Está en la página 1de 6

Trabajo grupal: “Niveles de prevención y conceptos relacionados”

Guía para el estudio sobre:

“Niveles de prevención y conceptos relacionados”

1) En la actualidad los avances tecnológicos permiten superar enfermedades


graves que antes provocaban la muerte; sin embargo gran parte de la población
sigue muriendo por las mismas enfermedades que hace siglos.

¿Con qué conceptos actuales de salud pública podemos relacionar esta


aseveración?

Los aportes de las nuevas tecnologías, los avances científicos han proveído a la


humanidad de importantes productos sanitarios como medicamentos, vacunas, pruebas
diagnósticas así como plataformas bioinformáticas para vigilancias epidemiológicas, etc.
y todo esto junto con la ejecución de programas de promoción de la salud, han sido
claves para el control de las enfermedades en gran parte de la población mundial; sin
embargo esto no es igual para todos, hay zonas en las que la población por distintos
factores no tienen acceso a todos los nuevos avances.

Teniendo en cuenta todo esto, el concepto que se relaciona con esta aseveración es la
EQUIDAD: la accesibilidad a los servicios de salud se muestra dispar en las distintas
áreas poblacionales, lo cual está lejos de acercarse a la equidad.

Según la OPS “La equidad en salud es un componente fundamental de la justicia social


que indica la ausencia de diferencias evitables, injustas o remediables entre grupos de
personas debido a sus circunstancias sociales, económicas, demográficas o geográficas.”

A los conceptos actuales de salud que podemos relacionar esta aseveración son:

 Fomentar políticas públicas, saludables


 fortalecer acciones comunitarias y desarrollar las capacidades personales
(conductas-hábitos-condiciones sociales-políticas culturales)
 garantizar el derecho a la salud
 los determinantes sociales y ambientales 
 gestión y difusión del conocimiento

2) Las acciones preventivas son consideradas fundamentales. ¿Por qué?

Las acciones preventivas son consideradas fundamentales porque son prácticas, baratas,
y sostenibles en el tiempo. Prevenir evita dolor, sufrimiento, discapacidad y muerte.

Estas intervenciones basan fundamentalmente en la promoción de la salud, busca


mejorar las condiciones de vida de la población, generar el sentido de responsabilidad, en
el ámbito de la salud tanto de las personas como de los autoridades, es una tarea de
todos.
3) Relacione los conceptos de ambas columnas (a cada uno de la columna de la
izquierda le corresponde uno de la columna de la derecha):

Relacione los conceptos de ambas columnas

planos medioambientales propios del entorno de cada persona:


Agente Cultural - Es la “forma de vida de las personas” que se transmite
ideológico de grupo a grupo y de generación a generación. De allí
que los conceptos, creencias, valores que se le otorga
a la salud también sea un hecho cultural.

Huésped Interpersonal interrelación entre por los menos dos personas


Calidad de la relación, vínculo emocional y orientación
más allá de la frecuencia del contacto.
El profesional de la salud debe tener una actitud activa
hacia estos grupos.
Medio Social – económico Las estructuras sociales son mucho más que la suma
ambiente de personas. De ellas depende en muchos casos las
decisiones que se toman en una región.

*Interpersonal (huésped) interrelación entre por lo menos dos personas (madre/hijo,


pareja) concepto de otro significativo; unión física, mental, emocional. Calidad de la
relación, vínculo emocional y orientación más allá de la frecuencia del contacto.

*Social-Económico (Medio ambiente) grupos de trabajos, empresas, gobierno, servicios


médicos, asistencias, grupos de distintas orientaciones. Las estructuras sociales son
mucho más que la suma de personas.

De ellas depende en muchos casos las decisiones que se tomen en una región: Agua,
alcantarillado, electricidad, teléfonos, escuelas, salud, cárceles, salud pública, leyes.
Estas fuerzas influyen en toda la sociedad.

*Cultural- ideológico (agente) los conocimientos y las creencias de una sociedad


determinan su cultura. Es la forma de vida de las personas que se transmite de grupo a
grupo y de generación a generación. De allí que los conceptos, creencias, valores que se
le otorga a la salud también sea un hecho cultural.

4) En la actualidad se habla de las primeras 10 causas reales de muerte a nivel


mundial.

¿Cuál es la diferencia que existe entre estas y las primeras causas de muerte
clásicamente consideradas mundialmente (enfermedades cardiovasculares,
accidentes cerebro-vasculares, cáncer, entre otras)?
El concepto de causas de muerte se refería a enfermedades que incrementaban los
costos de salud eran enfermedades prevenibles, y sus determinantes y factores de riesgo
dependían de cambios de comportamientos en los individuos, familias y comunidades.
Por eso en la actualidad se habla de que las causas reales de muerte a nivel mundial son
prevenibles y por eso se intenta realizar estos cambios trabajando desde el primer nivel
de atención que es la prevención y así poder disminuir estas enfermedades, ahora se
habla de factores de riesgo y se hace una reorientación de los servicios de salud.

Las diferencias que existe entre estas y las primeras causas de muerte clásicamente
consideradas mundialmente son: que se miden las consecuencias de las conductas de
las personas, antes se medía el 2°do nivel de prevención, la enfermedad ya instalada.

En la actualidad se habla de factores de riesgo: Consumo de tabaco, nutrición


excesiva o deficiente, sedentarismo, alcohol, falta de inmunización, exposición a tóxicos o
venenos, armas de fuego, comportamientos sexuales de riesgo, traumatismos por
vehículos de automotor, consumo de drogas ilegales, etc.

Es decir, que se plantea el concepto desde el 1°er nivel de prevención, antes que el daño
ocurra.

5) Diferencie los conceptos de riesgo y de factor de riesgo.

El factor de riesgo es una condición social, política, económica, biológica, conductual,


ambiental que se asocia o que produce un incremento de la susceptibilidad de las
personas, para una enfermedad específica, una salud deficiente o lesiones

Son conductas propias o elementos propios del medio que aumentan la vulnerabilidad
de las personas para que un hecho no deseable ocurra en salud.

El riesgo es la probabilidad que un evento posee de provocar daño.

Está ligado a la capacidad de reacción de la comunidad.

El riesgo tiene dos componentes: la amenaza (todo lo que esta fuera de la persona) y la
vulnerabilidad propia de cada persona.

Es entonces el riesgo la posibilidad de sufrir un determinado daño y el factor de riesgo es


la condición que aumenta esa posibilidad.

6) Ramón Carrillo fue el primer Ministro de salud de la República Argentina.

Mencione alguno de los conceptos que este médico expuso y que tienen cada vez mayor
actualidad.

Algunos de los conceptos son:

*Todos los hombres tienen igual derecho a la vida y a la salud.


*No puede haber política sanitaria sin política social.

Carrillo piensa en la medicina social como una rama de la salud pública que tiene por
objeto organizar la lucha contra los factores indirectos de la enfermedad y la mortalidad,
luchar contra su consecuencia, las enfermedades crónicas invalidantes y asegurar la
prolongación de la vida útil del hombre.

Crea la figura del centro de salud basada en la estrategia de la APS en nuestro país.

7) ¿Por qué esos conceptos mencionados en la consigna anterior están


relacionados con el significado de salud holística que enfermería plantea
ideológicamente?

Están relacionados porque este ideal es ayudar a la persona entera, no solo su cuerpo
físico. Es la conexión entre las personas y su entorno, existen enfermedades que
provienen de la influencia del medio en el que se vive o surgen como consecuencia del
mismo, el medio ambiente socio cultural en el que vive la persona puede modificar el nivel
de funcionalidad, afectando aspectos de su vida que hacen a su cuidado personal y al
cumplimiento de sus roles cotidianos.

Social y culturalmente nuestra identidad está dada por nuestra conducta. Somos
esencialmente lo que hacemos.

8) Explique el concepto de paradoja cultural en lo que respecta a la salud y dé un


ejemplo de ello

Paradoja cultural: Lo que decimos que es importante no siempre se acompaña de


comportamientos acordes.

Ej.

 las personas que son hipertensas que saben que no deben consumir sal y sin
embargo lo hacen
 otro ejemplo los diabéticos, con la limitación o prohibición de comer alimentos con
azúcar (dulces) y arriesgando su salud lo consumen de igual manera.
 o una situación similar los fumadores saben que FUMAR ES PERJUDICIAL pero
fuman igual.

Para lograr cambios en el comportamiento de las poblaciones es necesario utilizar


conocimientos de especialistas en comportamiento y comunicación porque es la única
forma que se conoce actualmente para modificar la cultura y la ideología.

9) Explique la idea de Desarrollo Sostenible planteada en el texto.


El desarrollo sostenibles entendido como el desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin comprender la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus
propias necesidades.

Estas nuevas conceptualizaciones indican que el hombre funciona como parte del
ecosistema, pero no como centro, se trata de un integrante más.

El respeto, la inclusión, la equidad y la sustentabilidad vital son elementos funcionales del


ecosistema. Este enfoque promueve la acción positiva en el ambiente y mejora la salud y
el bienestar de la comunidad.

También podría gustarte