Está en la página 1de 3

I.

E
JORGE BASAGRE GROHOMAN
VILLA - HUANGALÁ – SULLANA - SULLANA

5º “A” – “B” SECUNDARIA.


EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01
“Promovemos el cuidado de nuestra salud integral para el retorno seguro a
clases”
Actividad 01 Formulamos el desafío y recogemos información sobre
el uso de tecnologías que deterioran el ambiente.

DOCENTE: Leo Arnaldo Navarro Raymundo.


INSTRUMENT
COMPETENCI EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES DESEMPEÑO PRECISADO CRITERIOS DE EVALUACION O DE
AS APRENDIZAJE
EVALUACIÓN

• Crea propuesta de valor.


GESTIONA PROYECTO
DE EMPRENDIMIENTO

• Aplica habilidades técnicas. • Selecciona procesos de elaborar prototipos para difundir el


ECONÓMICO O

producción de un bien o turismo, respetando la diversidad


• Trabaja cooperativamente para servicios pertinentes y las •
SOCIAL

cultural de la localidad. Lista de


lograr objetivos y metas. representa a través de  Aplica la técnica Matriz
En todos los tramos se aplican las cotejo.
prototipos para empatizar y ERIC.
• Evalúa los resultados del fases de la metodología Design
evaluar y emplea con pericia Thinking.
proyecto de emprendimiento. habilidades técnicas.

PRÓPOSITO DE LA SESIÓN: Las y los estudiantes elaboran prototipos tecnológicos que promuevan el cuidado del ambiente en las actividades económicas.
¿Qué prototipos podemos elaborar que incorporen el uso de tecnologías que promuevan el cuidado del ambiente en las
RETO
actividades económicas?
PRODUCTO Prototipo tecnológico que promueva el cuidado del ambiente en el desarrollo de las actividades económicas

En esta primera actividad formularemos el desafío, orientado a crear prototipos que


promuevan el cuidado del medioambiente; de esta forma daremos inicio a la metodología
Design Thinking con la fase Empatizar. Para ello, aplicaremos la técnica de la “entrevista con
expertos” a fin de informarnos sobre los problemas del uso de tecnologías en las actividades
económicas que están deteriorando el ambiente.
Nos informamos para formular el desafío
En esta oportunidad aplicaremos la metodología
Design Thinking, recordando siempre que esta no
parte de un problema, sino de un desafío o reto
que debemos plantearnos. En esta ocasión,
nuestro desafío está orientado a crear prototipos que
usen tecnologías que promuevan el cuidado del
ambiente en las actividades económicas locales.

Para ello, tendrás que escoger un desafío con características definidas; es


decir primero deberás definir la actividad económica e identificar la
tecnología que deseas innovar. Apóyate en tu campo de interés o en las
actividades económicas que desarrollan tus familiares. Te será más fácil
para recabar información y podrás identificar con exactitud el problema real
que deseas atender con tu desafío.
A diario observamos diferentes actividades económicas que se desarrollan en
nuestra localidad, por ejemplo, la agricultura, que en muchos casos está
ocasionando la degradación de los suelos, donde se practican sistemas de
riegos inadecuados. También está el comercio de la madera, que amenaza el
ecosistema a falta de iniciativas que promuevan el repoblamiento de especies
forestales; la extracción no sostenible de recursos pesqueros; las
construcciones civiles, o actividades económicas más pequeñas como la
gastronomía, que a diario generan residuos como los aceites quemados, que
no son reciclados; estos, además, promueven el consumo de grandes
cantidades de envases plásticos de un solo uso.
Después de haber identificado las principales actividades económicas que se
desarrollan en tu localidad estarás listo para definir tu desafío. Recuerda que
tu desafío debe permitir que surja un abanico de soluciones, beneficiar a un
grupo de personas y, por supuesto, debe ser retador y alcanzable .

Vamos a formular el desafío

Recuerda que, cuando vamos a formular un desafío, siempre pensamos primero en las labores que haremos y nos olvidamos
de que antes de pensar en las soluciones deberíamos tener muy claro el desafío planteado, y lo que conocemos y
desconocemos de este; esto nos llevará a concentrarnos directamente en lo que vamos a hacer.
Ahora, formúlalo sin olvidar que la metodología Design Thinking exige tener un desafío específico, es decir, ni muy amplio ni
muy reducido. Redacta tu desafío en respuesta a la situación planteada .

Redacto mi desafío
“………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………..…”

Ahora, debes someter tu redacción a una lista de cotejo para ver si tienes que mejorar tu planteamiento Coloca una “X” de acuerdo a tu desempeño.
INDICADORES SÍ NO ¿Por qué respondí así?
Mi desafío permite que surja un abanico de soluciones.
Mi desafío beneficiará a un grupo de personas.
Mi desafío no es ni muy amplio ni muy reducido.
Mi desafío está pensado en el trabajo en equipo.

Planificamos la entrevista
Ya tienes tu desafío. Ahora, iniciaremos con la primera fase de la metodología Design Thinking, que es Empatizar. Esta nos
permitirá entender y comprender las necesidades y problemas de las personas de una manera más profunda y a partir de su
entorno. Empatizar nos invita a ponernos en los zapatos de esas personas para recoger información acerca de sus problemas
y, de esta forma, plantear soluciones que atiendan sus necesidades.
Entonces, vamos a recoger la información aplicando la técnica de la “entrevista con expertos”. Este tipo de entrevista tiene por
objetivo empatizar con gente experta, personas que conozcan del tema, mentores, profesionales, técnicos. Ellos nos ofrecerán
información valiosa sobre aspectos técnicos, partiendo de sus experiencias. En este caso serán nuestros familiares o
amistades más cercanas. A continuación, te presentamos un ejemplo.

¿Por qué debemos ¿Qué deseamos saber o


Expertos
entrevistarlos/as? descubrir conversand
Deseamos saber si en algún momento se ha
Es un personaje muy reconocido en mi localidad, puesto a pensar en la gran cantidad de agua
pues desde su infancia siempre se dedicó a la que utiliza para sus sembríos, y si ha pensado
Mi padre
agricultura. Desde entonces utiliza el riego por en utilizar otra técnica de riego optimizando su
inundación para sus cultivos. producción y, sobre todo, usando el agua de
manera racional.
Deseamos saber cómo hace para tener una
Mi tío, que es técnico En los últimos años se ha dedicado al cultivo de producción agrícola permanente y no depender
agropecuario hortalizas orgánicas en invernaderos de forma de las lluvias estacionarias; además, cómo ha
permanente. hecho para optimizar el uso del agua en su
sistema de riego por goteo de forma casera.

Después de haber identificado a los expertos, debes establecer las preguntas de tu entrevista, por ejemplo: ¿Cómo harías…?,
¿por qué crees…?, ¿cómo te imaginas…?, ¿cuáles crees que deberían ser…?, ¿qué opinión te merece…?, ¿dónde crees que
debería…?, ¿qué tan importante es…?, ¿qué cosa te facilitaría…?, ¿por qué? De esta forma se plantean las preguntas
abiertas, las cuales te permitirán obtener respuestas más profundas y que no se resuman en un “sí” o un “no”.

Aplicamos la entrevista con expertos

Es momento de aplicar la entrevista con los expertos. Será de mucha importancia


que grabes tu entrevista, pero primero debes pedir la autorización de tus
entrevistados. Graba tus conversaciones. De no ser posible, toma nota de todas las
respuestas: a más información, mejores serán los resultados.
Recuerda no interrumpir. Permite las pausas para darle un tiempo de pensar a tus
entrevistados. Procura usar siempre el lenguaje no verbal y sé empático en todo
momento.

También podría gustarte