodio comprando escuelas enteras de gladiadores, lo que
desencadenó un estado de caos y violencia desmesurada, donde las bandas organizadas
eran las dueñas de Roma, y en dónde las elecciones consulares se volvieron a
posponer. El 18 de enero de 52 a. C. Clodio y Milón se encontraron cara a cara en
la Vía Apia y, después de una brutal pelea, Clodio resultó muerto. Los disturbios y
crímenes se apoderarían de Roma, hasta el punto de que los enfurecidos seguidores
de Clodio establecieron su pira funeraria en el propio edificio senatorial, que
sería destruido por el incendio.

Ante esta perspectiva, los constitucionalistas-optimates y Catón apoyaron que


Pompeyo fuera nombrado cónsul único durante un año. Pompeyo, con la ayuda de sus
legionarios, barrió las bandas organizadas y restableció el orden en Roma,
convirtiéndose en el hombre fuerte de la política. Todas las facciones compitieron
por su favor mientras conspiraban para destruir a las otras, forzando a Pompeyo a
identificarse con su causa. Dentro del juego que era la política romana, los
matrimonios creaban nexos, lealtades y oportunidades y Pompeyo, durante su año como
Cónsul único, recibió la oferta de César de casarse con su sobrina nieta Octavia,
pero Pompeyo la rechazó y se casó con Cornelia, hija de Metelo Escipión.

Tras la victoria de César en Alesia, Celio, como tribuno, lanzó una propuesta de
ley adicional: César recibiría el privilegio único de verse libre de no acudir a
Roma para presentarse al consulado. Esta medida suponía que los opositores y
enemigos de César que pretendían procesarle por los supuestos crímenes de su primer
consulado perderían toda posibilidad de juzgarle, puesto que César en ningún
momento dejaría de ostentar una magistratura. Mientras fuese procónsul, César
tendría inmunidad judicial, pero si se veía obligado a entrar en Roma para
presentarse al consulado perdería su cargo y, durante un tiempo, podría ser atacado
con toda una batería de demandas de sus enemigos.

La Curia Julia, lugar de reunión del Senado romano, mandada edificar por César
durante su dictadura, tras la destrucción de la Curia Hostilia, por los seguidores
de Clodio.
El poder de César fue visto por muchos senadores como una amenaza. Si César
regresaba a Roma como cónsul, no tendría problemas para hacer aprobar leyes que
concediesen tierras a sus veteranos, y a él una reserva de tropas que superase o
rivalizase con las de Pompeyo. Catón y los enemigos de César se opusieron
frontalmente, y el Senado se vio envuelto en largas discusiones sobre el número de
legiones que debería de ostentar y sobre quién debería ser el futuro gobernador de
la Galia Cisalpina e Iliria.

Pompeyo finalmente se decantó por favorecer a los constitucionalistas y emitió un


veredicto claro: César debía de abandonar su mando la primavera siguiente, faltando
todavía meses para las elecciones al consulado, tiempo más que suficiente para
juzgarle. Sin embargo, en las siguientes elecciones para tribuno de la plebe fue
elegido Cayo Escribonio Curión, que se convirtió en un cesariano, vetando todos los
intentos de apartar a César de su mando en las Galias. Jurídicamente, todos los
intentos consulares de apartar a César de sus tropas se veían anulados por la
tribunicia potestas.

Cayo Marcelo, cónsul en el 50 a. C., entregó una espada a Pompeyo ante la mirada de
un inmenso número de senadores encargándole ilegalmente marchar contra César y
rescatar a la República. Pompeyo se pronunció a favor de esta medida si llegase a
ser necesaria.

A finales del mismo año César acampó amenazadoramente en Rávena con la XIII legión.
Pompeyo tomó el mando de dos legiones en Capua y empezó a reclutar levas
ilegalmente, una vergüenza que como era predecible aprovecharon los cesarianos en
su favor. César fue informado de las acciones de Pompeyo personalmente por Curión,
que en esos momentos ya había finalizado su mandato. Mientras tanto su puesto de
tribuno fue ocupado por Marco Antonio que lo ostentó hasta diciembre.

Inicio de la guerra civil


El 1 de enero de 49 a. C., Marco Antonio leyó una carta de César en el Senado, en
la cual el procónsul se declaraba amigo de la paz. Tras una larga lista de sus
muchas gestas, propuso que tanto él como Pompeyo renunciaran al mismo tiempo a sus
mandos. El Senado ocultó este mensaje a la opinión pública.2

Metelo Escipión dictó una fecha para la cual César debería haber abandonado el
mando de sus legiones o considerarse enemigo de la República. La moción se sometió
inmediatamente a votación. Solo dos senadores se opusieron, Cayo Escribonio Curión
y Celio. Marco Antonio, como tribuno, vetó la propuesta para impedir que se
convirtiera en ley.

Rubicón
Tras el veto de Marco Antonio a la moción que obligaba a César abandonar su cargo
de gobernador de las Galias, Pompeyo notificó no poder garantizar la seguridad de
los tribunos. Antonio, Celio y Curión se vieron forzados a abandonar Roma
disfrazados como esclavos, acosados por las bandas callejeras.

El 7 de enero, el Senado proclamó el estado de emergencia y concedió a Pompeyo


poderes excepcionales, trasladando inmediatamente sus tropas a Roma. El 10 de enero
de 49 a. C., César recibió la noticia de la concesión de los poderes excepcionales
a Pompeyo, e inmediatamente ordenó que un pequeño contingente de tropas cruzara la
frontera hacia el sur y tomara la ciudad más cercana. Al anochecer, junto con la
Legio XIII Gemina, César llegó hasta el río Rubicón, la frontera natural entre
Italia (territorio metropolitano de Roma)3 y la provincia de la Galia Cisalpina.
Seguido solo por algunos caballeros de su más alta confianza y tras pararse a
reflexionar unos instantes, dio a sus hombres la orden de avanzar.4 La guerra había
comenzado.5

Según Suetonio, que tradujo la frase al latín, César dijo iacta alea est,6 que se
puede traducir por "los dados han sido lanzados", aunque popularmente se asimila
como "la suerte está echada". Plutarco, por otra parte, debió usar como fuente a
Asinio Polión, amigo íntimo de César y testigo presencial de aquel momento
histórico. Polión escribió una historia de las guerras civiles que no ha llegado
hasta nosotros, pero que seguramente contenía la frase original. La que Plutarco
transmitió, en griego, es ἀνερρίφθω κύβος,7 "sea lanzado el dado", dando a entender
que la partida acababa de comenzar y todo estaba aún por decidir.8

La guerra en Italia
Persecución de Pompeyo
César inició su marcha hacia Roma y tomó por sorpresa Arímino, ciudad en la que se
encontraba Marco Antonio. Sin perder tiempo, ordenó a Antonio que con cinco
cohortes atravesara los Apeninos y tomara la ciudad de Aretio, mientras él con
otras cinco cohortes ocupó en forma sucesiva Pisauro, Fano y Ancona.

El 14, 15 y 16 de enero llegaron a Roma las noticias de las sucesivas ocupaciones


de las ciudades de la costa adriática y de Arezzo, llegando a Roma oleadas de
refugiados que, a su vez, provocaban que otras oleadas de refugiados abandonasen
Roma. Un ambiente de terror se apoderó de Roma y su mundillo político.9 La
confianza que ostentaba Pompeyo se derrumbó en pocos días, y los senadores que
anteriormente confiaron en su rápida victoria sobre César le acusaron de haber
llevado la República al desastre. Ante el rápido avance de César, carente de las
suficientes fuerzas y temiendo su popularidad entre la plebe y los pueblos
itálicos, Pompeyo dio Roma por perdida y ordenó evacuar el Senado, declarando
traidores a la República todos los magistrados que se quedasen en Roma.

El Senado comenzó a plantearse lo impensable: constituirse fuera de Roma por


primera vez en su historia. Cicerón posteriormente declararía que esta decisión fue
un reflejo de debilidad, dando a César más legitimidad y confianza. Al abandonar
Roma, el Senado traicionó a cuantos no podían permitirse hacer el equipaje y
abandonar sus casas y el sentimiento de pertenencia a la República fue seriamente
dañado. Las ancestrales y grandes mansiones de los nobles, tras ser abandonadas,
fueron presa de la furia de los barrios bajos. Las provincias fueron distribuidas
legalmente entre los líderes de la causa constitucional, y su poder quedaría
sancionado única y exclusivamente por la fuerza. La República se convirtió en una
abstracción, las elecciones anuales, la vitalidad de las calles y espacios públicos
de Roma, todo aquello con lo que se nutría la República había desaparecido.

César aguardó unos días la llegada de otras cuatro legiones de la Galia, e inició
la persecución del Senado. El 1 de febrero marchó sobre Osimo donde derrotó a
Publio Atio Varo que reclutaba soldados para Pompeyo, mientras este trataba de
concentrar sus tropas en Brindisi donde fletaba barcos frenéticamente, intentando
salir de Italia hacia Grecia cruzando el Adriático.
En Corfinium se encontraba el nuevo gobernador de la Galia Transalpina, Lucio
Domicio Enobarbo, quien odiaba por igual a Pompeyo y a César. Se le ordenó que
marchara hacia el sur con sus hombres, pero este desobedeció las órdenes de
Pompeyo. Llevó a cabo el único intento de contener a César en Italia: decidió
encerrarse en la ciudad de Corfinium, situada en un estratégico cruce de caminos.
Era la misma ciudad que los rebeldes italianos habían convertido en su capital
cuarenta años atrás.10

Los habitantes de Corfinium, tras la Guerra Social, habían obtenido la ciudadanía


pero todavía seguían presentes los recuerdos de aquella lucha. Para la mayoría de
los italianos la República significaba muy poco, y se identificaban más con las
ideas populares, considerando a Cayo Mario, tío de César, su patrón. El 13 de
febrero del año 49 a. C., César cruzó el río Pescara y sitió Corfinium que se
rindió el 19 del mismo mes. Las levas de novatos de Domicio se plegaron rápidamente
al sentir de la ciudad. Domicio fue llevado ante César por sus propios oficiales, y
suplicó que lo matara, pero César se negó, dejándolo libre. Corfinium no padeció
ningún daño y las levas de novatos pasaron a ser parte del ejército controlado por
César. Lo que puede aparentar ser simplemente un gesto de clemencia, supuso una
gran humillación, un gesto político y una declaración de sus propósitos. No habría
listas de proscritos, ni matanzas (como había ocurrido en tiempos de Sila), y sus
enemigos serían perdonados solo con rendirse. Esto permitió que la mayoría de los
neutrales se sintieran aliviados. Ofrecía la imagen de quien servía bien a su
causa, evitando cualquier alzamiento popular contra los cesarianos.

El sitio de Brindisi
Pompeyo, con el resto de senadores y su ejército, tras abandonar Roma se dirigieron
a Brindisi con la intención de cruzar el Adriático y adentrarse en Grecia y
oriente, donde Pompeyo contaba con innumerables recursos con los que hacer frente a
César.11César marchó rápidamente hacia Brindisi. El 20 de febrero Pompeyo trasladó
la mitad de su ejército al otro lado del Adriático bajo el mando de los dos
cónsules, a Dirraquio, pero la otra mitad siguió bajo el mando de Pompeyo atrapado
en la ciudad y esperando al regreso de la flota.

Tras llegar César después de derrotar a Lucio Domicio Enobarbo, ordenó


inmediatamente a sus hombres bloquear la salida del puerto a mar abierto con la
construcción de un rompeolas. Pompeyo respondió construyendo torres de tres pisos
sobre barcos mercantes desde donde arrojar proyectiles a los ingenieros que
construían el rompeolas. Durante días se sucedieron las escaramuzas, la lluvia de
proyectiles, de maderos y los incendios entre los dos bandos.

Con el rompeolas todavía sin terminar, la flota pompeyana regresó adentrándose en


el puerto. Cuando oscureció se inició la salida de la flota del puerto, dando
comienzo a la evacuación total de Brindisi. César, alertado por sus partidarios
dentro de la ciudad, ordenó tomarla al asalto, pero fue demasiado tarde. Los barcos
salieron uno tras otro por el estrecho cuello de botella que habían dejado abierto
las obras de asedio. La nave de Pompeyo fue la última en abandonar el puerto.

Estancia en Roma

Los restos del Templo de Saturno en el Foro Romano, donde Julio César tras
conquistar a los galos y terminar con su amenaza, se apropió del tesoro público,
acumulado durante años para prevenir una invasión gala, ante la impotencia del
tribuno de la plebe Quinto Cecilio Metelo Escipión.
Tras la huida de Pompeyo, César entró en Roma el 29 de marzo pero la ciudad le
acogió fríamente. Designó a Marco Antonio como jefe de sus fuerzas en Italia y
convocó a los pocos senadores que todavía quedaban, exigiendo el derecho a quedarse
con los fondos de emergencia de la ciudad, creados para sufragar los gastos ante
una posible invasión Gala.12 Cuando los senadores, atemorizados, aceptaron, Cecilio
Metelo vetó la propuesta. Entonces César ocupó el Foro con sus legionarios, forzó
las puertas del templo de Saturno y se apoderó del tesoro público. Cuando Cecilio
Metelo intentó parar el sacrilegio, César amenazó con hacerlo pedazos y Metelo se
apartó. César estuvo durante dos semanas en Roma asegurando suministros y la
retaguardia. Tras él dejó como Pretor a Marco Lépido, obviando la autoridad del
Senado. Aun siendo Lépido de sangre azul y magistrado electo, seguía siendo un
nombramiento inconstitucional.

En abril ordenó a las antiguas tropas de Domicio invadir Sicilia y Cerdeña para
proteger las rutas y suministros de trigo. César, por su parte, inició su marcha
hacia Hispania, donde había legiones pompeyanas activas. La larga estancia de
Pompeyo en Hispania durante sus campañas, propició que la provincia estuviese
repleta de clientes y oficiales fieles a su causa.

Operaciones menores
Cayo Escribonio Curión desembarcó con éxito en Útica al mando de dos legiones para
tomar la provincia, que permanecía bajo autoridad conservadora establecida por
Publio Atio Varo. Las tropas de Curión eran las levas reclutadas originalmente por
Lucio Domicio Enobarbo para defender Corfinium. Tras una victoria inicial de Curión
en una escaramuza cerca de Útica, su ejército fue aniquilado el 24 de agosto en la
batalla del río Bagradas por las fuerzas combinadas de Juba I y Varo. Curión
resultó muerto en combate.

Guerra en Hispania
Artículo principal: Sitio de Massilia
Los ejércitos pompeyanos estaban controlados por los legados Lucio Afranio, Marco
Petreio —el vencedor sobre Catilina— y Marco Terencio Varrón. César, por su parte,
concentró 9 de sus legiones y más de 6000 jinetes en las cercanías de Marsella.

La ciudad de Massalia (actual Marsella), en plena ruta de paso, era controlada por
Lucio Domicio Enobarbo, procónsul de la Galia, que tras haber sido perdonado por
César reclutó un nuevo ejército y, por segunda vez, cerró las puertas de una ciudad
a la llegada de César. César ordenó sitiar la ciudad a sus legados Cayo Trebonio y
Décimo Junio Bruto Albino. Inmediatamente, y sin perder tiempo, se dirigió con el
resto de las tropas a la Hispania Citerior para reforzar las tres legiones que
había enviado allí anticipadamente.

Batalla de Ilerda
Artículo principal: Batalla de Ilerda
Las tres legiones enviadas por César a la vanguardia contuvieron a las tropas
pompeyanas dentro de Hispania y mantuvieron el control de los principales pasos de
los Pirineos. Con la llegada de César y los refuerzos, el ejército cesariano se
adentró en Hispania y a mediados de marzo acampó cerca de Ilerda, frente las
fuerzas pompeyanas, con el fin de forzar la batalla.

El enfrentamiento se libró en el verano del año 49 a. C.; primero en Ilerda, la


actual Lérida, y luego más al sur. Las tropas cesarianas lograron la victoria total
sobre los pompeyanos el 2 de agosto del mismo año. Massalia finalmente se rindió el
25 del mismo mes.

Regreso a Roma
En Marsella, César recibió la noticia de que había sido nombrado dictador por lo
que partió a Roma. Allí dictó una serie de leyes, entre ellas la de la situación
entre deudores y acreedores, llamó a varios exiliados y garantizó la plena
ciudadanía romana a todos los habitantes nacidos libres en la Galia Cisalpina.
Desempeñó su cargo de dictador por solo 11 días, renunció a este, y se dirigió a
Brindisi.

Guerra en Grecia
César concentró su ejército en Brindisi con intención de zarpar hacia Grecia en
busca de Pompeyo. En total su ejército estaba formado por 12 legiones y 1000
jinetes, según Apiano. Sin embargo, muchas de las legiones no reunían el número de
efectivos prácticos, maltrechas por sus recientes campañas en la Galia e Hispania.

Con anterioridad, César había ordenado la construcción de numerosos navíos. A pesar


de no estar todos terminados y del mal tiempo invernal, embarcó todos los hombres
posibles, en total siete legiones y 500 jinetes, zarpando el 4 de enero de 48 a. C.
Marco Antonio y Aulo Gabinio permanecieron en Brindisi juntó con el resto de tropas
y suministros a la espera del regreso de la flota.

La armada pompeyana comandada por Marco Bíbulo ostentaba la superioridad naval, con
cerca de 300 naves repartidas por el sur del Adriático, vigilando los lugares de un
posible desembarco enemigo. César, no obstante, lo hizo con éxito un día después de
zarpar, en una playa lejos de las grandes ciudades de la región, cerca de Palase, a
150 kilómetros al sur de Dirraquio, evitando así ser descubierto e interceptado
puesto que, según Dión Casio, temía que los puertos estuviesen guarnecidos por las
flotas rivales. Marco Bilbulo fue sorprendido por el inesperado desembarco en pleno
invierno y a partir de ese momento puso todo su empeño en que ningún navío
cesariano cruzase el Adriático.13

César inició la toma de las plazas costeras cercanas, asegurándose puertos navales
en donde preparar la llegada de las legiones de Italia. La escuadra pompeyana,
advertida de los movimientos, se hizo a la mar, interceptando en su regreso la
flota cesariana y apresando 30 transportes. César, mientras tanto, se dirigió al
norte tomando Oricus y Apolonia e iniciando la marcha hacia Dirraquio. La noticia
del desembarco de César sorprendió a Pompeyo camino de Macedonia, donde pensaba
reclutar tropas. Se dirigió a Dirraquio a marchas forzadas, entrando en ella muy
poco antes que llegara César. Después armó su campamento en la orilla norte del río
Semani, en la localidad de Kuci, frente al de César, que estaba en la ribera sur.

La flota pompeyana dirigida por Bíbulo inició un férreo bloqueo sobre las
posiciones cesarianas, apostándose en los fondeaderos marinos cercanos a la costa e
impidiendo la llegada de refuerzos. Mientras, las escuadras pompeyanas del Ilírico
y Acaya, lideradas por Marco Octavio y Escribonio Libón con ayuda de los dálmatas,
sitiaron Salona, capital de la provincia de Iliria, gobernada por César. Los
defensores rechazaron el sitio en un ataque sorpresa obligando a los pompeyanos a
reembarcar y huir. Marco Octavio renunció a tomar Salona y se unió junto a sus
fuerzas a Pompeyo, que estaba acampado en Dirraquio.

Tras la muerte de Marco Bíbulo por causas naturales, Escribonio Libón quedó al
frente de la escuadra pompeyana e inició el bloqueo del puerto de Brindisi,
apostándose en una cercana isla a la entrada al puerto, imposibilitando a Marco
Antonio reunirse con César. Marco Antonio, sabedor de la necesidad de agua de las
fuerzas de Escribonio, mandó custodiar todas las fuentes cercanas de agua, lo que
obligó a Escribonio a levantar el bloqueo y retirarse a las costas de Épiro.

Llegado el buen tiempo, las condiciones del mar mejoraron y Marco Antonio se
dispuso a satisfacer las continuas demandas de César en pos de cruzar el Adriático
y recibir refuerzos, haciéndose a la mar un día favorable a finales de febrero. Al
día siguiente de la partida la flota fue divisada por César y Pompeyo, apostados
cerca de Dirraquio, separados por el río Apsus, si bien un fuerte viento del
suroeste, empujó inevitablemente la flota al norte. Marco Antonio desembarcó
finalmente con cuatro legiones y 500 jinetes y tomó Lissus. Pompeyo, por su parte,
enterado de la ubicación de los refuerzos de César, inició su marcha hacia el norte
con la intención de derrotar por separado a sus enemigos, tomando una preciada
ventaja sobre las fuerzas de César. Alertado este de las intenciones de Pompeyo,
reccionó desplazándose hacia el noreste en dirección a Tirana, intentando reunirse
con sus esperados refuerzos. Marco Antonio, por el contrario, marchó hacia el sur
con celeridad, sin percatarse de la situación. Sin embargo, César logró hacer
llegar a Marco Antonio un mensaje advirtiéndole de las intenciones de Pompeyo
gracias al cual Marco Antonio tomó la decisión de acampar durante un día, dando
tiempo a César para adelantar su posición. Pompeyo, temiendo quedar rodeado por los
dos ejércitos cesarianos, que en conjunto le superaban en número, dio media vuelta
y regresó a Dirraquio. Las fuerzas de César y Marco Antonio se reunieron,
finalmente, en Scampi.

Tras el fracaso de impedir la unión de las fuerzas enemigas, Pompeyo se atrincheró


iniciando una guerra de desgaste. César decidió ampliar su zona de operaciones para
lo cual envió a Cneo Domicio Calvino con 2 legiones y 500 jinetes a Macedonia para
enfrentarse a Metelo Escipión que avanzaba desde Salónica a reunirse con Pompeyo.
Pocos días después de la partida de estos destacamentos Cneo Pompeyo, al frente de
una flota de naves egipcias desde el sur, capturó la flota cesariana en la base
naval de Oricus y continuó hasta la base donde Marco Antonio había dejado los
transportes y los incendió. De esta manera los cesarianos vieron destruida toda su
flota en Grecia, quedando sin ningún buque para comunicarse con Italia.

Batalla de Dirraquio
Artículo principal: Batalla de Dirraquio
César, ante esta situación, decidió dar la batalla ante su adversario. Descendió
hasta Asparagium y dispuso su ejército en orden de batalla frente al campamento de
Pompeyo, pero este rehusó el combate. Entonces César se dirigió hacia Dirraquio
para aislar a Pompeyo de su base mediante la construcción de un cerco al campamento
de su enemigo. El 10 de julio de madrugada Pompeyo atacó las posiciones de César
confiriéndole una derrota. El día 11 por la mañana, César llegó a su antiguo
campamento de Asparagium y el 14 de julio llegó a Apolonia.

Batalla de Farsalia
Artículo principal: Batalla de Farsalia
Después de Dirraquio, César huyó hacia el sur, alejándose de Pompeyo tras perder la
iniciativa y verse obligado a moverse siguiendo una senda que le permitiera
abastecerse, puesto que se encontraba en una situación de total aislamiento, sin
flota y sin suministros. Según Dión Casio, Pompeyo no celebraba el haber derrotado
militarmente a las legiones de César, sino el haber evitado derramar sangre romana,
por lo que su plan era acosarlo y obligarlo a rendirse por la falta de víveres.

Pompeyo decidió marchar contra Domicio en Macedonia, tras considerar poco probable
dar alcance a César. Domicio, por su parte, recibió la noticia de la retirada de
Dirraquio y las intenciones de Pompeyo con unas pocas horas de antelación, tiempo
suficiente para emprender la huida dirección a Tesalia y unirse al ejército de
César. Pompeyo, que vio frustradas sus esperanzas, decidió marchar hacia Larissa
donde acampaba Escipión, uniendo sus fuerzas para con ello reunir un ejército
superior en número al cesariano.

César detuvo su ejército en Farsalia entre los días 4 y 5 de agosto de 48 a. C.,


anhelando presentar batalla más que nunca, con la única posibilidad de luchar o
marchar en busca de víveres hacia el sur, siendo acechado por la caballería
pompeyana, más numerosa y que impedía la labor de los forrajeadores.

Por su parte, el ejército pompeyano estaba dividido en dos grandes facciones


constituidas por los seguidores y clientes de Pompeyo y los de los Optimates, los
republicanos más conservadores, que se apoyaban en las legiones conducidas por
Metelo Escipión y tenían por adalid a Catón, quien había sido postergado a
Dirraquio con 15 cohortes. Es posible que Pompeyo no desease librar la batalla de
Farsalia, confiando en la dilatación y la precaria situación de César. Sin embargo,
las críticas de sus aliados y de sus generales, envueltos en rencillas políticas,
le llevaron a presentar batalla. Según Lucio Anneo Floro sus soldados le censuraban
la inactividad, y Plutarco señala que incluso se conspiraba directamente contra él.
De ser así Pompeyo no fue capaz de imponer su voluntad, siendo objeto de burlas por
parte de Tito Labieno o Lucio Afranio.

Los dos ejércitos se enfrentaron el 9 de agosto de 48 a. C. iniciando el ataque los


cesarianos, mientras que el ejército pompeyano mantuvo una estrategia defensiva
confiando en su superioridad numérica. La caballería pompeyana cargó contra la
cesariana persiguiéndola y cayendo en una estratagema preparada, en la que varias
cohortes de legionarios apoyaron a la caballería cesariana dispersando la pompeyana
liderada por Labieno. Tras observar su huida Pompeyo abandona el campo de batalla,
lo que influyó en la moral de su ejército en el que tras ser rodeado por el flanco
por la caballería cesariana cundió el pánico, dispersándose y huyendo hacia el
campamento pompeyano. Tras reagrupar a sus tropas, César lideró el asalto final al
campamento pompeyano defendido por tracios y otros irregulares, y tras superar la
empalizada el campamento cayó rápidamente. Un mínimo de cuatro legiones pompeyanas
consiguieron huir y tomar una colina, pero tras ser rodeados por sus enemigos y
cercados mediante una empalizada, sin agua y sin víveres se rindieron
incondicionalmente.

Esto es lo que han querido, y a este extremo me han traído, pues si yo, Cayo César,
después de haber terminado gloriosamente las mayores guerras, hubiera licenciado el
ejército, sin duda me habrían condenado.
Cayo Julio César.14
Guerra en Oriente
Tras su derrota en Farsalia, Pompeyo huyó hacia la costa del Egeo escondiéndose de
los cazarrecompensas que le pisaban los talones; allí fletó un barco para navegar
hasta Mitilene, donde estaba su mujer Cornelia. Tras reunirse con ella, partieron
rumbo a Egipto con una pequeña flota, con la intención de pedir ayuda a Ptolomeo
XIII, el joven faraón de Egipto de tan solo 12 años. Un mes después de Farsalia
Pompeyo llegó a las costas de Egipto y envió emisarios al Rey y, tras unos días
esperando anclado frente a los bancos de arena, el 28 de septiembre del 48 a. C.,
una pequeña barca se acercó hasta los navíos romanos invitando a subir a bordo a
Pompeyo. En la otra orilla aguardaba Ptolomeo XIII, por lo que tras despedirse de
su mujer Pompeyo fue conducido hasta la orilla. Mientras avanzaba trató de entablar
conversación con la gente de la barca pero no obtuvo respuesta y tras tomar tierra
un mercenario romano, el excenturión Aquila, desenvainó su espada y atravesó a
Pompeyo que acto seguido fue apuñalado repetidas veces. Cornelia y el resto de los
tripulantes de la pequeña flota observaron, impotentes, los sucesos desde el mar.
El cadáver de Pompeyo fue decapitado, y su cuerpo abandonado en la playa fue
rescatado e incinerado por un veterano de las primeras campañas de Pompeyo junto
con uno de los libertos del general.

César en Egipto
Artículo principal: Guerra Alejandrina

Estatua de Cleopatra.
En 47 a. C., César se dirigió a Egipto en busca de Pompeyo con apenas 4000
soldados. Allí lo sorprendió la ofrenda de bienvenida que le presentó el primer
ministro de Ptolomeo XIII, el eunuco Potino: el sello personal y la cabeza de
Pompeyo. Egipto se encontraba en guerra civil, y los consejeros del rey creyeron
erróneamente que César estaría agradecido y apoyaría a Ptolomeo contra su hermana
Cleopatra. Al saber de su suerte, César estalló en lágrimas, tanto por la muerte de
un cónsul romano, su antiguo amigo y yerno, como por haber perdido la oportunidad
de ofrecerle su perdón.

Los romanos quedaron atrapados en Alejandría por unos vientos desfavorables, y


César empezó a poner orden en los asuntos de Egipto, haciendo y deshaciendo a su
antojo. Se instaló junto con sus tropas en el palacio real, un complejo de
edificios fortificados que ocupaba casi una cuarta parte de la ciudad de
Alejandría. Desde este bastión empezó a exigir exorbitantes cantidades de dinero, y
anunció que gentilmente dirimiría la guerra civil entre Ptolomeo y su hermana. Dio
la orden de licenciar los dos ejércitos en guerra, y a los hermanos de reunirse con
él en Alejandría. Ptolomeo no licenció a ningún soldado, pero fue convencido por
Potino de acudir a la cita de César. Mientras tanto Cleopatra, que tenía bloqueadas
las rutas a la capital, quedó aislada tras las líneas de Ptolomeo.

Presentación de Cleopatra a César, por Jean-Léon Gérôme.


Una tarde, a la puesta del Sol, un pequeño mercante atracó en el amarradero de
palacio. Un solitario mercader siciliano trajo consigo una alfombra que llevó hasta
la presencia de César, y tras desenrollarla apareció de forma inesperada y
espectacular la propia Cleopatra, que sedujo a César con inusitada rapidez.

Ptolomeo, después de enterarse de la nueva conquista de su hermana, y tras tener


una tremenda rabieta, marchó por las calles de Alejandría y pidió a sus súbditos
que acudiesen en su defensa y en la de Egipto. Las prepotentes exigencias de dinero
de César no le hicieron especialmente apreciado, por lo que cuando Ptolomeo pidió a
los alejandrinos que atacasen a los romanos, la masa se lanzó con entusiasmo. Los
romanos se vieron asediados en el complejo palaciego y César se vio obligado a
reconocer a Ptolomeo como monarca conjunto con Cleopatra y a devolver la isla de
Chipre a Egipto. Sin embargo, la situación empeoró cuando a los alborotadores se
les unió el ejército de Ptolomeo de 20 000 hombres, comenzando una verdadera
batalla por el control de Egipto. Durante los cinco siguientes meses César
consiguió resistir en palacio, hacerse con el control del puerto, quemando la flota
egipcia y, accidentalmente, unos almacenes de libros en el puerto, fracasando en el
intento de controlar el Gran Faro. Hizo ejecutar al eunuco Potino y dejó embarazada
a Cleopatra.

En marzo del 47 a. C. llegaron los refuerzos romanos a Alejandría que hicieron que
Ptolomeo XIII huyera de Alejandría preso del pánico. Lastrado por su armadura de
oro, se ahogó en el Nilo, dejando a Cleopatra sin rival al trono.

Las pirámides desde el Nilo


Una vez restauradas las líneas de comunicación, sus agentes le informaron de las
nuevas amenazas surgidas durante su estancia en Alejandría. Farnaces, hijo de
Mitrídates VI había invadido el Ponto mientras que en África Quinto Cecilio Metelo
Escipión y Catón estaban reclutando un poderoso nuevo ejército y en Roma el
gobierno de Marco Antonio estaba creando recelos.

Mientras nuevos enemigos de César emergían y crecían, César permaneció con su


amante todavía dos meses más en Egipto. A finales de la primavera del 47 a. C. la
feliz pareja se embarcó en un crucero por el Nilo, pasando frente las pirámides o
las grandes columnas de Karnak.[cita requerida] Se decía que si sus hombres no se
hubiesen quejado habrían navegado hasta la mismísima Etiopía. Muchos contemporáneos
estaban desorientados, el conquistador de las Galias, y el hombre cuya insaciable
ambición había iniciado la guerra civil, retozaba junto su amante desperdiciando
toda la ventaja obtenida en Farsalia. La juventud, belleza e inteligencia de
Cleopatra cautivaron a César. [cita requerida]

Guerra contra Farnaces


Véase también: Batalla de Zela (47 a. C.)
Farnaces II del Ponto, rey del Bósforo e hijo de Mitrídates VI, aprovechó los
problemas internos de Roma para expandir sus dominios: invadió Colchis y parte de
Armenia.

El rey armenio Deiotarus, reino vasallo de Roma, pidió ayuda al lugarteniente


cesariano de la provincia de Asia, Cneo Domicio Calvino. Farnaces se enfrentó
rápidamente con las fuerzas romanas provinciales, obteniendo la victoria. Confiado
por su victoria invadió el antiguo reino de su padre, el Ponto y parte de
Capadocia.

César tuvo noticias de los hechos en Egipto e inició la marcha hacia el Ponto para
enfrentarse a Farnaces. La batalla entre las tropas romanas y las de Farnaces tuvo
lugar en el norte de Capadocia, cerca de la ciudad de Zela. El enfrentamiento
derivó con celeridad en una victoria romana, aniquilando completamente las fuerzas
enemigas. Farnaces huyó hacia el Bósforo con una pequeña sección de sus tropas de
caballería. Sin poder alguno, fue asesinado por un antiguo rival al trono del
Bósforo.

César inmortalizó esta batalla, utilizándola como arma propagandística contra los
antiguos méritos militares de Pompeyo en Oriente, todavía presentes en la
mentalidad colectiva romana, y acuñó una celebérrima frase:

Veni, vidi, vici. (Vine, Vi, Vencí)


Cayo Julio César
África
La estancia de César en Egipto y su posterior marcha hacia el Ponto dio tiempo a
Metelo Escipión y a Catón para poder formar un nuevo ejército en la provincia de
África. Lograron reunir un ejército de 10 legiones, alrededor de 50 000 hombres.
Contaban, además, con el apoyo del ejército del rey Juba I de Numidia, que incluía
sesenta elefantes de guerra e inicialmente unos 30 000 hombres.

Tras una visita corta a Roma, César desembarcó en Hadrumeto el 28 de diciembre de


47 a. C. Las dos facciones se enzarzaron en pequeñas escaramuzas, mientras César
posponía el enfrentamiento directo porque esperaba refuerzos. A instancias de César
Boco II, rey de Mauritania, atacó Numidia por el oeste, tomando su capital Cirta, y
obligando a Juba I a marchar al oeste con su ejército.

Batalla de Tapso
Artículo principal: Batalla de Tapso
En febrero del 46 a. C., tras recibir los refuerzos y la suma de dos legiones de
desertores constitucionalistas, César cercó la ciudad de Tapso. Los
constitucionalistas plantaron batalla ante las murallas de Tapso saliendo
derrotados en un enfrentamiento que degeneró en una carnicería. Catón se suicidó en
Útica al tener noticias de la derrota ante César.

Tras la victoria, César retomó el asedio de Tapso, prolongándose la guerra en


África hasta julio, con la toma de la ciudad, la pacificación de la provincia y la
incorporación de Numidia como provincia romana. Mientras, Tito Labieno, Cneo
Pompeyo el Joven y Sexto Pompeyo escaparon a Hispania.

Catón personificó el recio espíritu de la libertad romana, siendo mecenas de los


ideales que sustentaron la lucha contra César. Ante la posibilidad de ser perdonado
por César, eternizó su lucha suicidándose. Su suicidio, una ejemplificación de
sangre, honor y libertad prolongó su gran influencia en la conciencia colectiva
romana.

Igual que tú me envidiabas la posibilidad de perdonarte, Catón yo te envidio esta


muerte.
Cayo Julio César.
Triunfos en Roma

Estatua de Catón.
César regresó a Roma a finales de julio de 46 a. C.. La victoria total cesariana
dotó a César de un poder enorme y el Senado, estupefacto e intimidado, se apresuró
a legitimar su victoria nombrándolo dictador por tercera vez en la primavera del
46, por un plazo sin precedentes de diez años.
Somos sus esclavos, pero él, esclavo de su época.
Marco Tulio Cicerón.
Acuñó su legitimidad y el desprestigio de sus enemigos en un gran acto
propagandístico. En septiembre, celebró sus triunfos, orquestando cuatro desfiles
triunfales consecutivos. Galos, egipcios, asiáticos y africanos desfilaron
encadenados ante la multitud mientras jirafas, carros de guerra britanos y batallas
en lagos artificiales dejaban boquiabiertos a sus conciudadanos. La guerra entre
romanos fue enmascarada por las victorias contra extranjeros y las celebraciones no
tuvieron precedentes en sus dimensiones y duración.

Durante las celebraciones fue ejecutado Vercingetórix. El desfile triunfal contra


Farnaces II del Ponto, contó con una carroza que portaba el eslogan Vine, vi,
vencí, arrastrando tras de si al fantasma de Pompeyo. Un día después, en el desfile
por la victoria de África, una carroza representó el suicidio de Catón
ridiculizándolo y César lo justificó alegando que Catón y sus enemigos eran
colaboracionistas de los bárbaros. Muchos ciudadanos que observaron el desfile
estallaron en lágrimas al verla. La influencia de Catón seguía más allá del alcance
del poder de César.

En el invierno del año 46 a. C., estalló una nueva rebelión en Hispania, liderada
por los hijos de Pompeyo.

Rebelión en Hispania
Después de las derrota de Tapso los conservadores republicanos Cneo Pompeyo el
Joven, Sexto Pompeyo y Tito Labieno, huyeron a Hispania con los restos de su
ejército. Tras su llegada a Hispania, dos legiones ubicadas en la Hispania Ulterior
formadas en gran parte por veteranos de Pompeyo, derrotadas en Ilerda se sublevaron
y expulsaron a los legados de César jurando fidelidad a Cneo Pompeyo.

Usando la antigua influencia de su padre y los recursos de la provincia, los


hermanos Pompeyo y Tito Labieno consiguieron reunir un nuevo ejército de trece
legiones compuestas por los restos del ejército constituido en África, las dos
legiones de veteranos, tropas auxiliares reclutadas entre los ciudadanos latinos de
Hispania, y el alistamiento de la población local. Durante finales del 46 a. C.
tomaron el control de casi toda Hispania Ulterior, incluyendo las colonias de
derecho latino de Itálica y de Corduba, la capital de la provincia.

Los legados de César, Quinto Fabio Máximo y Quinto Pedio, desecharon el


enfrentamiento directo con el ejército conservador y acamparon a cincuenta
kilómetros al este de Córdoba en Obulco, solicitando ayuda de César.

Este llegó a Hispania en diciembre, y tras su llegada levantó el sitio a la plaza


fuerte de Ulipia, ciudad que le había sido leal y que estaba sitiada sin éxito por
Cneo Pompeyo. Los conservadores evitaron una batalla abierta refugiándose tras las
murallas de Córdoba, defendida por Sexto Pompeyo, y obligando con ello a César a
pasar el invierno en Hispania. Para abastecer sus necesidades de avituallamiento y
víveres, César tomó y saqueó la ciudad de Ategua, lo que incitó a muchos nativos
hispanos a unirse a los conservadores y abandonar a César.

El 7 de marzo de 45 a. C. tuvo lugar una escaramuza cerca de Soricaria, saliendo


vencedores los cesarianos. Tras esta derrota, ante el temor de deserciones y el
inicio de la primavera, Cneo Pompeyo movilizó su ejército y presentó batalla a
César.

Batalla de Munda
Artículo principal: Batalla de Munda
Los dos ejércitos se reunieron en los llanos de Munda, cerca de Osuna, en la
Hispania meridional. Los conservadores se situaron en una colina fácilmente
defendible. Iniciada la batalla transcurrió largo tiempo sin debatirse a favor de
ningún bando, pero finalmente las tropas conservadoras interpretaron erróneamente
que Tito Labieno estaba huyendo y rompieron las líneas buscando refugio en la
ciudad de Munda. Tito Labieno murió en el campo de batalla.

La armada cesariana mandada por Cayo Didio hundió la mayor parte de los navíos
pompeyanos en una batalla naval cercana a Cartagena, comandados por Publio Atio
Varo, abortando cualquier intento de huida por mar, Cneo Pompeyo el Joven y su
hermano Sexto trataron de buscar asilo en tierra refugiándose en Córdoba. César
dejó a su legado Quinto Fabio Máximo al mando del sitio de Munda e inició la
persecución de los hijos de Pompeyo. César tomo Córdoba donde se ocultaba Cneo
Pompeyo, matando a todos los defensores como correctivo por ocultar a su enemigo.
Su hermano Sexto Pompeyo consiguió escapar.

La ciudad del Munda sostuvo por algún tiempo el asedio, pero tras un fallido
intento de romper el sitio se entregaron 14 000 hombres a Cayo Didio. Fue el último
acto de resistencia a César.

Consecuencias
Legislación juliana
El calendario hasta entonces vigente en Roma era un calendario solar con 365 días,
sin incluir un día más cada cuatro años. Al no tener en cuenta los años bisiestos,
con el curso de los siglos se había producido un desfase entre el calendario y las
estaciones. Durante su estancia en Egipto, César mando elaborar al astrónomo
egipcio Sosígenes un nuevo calendario basado en el sistema solar, de 365 días e
intercalando un año bisiesto cada cuatro años. Este calendario, llamado juliano,
fue utilizado en occidente hasta la creación del calendario gregoriano en 1582 que
anulaba tres años bisiestos cada 400 años. En las naciones ortodoxas de Europa del
este fue utilizado hasta principios del siglo XX. Además, tras la muerte de César
el mes de su nacimiento pasó a denominarse julio.

Tras su victoria final en Hispania, y antes de volver a Roma, César recorrió las
provincias occidentales dotando a muchas ciudades de la ciudadanía romana, entre
ellas más de 20 ciudades hispanas; también dotó de la ciudadanía romana a toda la
Galia Cisalpina (el norte de Italia, que fue definitivamente anexado al territorio
de la Italia propiamente dicha).15 Estos hechos estremecieron a la aristocracia
romana.

Restos del Foro de César (Roma).


A su regreso a Roma aumentó el número de senadores de 300 a 900, en una clara
intención de restar poder a la clase tradicional del Senado, los optimates. Entre
los nuevos senadores también había ciudadanos de provincias, entre ellos los
hispanos Titio, Lucio Decidio Saxa o Balbo el Joven, e incluso libertos como
Ventidio o Baso. Reformó las magistraturas aumentando el número de magistrados,
pasando de cuatro ediles a seis, de ocho pretores a dieciséis, y de veinte
cuestores a cuarenta.

Inició nuevos planes de asentamiento de ciudadanos y creación de colonias en las


nuevas provincias, con nuevos asentamientos de veteranos y de más de 100 000
familias dependientes del subsidio de grano. Repartió las tierras públicas entre
los más pobres, dejando de ser una carga para la República e iniciando el proceso
de romanización de Occidente. La República sufrió una liberalización económica
reduciéndose los impuestos, y anulando las tasas arancelarias. Dictó nuevas leyes,
como la lex coloniae Ivliae Genetivae, que dotaba a todas las nuevas colonias de
una legislación similar a la de Roma, con cámaras representativas, y la lex Iulia
repentundis, que separaba los poderes militares de los gobernadores de provincias.

César creó un ambicioso proyecto de urbanismo público, iniciando carreteras,


acueductos, puertos, y nuevas ciudades, levantadas para acoger a los nuevos
colonos. En Roma se mandó construir el Foro de César y planeó construir una
biblioteca, un nuevo teatro esculpido en la roca del Capitolio, la erección del
templo más grande del mundo en el Campo de Marte e incluso había decidido desviar
el curso del sinuoso Tíber, un obstáculo para sus planes de urbanismo.

Asesinato de César

Muerte de Julio César, obra de Vincenzo Camuccini, 1798.


Después de su victoria, César inició una serie de gestos antirrepublicanos. Solía
caminar con una toga púrpura al igual que los legendarios reyes de Roma, se hizo
construir un trono de oro en el senado, criticó que se retirase una corona de una
de sus estatuas y, durante una celebración en el foro, Marco Antonio le ofreció una
corona que César rechazó ante los abucheos de la gente. Las provincias estaban
acostumbradas a los reyes, pero Roma no. Todos estos acontecimientos agrandaron la
desconfianza sobre sus intenciones, y muchos creían que pretendía acabar con la
República y proclamarse rey. César fue asesinado por una conspiración de senadores
que alegaban actuar en defensa de la República.

¿tú también, hijo mío?.


Cayo Julio César.
César dejó su herencia política a su sobrino nieto Octaviano, que junto con Marco
Antonio y Lépido luchó contra los asesinos de César en la tercera guerra civil.
Ellos tres formarían posteriormente el Segundo Triunvirato, hasta su disolución y
el inicio de la cuarta guerra civil, y el ascenso de Octaviano, que por acumulación
de cargos y magistraturas, se convertiría en el princeps; el primer emperador de
los romanos.

Repercusión histórica
La victoria cesariana convirtió a la República en una abstracción, iniciando la
transición hacia el régimen imperial que eliminaría el poder del Senado y las
votaciones para elegir a los magistrados. Exceptuando pequeñas excepciones como la
Serenísima República de Venecia, hasta la revolución americana el mundo no
conocería otra nación autogobernada por ciudadanos.

Roma siempre ha sido interpretada y reinterpretada desde las perspectivas de las


diversas convulsiones que ha sufrido el mundo, pero la segunda guerra civil, y el
cruce del Rubicón tienen una especial importancia para la civilización occidental.
Las constituciones inglesa, francesa y norteamericana se inspiraron conscientemente
en el ejemplo de la República romana.

En lo que respecta a la rebelión contra la monarquía; Una de las causas más comunes
es el haber leído libros sobre política e historia de los antiguos griegos y
romanos.
Thomas Hobbes
Sin embargo, no todos los ejemplos seguidos y las lecciones aprendidas de la
República dieron lugar a estados libres. Napoleón pasó de ser cónsul a emperador y
durante todo el siglo XIX el adjetivo con el que se identificaba a los regímenes
bonapartistas era «cesaristas». El fascismo también se inspiró en la época de la
segunda guerra civil. En 1922, Benito Mussolini propagó deliberadamente el mito de
su marcha heroica contra Roma, similar a la de César. Y no fue el único:
La marcha de César sobre Roma fue uno de los puntos de inflexión de la historia.
Adolf Hitler16
Fuerzas militares
Artículo principal: Legiones tardo-republicanas
La fuerza principal de los dos ejércitos enfrentados era la infantería pesada; las
legiones tardo-republicanas inusualmente fueron reclutadas en gran parte por los
dos bandos entre hombres sin ciudadanía romana. Cada facción llegó a contar con más
de una docena de legiones en el transcurso de la guerra, compuesta cada una por
cerca de 3500 hombres.

Los auxiliares utilizados fueron más numerosos y más exóticos en los ejércitos
pompeyanos, destacando en ellos la utilización de elefantes de guerra, caballería
pesada romana, capadocia y póntica, caballería ligera tracia, gala, armenia y
númida, junto con contingentes de auxiliares de infantería ligera, entre ellos
arqueros, vélites, honderos, jabalineros, o lanceros procedentes de Macedonia,
Beocia, África, Siria, Hispania y Tracia.

Cronología
52 a. C.
Enero
18 Asesinato de Publio Clodio Pulcro.
Febrero
25 Pompeyo es elegido cónsul único de Roma.
septiembre
Julio César derrota a Vercingétorix, en la batalla de Alesia.
49 a. C.
Enero
1 El senado romano recibe la oferta de Julio César de dejar sus mando
simultáneamente con Pompeyo. El senado impone una fecha para la cual César debía
entregar su mando.
10 Julio César cruza con su ejército el río Rubicón, iniciando la guerra civil.
febrero
13 Sitió de Confirnio.
19 Rendicición de Confirnio.
20 La mitad del ejército pompeyano se hace a la mar con destino a Epiro, César
cerca el resto en Brindisi.
Pompeyo logra hacerse a la mar.
marzo
29 César entra en Roma.
Sitio de Marsella.
Junio
César llega a Hispania.
Julio
30 César rodeó el ejército de Afranius y de Petreius en Ilerda.
Agosto
2 Los pompeyanos se rinden finalmente en Ilerda.
24 El general cesariano Cayo Escribonio Curión, es derrotado en África del norte
por el pompeyano Publio Atio Varo y el rey Juba I de Numidia.
Septiembre
El cesariano Decimus Brutus, derrota las fuerzas navales combinadas de pompeyanas
de Marsella naval, mientras las fuerzas navales cesarianas en el Adriático fueron
derrotadas cerca Curicta.
6 Marsella se rinde al regreso de César de Hispania.
Octubre
César es designado como dictador, ejerce el cargo durante 11 días.
48 a. C.
Enero
4 César desembarca cerca de Dirraquium.
Julio
10 Batalla de Dirraquium.
Agosto
9 Batalla de Farsalia.
Pompeyo huye a Egipto.
Asesinato de Pompeyo.
Julio César es nombrado cónsul por un período de cinco años.
Septiembre
28 César llega a Alejandría.
Romance entre César y Cleopatra.
Lucha en Alejandría, Egipto.
47 a. C.
Los conservadores retoman la resistencia en África.
Mayo
César derrota a Farnaces II del Ponto, rey del Bosporus, en la batalla de Zela.
Octubre
28 César desembarca en África.
46 a. C.
Febrero
6 Batalla de Tapso.
Muerte de Catón.
Muerte de Metelo Escipión.
Numidia es anexionada a la República.
César es nombrado dictador por 10 años.
Cneo Pompeyo el Joven y Tito Labieno, organizan la resistencia a César en Hispania.
45 a. C.
Enero
1 El calendario Juliano entra en vigor.
Marzo
7 Escaramuza en Solicaria.
17 Batalla de Munda.
Muerte de Tito Labieno.
Muerte de Cneo Pompeyo.
44 a. C.
Julio César es nombrado dictator vitalicio.
Marzo
15 Julio César es asesinado en los Idus de Marzo.
Véase también
Guerras

Primera guerra mitridática


Guerra de las Galias
Guerra Social (91-88 a. C.)
Ejército
Facciones

Cesarianos
Pompeyanos
Optimates
Populares
Personajes

Mitrídates VI: rey del Ponto.


Farnaces II del Ponto: hijo de Mitrídates del Ponto.
Juba I: rey de Numidia.
Ptolomeo XIII: rey de Egipto de 12 años, hermano de Cleopatra.
Cleopatra VII: amante de César, de Marco Antonio y reina de Egipto.
Bocchus II: rey de Mauritania.
Potino el Eunuco: consejero de Ptolomeo XIII.
Escritos

Apiano
Notas y referencias
En una reunión en el Senado, durante el consulado de César, Catón se entregaba a
una de sus frecuentes críticas a Julio por sus reformas populares. Cuando un ujier
le entregó a César una nota, Catón, al ver que su rival se dedicaba a leer la nota
en lugar de atender a su discurso estalló, gritando a César y exigiendo que leyese
la nota en público por su presunta relación en una conspiración. César dio al ujier
la nota para que la leyera. La nota era de Servilia, la hermanastra de Catón:
citaba a César en su casa al anochecer y describía con bastante detalle todo lo que
tenía pensado hacerle aquella noche. Las carcajadas estuvieron a punto de derrumbar
la Curia.
Gayo Julio César: Comentarios de la guerra civil Libro Primero I. Archivado el 3
de julio de 2016 en Wayback Machine.
«The Roman Italy. Encyclopaedia Britannica».
, «La suerte está echada», Alea iacta est. Se suele creer que César pronunció esta
frase en latín. Originalmente es una frase del dramaturgo ateniense Menandro, uno
de los autores preferidos de César y la pronunció en griego. Pompeyo, 60 y César
32.
Cuando supo que, rechazada la intercesión de los tribunos, habían tenido éstos que
salir de Roma, hizo avanzar algunas cohortes en secreto para no suscitar recelos;
con objeto de disimular, presidió un espectáculo público, se ocupó en un plan de
construcción para un circo de gladiadores, y se entregó como de costumbre a los
placeres del festín. Pero en cuanto se puso el sol mandó uncir a su carro los mulos
de una tahona próxima, y con pequeño acompañamiento, tomó ocultos caminos.
Consumidas las antorchas, extravíase y vagó largo tiempo al azar, hasta que al
amanecer, habiendo encontrado un guía, prosiguió a pie por estrechos senderos hasta
el Rubicón, que era el límite de su provincia y donde le esperaban sus cohortes.
Detúvose breves momentos, y reflexionando en las consecuencias de su empresa,
exclamó dirigiéndose a los más próximos: Todavía podemos retroceder, pero si
cruzamos este puentecillo, todo habrán de decidirlo las armas. Suetonio los doce
cesares, cesar xxxi
Vida de los doce Césares - Vida del Divino Julio, XXXII. ISBN 9786074157291.
Plutarco. Vidas paralelas. Vida de César, XXXII, 8. Gredos. ISBN 9788424919009.
OCLC 700175409.
Marqués, Néstor F. (2018). Un año en la antigua Roma : la vida cotidiana de los
romanos a través de su calendario. Espasa. p. 123. ISBN 9788467051513. OCLC
1027691248. Consultado el 28 de diciembre de 2018.
Corrían rumores de que Cayo Mario se había levantado de su tumba, mientras que en
el Campo de Marte, donde fue incinerado Sila, se vio a su espectro entonar
profecías apocalípticas.
Gayo Julio César: Comentarios de la guerra civil Libro Primero XVIII. Archivado el
3 de julio de 2016 en Wayback Machine.
Gayo Julio César: Comentarios de la guerra civil Libro Primero XXVI. Archivado el
3 de julio de 2016 en Wayback Machine.
Argumento utilizado por César ante los senadores: «¿Y quién se merecía más ese
tesoro que él, el conquistador de la Galia?».
Durmió en la cubierta de su barco, incluso los días mas duros del invierno; se
esforzó hasta la extenuación; se negó a delegar sus obligaciones; hizo todo lo
posible para descubrir y enfrentarse al enemigo, tras el cruce del Adriático de las
tropas cesarianas murió de unas fiebres. (César, Comentarios de la guerra civil,
3.8).
Plutarco, Vida de César, 46, en: Vidas Pararelas.
«Enciclopedia Treccani: Gallia Cisalpina, Lex Roscia, 49 a.C.».
Hitler's Table-Talk, edición a cargo de Hugt Trevor-Roper (1988, Oxford), pág. 10.
Bibliografía
Fuentes
CÉSAR, Cayo Julio & autores del Corpus Cesariano. Guerra civil; Guerra de
Alejandría; Guerra de África; Guerra de Hispania. 2005. Madrid: Editorial Gredos.
ISBN 978-84-249-2781-3.
——. Guerra civil. Obra completa. Traducción a cargo de J. Calonge, 2 volúmenes,
bilingüe latín-español. Madrid: Editorial Gredos.
Volumen I: Libros I-II. 2ª edición, 1994. ISBN 978-84-249-3530-6.
Volumen II: Libro III. 2ª edición, 1989. ISBN 978-84-249-3531-3.
—— (1985). Guerra civil. Traducción a cargo de J. Calonge, un volumen anotado,
latín, 6ª edición revisada, 1995. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-3393-7.
PLUTARCO. Vidas paralelas. Obra completa. Volumen VI: Alejandro & César; Agesilao &
Pompeyo; Sertorio & Eumenes. 2007. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-2881-
0.
SUETONIO TRANQUILO, Cayo. Vida de los doce césares. Obra completa. Madrid:
Editorial Gredos.
Volumen I: Libros I-III. 1992 [1ª edición, 2ª impresión]. ISBN 978-84-249-1492-9.
Volumen II: Libros IV-VIII. 1992 [1ª edición, 2ª impresión]. ISBN 978-84-249-1494-
3.
Obras modernas
FULLER, J. E. C. (1963). Batallas decisivas del mundo occidental y su influencia en
la historia. Barcelona, Luis de Caralt.
GUGLIELMO, Ferrero (1952). Grandeza y decadencia de Roma. Córdoba, Ediciones Siglo
Veinte.
HOLLAND, Tom. Rubicón. Auge y caída de la República Romana.
KINDER y HILGMAN (1972). Atlas histórico mundial. Madrid. Ediciones Istmo.
Enlaces externos
Textos de Apiano sobre las guerras civiles: bilingües griego-francés, con
introducción y comentarios en este idioma, en el sitio de Philippe Remacle (1944-
2011).
Julio César: Comentarios de la guerra civil.
Libro Primero.
Libro Segundo.
Libro Tercero.
Sobre las guerras cesarianas, en el sitio de la Enciclopedia Aragonesa.
Las legiones de Julio César.
Análisis de los preparativos y de la batalla de Farsalia.
Texto en el sitio Sátrapa I.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q1238338Commonscat Multimedia: Caesar's Civil War
IdentificadoresLCCN: sh85115123NKC: ph615999Diccionarios y enciclopediasBritannica:
url
Categorías: CesarianosPompeyanosGuerras civiles de la República romanaAños 40 a.
C.Guerras del siglo I a. C.República romana en el siglo I a. C.Julio César
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
English
Français
Հայերեն
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
中文
26 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 23 abr 2022 a las 04:26.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte