Está en la página 1de 5

19 DE MARZO DÍA DEL PADRE

En Bolivia, el 19 de marzo de cada año se celebra el Día del Padre, festividad


instituida bajo la presidencia del General Hugo Suárez.

Según expertos en historia, el día se celebra primero porque todos los pueblos
civilizados, rinden un cálido homenaje a uno de los pilares más firmes sobre los
que asienta la sociedad y el principal sostén de la familia.

La segunda razón tiene que ver con que se ha querido significar esta fecha,
como país católico, asociándolo con la fecha en que se recuerda el día de
San José, padre de la cristianidad alineada a la Iglesia Católica Apostólica
Romana.

El día del padre es una fecha que se celebra a nivel mundial, aunque cada país
tiene su fecha especial de celebración.

Por esto, todos los años en Bolivia se celebra el Día del Padre en marzo, más
exactamente el día 19.

Para ello, se realizan diferentes tipos de actividades de homenaje, en las


escuales, fuentes laborales e instituciones del país, dedicadas a este ser que
es sinónimo de amor, fortaleza y sacrificio.

Dicho esto, en Bolivia.com deseamos que este día dedicado al padre boliviano, no
sea solamente para felicitarlo, que sea, también, para reflexionar y crear
conciencia, preparándole días mejores para su ancianidad, que nuestro
comportamiento de hijo sea correcto y sirva para unir y jamás para disgregar a la
familia.
CUAL ES EL ORIGEN DEL CARNAVAL EN EL MUNDO

Hay fuentes que aseguran que el origen del Carnaval, tal y como lo conocemos
ahora, se remonta a más de 5.000 años y algunos lo sitúan en el Imperio Romano,
ya que está relacionado con las Saturnales, unas festividades realizadas en honor
al dios Saturno. Otros, lo sitúan en  Grecia, ya que también celebraban unos
festejos similares donde se veneraba a Dionisio, entre otros.

Todas estas festividades tenían en común la época de su celebración: febrero,


una época de transición del invierno a la primavera y en la que tenían lugar ritos de
purificación, coincidiendo con los últimos días del letargo invernal de la naturaleza,
ya que se creía que el dios Saturno, vagaba por la tierra todo el invierno y que
necesitaban los rituales y ofrendas para llevarlo al inframundo para comenzar la
cosecha de verano. Por ello, con banquetes, bailes y vestidos con ropas y
máscaras que personificaban a este dios, celebraban la abundancia de la tierra
dejando a un lado las obligaciones y las jerarquías, para establecer durante unos
días y después volver al orden.

CUAL ES EL ORIGEN DEL CARNAVAL EN BOLIVIA

Los orígenes del Carnaval de Oruro se remontan a antes de la llegada de que los
conquistadores españoles. Al principio, era el destino religioso de los indígenas de los
Andes que celebraban allí grandes fiestas en honor a los dioses. Los lugareños iban a
adorar a la Pachamama (Madre Tierra) y a su antiguo dios Tío.
Además, el carnaval encuentra su origen en una antigua creencia que cuenta que, en
aquel tiempo, una virgen había ayudado a un hombre herido a volver a casa,
cerca de las minas de plata de Oruro. Desde entonces, la ciudad se ha convertido en
un símbolo de protección para los mineros bolivianos.
El Carnaval de Oruro, una mezcla entre costumbres católicos y precolombinos, da cuenta
de cierto sincretismo religioso. Así, los íconos cristianos de la Virgen Católica y del Diablo
se mezclan con los cultos indígenas paganos de la Pachamama y del Tío.
En efecto, empieza con una ceremonia dedicada a la Virgen del Socavón en la que unas
bandas tocan música tradicional boliviana para saludarla. Por otra parte, el Tío de la Mina,
personaje malévolo que se considera como el tío de las montañas, es el personaje
más famoso del Carnaval de Oruro. En la época del carnaval, se transforma en el
Diablo.

QUE ES EL MARTES DE CHALLA

Una de las tradiciones más arraigadas en Bolivia es el martes de Ch’alla, jornada


en la que las familias acostumbran adornar y agasajar casas, negocios,
automóviles, entre otros bienes materiales, y principalmente a la Pachamama o
Madre Tierra como una muestra de agradecimiento a los dones recibidos.

Desde tempranas horas de la mañana varios domicilios de la ciudad de La Paz y


El Alto y el resto de la ciudad  “visten” de peculiares formas gracias a los adornos
que le ponen sus habitantes quienes creativamente buscan resaltar su
agradecimiento a la Pachamama. .  

QUE ES EL MIERCOLES DE CENIZAS

La imposición de la ceniza es el rito característico de esta celebración litúrgica que se obtiene


de la incineración de los ramos bendecidos el Domingo de Ramos del año anterior.

Cuaresma, del latín quadragésima, significa ‘cuarenta días’. El número 40 es un número que se


repite en toda la tradición bíblica. Cuando Dios envió el diluvio, «cuarenta días y cuarenta
noches estuvo lloviendo sobre la tierra» (Génesis 7,12); 40 años estuvo el pueblo de Israel en
el desierto; 40 días de Jesús en el desierto. Todo indica que el número 40 (cuaresma)
simboliza la prueba, pero no como un castigo o algo dramático, sino como una renovación
interior, espiritual: se trata de 40 días para examinar, para preparar el camino, para no dejar
aquello que no debe convivir en nosotros. «¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive?»
(Lucas 24,5). Hay que renovarse para cambiar y resucitar junto a Jesús en Pascua. Son 40 días
para volver a vivir.
QUE ES LA CUAREZMA

En el rito latino, la Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y se extiende hasta la hora


nona del Jueves Santo, por lo que no incluye la Misa de la Cena del Señor.23La duración de
cuarenta días proviene de varias referencias bíblicas y simboliza la prueba por la que
pasó Jesús al permanecer durante 40 días en el desierto de Judea, previos a su misión
pública. También simbolizan los 40 días que duró el diluvio universal, además de los 40 años
de la marcha del pueblo israelita por el desierto, y las 40 décadas que duró la esclavitud de los
hebreos en Egipto.4

A lo largo del tiempo de Cuaresma, los cristianos son llamados a reforzar su fe mediante
diversos actos de penitencia y reflexión. La Cuaresma tiene seis domingos incluyendo
el Domingo de Ramos, en cuyas lecturas los temas de la conversión, el pecado, la penitencia
y el perdón son dominantes. Es, por excelencia, el tiempo de conversión y penitencia del año
litúrgico. Por eso, en la misa católica no se canta el Gloria en los ritos iniciales (excepto el
Jueves Santo, en la misa de la cena del Señor, con el que inicia la Pascua o en fiestas y
solemnidades: La solemnidad de San José y la Anunciación siempre cae en Cuaresma), ni
el Aleluya antes del evangelio.

El color litúrgico asociado a este período es el morado, asociado a la penitencia y el sacrificio,


a excepción del cuarto domingo que se usa el rosa, mezcla de morado y blanco. El Domingo
de Ramos, llamado Domingo de Ramos de la Pasión del Señor o 6º Domingo de Cuaresma,
se usa el color rojo por ser ya la celebración en día de precepto de la Pasión de Cristo.

También podría gustarte