Está en la página 1de 64

07 Noviembre del 2017

Métodos de evaluación de
riesgos psicosociales y
disergonómicos

Antonio Attias Rodis aattias@esan.edu.pe


Ingeniero, M.Sc, M.Eng aattias@qualiconlatam.com
“Si usted cree en lo que
siempre ha creído,
entonces siempre
pensará lo que siempre
ha pensado y siempre
actuará como siempre ha
actuado y siempre
obtendrá lo que siempre
ha obtenido”
Marilyn Ferguson
Cultura de Seguridad

■ La Cultura de Seguridad de una organización se


manifiesta en un clima conductual que promueve,
recompensa, aprueba y controla todo lo relacionado con
la seguridad de tal manera que hace de la seguridad una
parte esencial del negocio en lugar de una condición del
negocio.

■Notamos la diferencia en estas expresiones?:


■ “Aquí, todo trabajo lo hacemos con seguridad”

■ “Aquí, todo trabajo es seguro”


REFLEXIÓN:
La importancia de conocer el estado mental de un
piloto, suponiendo que lo dicho aqui es cierto, se hace
relevante AHORA cuando ocurre este evento…

Quiere decir esto, que antes de la fecha del accidente


aéreo, se toleraba que una persona con situaciones
mentales comprometedoras pudiera ser piloto de una
aeronave… Y así se estableció una “Cultura de
Seguridad” de Cero Accidentes… Que “Fue buena”...
Hasta ahora….

Y este Estado mental? Cómo y qué lo genera?


Cultura de Seguridad
Cultura de Seguridad
SISTEMAS HUMANOS
SISTEMAS HUMANOS
SISTEMAS HUMANOS
SISTEMAS HUMANOS
SISTEMAS HUMANOS

Estos Sistemas Humanos, en todos sus


aspectos y en toda circunstancia, en el
ámbito laboral y social, son los que
debemos conocer muy bien cuando
tenemos grupos de seres humanos
interrelacionados en el trabajo.

Todos se conjugan en lo que


conocemos como los Factores
Psicosociales en el Trabajo.
Factores de Riesgos Psicosociales en el trabajo
“Aquellas condiciones que se encuentran
presentes en una situación laboral , que están
directamente relacionadas con la
organización, el contenido del trabajo, la
realización de la tarea, y que tienen
capacidad para afectar tanto al bienestar o la
salud del trabajador o de la trabajadora, como
al desarrollo de trabajo”.

(NTP 443 )
Factores de Riesgos Psicosociales en el trabajo

“Los factores psicosociales, se refieren a las


interacciones entre el trabajo, medio
ambiente, y condiciones de trabajo por un
lado, y por otro, las capacidades del
trabajador, sus necesidades, cultura y
consideraciones personales que a través de
percepciones y experiencias puedan influir
en la salud, en el rendimiento y en la
satisfacción del trabajo”

(OIT. 1986).
Factores de Riesgos BioPsicosociales
Se llama así, a aquellas condiciones que se
encuentran presentes en una situación laboral y
que están directamente relacionados con el
ambiente, la organización, el contenido del
trabajo y la realización de las tareas, y que
afectan al bienestar o la salud (física, psíquica y
social) del trabajador, así como el desarrollo del
trabajo.

RM 375-2008 TR – NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA


Clasificación de los Riesgos Psicosociales
Los riesgos psicosociales se han clasificado en cuatro
grandes grupos:
• Riesgos derivados del exceso de exigencias
psicológicas en el trabajo.
• Riesgos derivados de la falta de influencia y
desarrollo en el trabajo.
• Riesgos derivados de la falta de apoyo social y de
calidad de liderazgo.
• Riesgos derivados de las escasas compensaciones
del trabajo.

Sanz (2006)
Principales Riesgos Psicosociales
A esta fecha no hay un consenso sobre cuáles son
estos riesgos. Los más importantes vienen a ser:

• Estrés
• Violencia
• Acoso Laboral
• Acoso sexual
• Inseguridad contractual
• Burnout o desgaste profesional

Moreno y Báez (2010)


Factores de Riesgos Psicosociales en el trabajo
“Si el “riesgo”, considerado en sentido
estricto, hace referencia a la situación de
peligro, con el concepto “factores de riesgo”
se está haciendo referencia a la causa
desencadenante de la situación de peligro”

Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social, (2008)


Factores de Riesgos Psicosociales en el trabajo

“El concepto de factores psicosociales hace


referencia a aquellas condiciones que se
encuentran presentes en una situación laboral y
que están directamente relacionadas con la
organización, el contenido del trabajo y la
realización de la tarea, y que tienen capacidad para
afectar tanto al bienestar o a la salud (física,
psíquica o social) del trabajador como al desarrollo
del trabajo”

Martín y Pérez (1996)


Fuente: OIT
De acuerdo a la NTP 443, se
inicia el proceso con la
descripción de los factores
psicosociales.

1. Carga mental,
2. Autonomía temporal,
3. Contenido del trabajo,
4. Supervisión-
participación,
5. Definición del rol,
6. Interés por el
trabajador,
7. Relaciones personales.
CARGA MENTAL
Es el esfuerzo intelectual que debe realizar el trabajador para
hacer frente al conjunto de demandas que recibe el sistema
nervioso en el curso de realización de su trabajo.

● Las presiones de tiempo (tarea, retrabajo, incidentes, retrasos)


● Esfuerzo de atención. Intensidad o esfuerzo de concentración o
reflexión necesarios para recibir las informaciones del proceso y
elaborar las respuestas adecuadas y la constancia con la cual debe ser
sostenido este esfuerzo.
● La fatiga percibida. Consecuencia de una sobrecarga de las exigencias
de la tarea.
● Cantidad de información y nivel de complejidad de la misma.
● La percepción subjetiva de la dificultad que para el trabajador tiene
su trabajo.
AUTONOMÍA TEMPORAL

Se refiere a aa discreción concedida al trabajador sobre la


gestión de su tiempo de trabajo y descanso.

Se pregunta al trabajador sobre la elección del ritmo o de la


cadencia de trabajo y de la libertad que tiene para alternarlos
si lo desea, así como respecto a su capacidad para distribuir
sus descansos.
CONTENIDO DEL TRABAJO

Este factor corresponde al grado en que el conjunto de tareas


que desempeña el trabajador activan una cierta variedad de
capacidades, responden a una serie de necesidades y
expectativas del trabajador y permiten el desarrollo
psicológico del mismo.

Las preguntas referentes a este factor pretenden ver en qué


medida el trabajo está compuesto por tareas variadas y con
sentido, implica la utilización de diversas capacidades del
trabajador, está constituido por tareas monótonas o
repetitivas o en qué medida es un trabajo que resulte
importante, motivador o rutinario.
SUPERVISIÓN PARTICIPACIÓN

Este factor define el grado de autonomía decisional: el grado


de la distribución del poder de decisión, respecto a distintos
aspectos relacionados con el desarrollo del trabajo, entre el
trabajador y la dirección.

Este factor se evalúa a partir de la valoración que el


trabajador otorga al control ejercido por la dirección y el
grado de participación efectiva respecto a distintos aspectos
del trabajo así como por la valoración que el trabajador
realiza de distintos medios de participación.
DEFINICIÓN DE ROL
Este factor considera los problemas que pueden derivarse del
rol laboral y organizacional otorgado a cada trabajador y es
evaluado a partir de dos cuestiones:
● La ambigüedad de rol. Se produce ésta cuando se da al
trabajador una inadecuada información sobre su rol laboral u
organizacional.
● La conflictividad de rol. Existe conflictividad entre roles
cuando existen demandas de trabajo conflictivas o que el
trabajador no desea cumplir. Pueden darse conflictos entre
las demandas de la organización y los valores y creencias
propias, conflictos entre obligaciones de distinta gente y
conflictos entre tareas muy numerosas o muy difíciles.
INTERÉS POR EL TRABAJADOR
Este factor hace referencia al grado en que la empresa
muestra una preocupación de carácter personal y a largo
plazo por el trabajador o bien si la consideración que tiene del
trabajador es de carácter instrumental y a corto plazo. La
preocupación personal y a largo plazo tiende a manifestarse
en varios aspectos: asegurando estabilidad en el empleo,
considerando la evolución de la carrera profesional de los
trabajadores, facilitando información de los aspectos que le
puedan concernir y facilitando formación a los trabajadores.
Por ello, se evalúan aspectos relativos a la promoción,
formación, información y estabilidad en el empleo.
RELACIONES PERSONALES
Este factor mide la calidad de las relaciones personales de los
trabajadores y es evaluado a través de tres conceptos.
Se indaga hasta qué punto es posible la comunicación con
otros trabajadores: se hace referencia a la calidad de las
relaciones que el trabajador tiene con los distintos colectivos
con los que puede tener contacto y se valoran las relaciones
que se dan generalmente en el grupo de trabajo
Fuente. Tesis EVALUACION E INTERVENCION EN RIESGOS PSICOSOCIALES, QuiQue Rubio Lujan
Modelo Tricondicional
Modelo Tricondicional
ANALICEMOS:
1.- Y la Planificación?
2.- Y las leyes?
3.- Y los Convenios OIT?
4.- Y la salud?
5.- Y la seguridad?
6.- En verdad creemos?
TRABAJO BAJO PRESIÓN
En el mundo de hoy, particularmente en el ámbito organizacional,
Trabajar Bajo Presión se ha venido considerando como una
Competencia.

Para identificarla claramente debemos primero definir dos


habilidades:

• Tolerancia a la presión: “Se trata de la habilidad para seguir


actuando con eficacia en situaciones de presión de tiempo y de
desacuerdo, oposición y diversidad. Es la capacidad para
responder y trabajar con alto desempeño en situaciones de
mucha exigencia.”
(Alles, Pg 209, 2003)

• Tolerancia al estrés: “Seguir actuando con eficacia bajo la presión


del tiempo y haciendo frente al desacuerdo, la oposición y la
adversidad."
(Ansorena Cao, 1996, pg 192)
LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
Es un proceso que requiere una secuencia de pasos
articulados a través de una metodología. Es un proceso
guiado que debe permitir valorar la magnitud
de aquellos riesgos que no han podido eliminarse o
reducirse mas.

Este proceso debe ayudarnos a:

1.- Identificar esos riesgos.


2.- Evaluarlos (cualitativa o cuantitativamente)
3.- Estimar su magnitud
LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES

EVALUACIÓN OBJETIVA:
Valoración y Cuantificación de
las condiciones del trabajo

EVALUACIÓN SUBJETIVA:
Percepción del trabajador
LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES

Indicadores

Los Indicadores nos muestran las tendencias, los


indicios, de aparición de desviaciones o probables daños.
Unos indicadores adecuados nos pueden decir mucho,
ya que permite el diagnóstico, seguimiento y evaluación
sistemática de las acciones realizadas.
No obstante, en el caso de riesgos psicosociales, no se
dispone de una lista de indicadores admitida para
realizar el proceso de identificación.
LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES

Indicadores
LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES

Indicadores
(ITSS, 2006, pág. 3): Sin embargo, en dicha guía se
indica:
“Es importante aclarar que los indicadores referidos
servirán solo para marcar unos criterios objetivos que
permitan al inspector actuante decidir el nivel de
exigencia aplicable a esa empresa o a ese puesto de
trabajo, pero en modo alguno, tales criterios podrán ser
utilizados como una pre-evaluación a partir de la cual la
empresa pretenda justificar que se halla eximida de
realizar la evaluación psicosocial”.
LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES

Fases de identificación de los factores de riesgo.


Según la NTP 702,
toda evaluación de
riesgos, viene a ser
un proceso
complejo que
conlleva un
conjunto de
sucesos o etapas
que se relacionan
entre si.
LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES

Fases de la Evaluación de los factores de riesgo.


Estas son las fases de acuerdo a la NTP 702 ( descritas con
mayor detalle en la NTP 450):

• Identificación de los factores de riesgo.


• Elección de la metodología y técnicas de investigación que se
han de aplicar.
• Planificación y realización del trabajo de campo.
• Análisis de los resultados y elaboración de un informe.
• Elaboración y puesta en marcha de un programa de
intervención.
• Seguimiento y control de las medidas adoptadas
LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES
LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES
Fuentes de información necesaria. NTP 702
LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES
Barreras mas comunes
LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES
Métodos de Evaluación
• Manual para la evaluación de riesgos ergonómicos y psicosociales en la
PYME
• Método F-PSICO. Factores Psicosociales. Método de evaluación.
Versión 3.0 del instituto Nacional de Seguridad e higiene en el Trabajo
(INSHT).
• Método del instituto Navarro de Salud Laboral (INSL) para la
identificación y evaluación de los factores psicosociales.
• ISTAS-21.
• WONT/ Cuestionario RED.
• PREVENLAB-PSICOSOCIAL.
• PREVACC.
• Método del instituto de Ergonomía MAPFRE (INERMAP).
• Cuestionario multidimensional DECORE. BATERIA MC MUTUAL-UB.
• Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo mental Parte 3:
Principios y requisitos referentes a los métodos para la medida y
evaluación de la carga de trabajo mental (UNE-EN ISO 10075-3:2005).
LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES
Cuestionario de Evaluación
LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES
Cuestionario de Evaluación
LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES
Cuestionario de Evaluación
LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES
Cuestionario de Evaluación
LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES
Cuestionario de Evaluación
método
Instrumento para la Prevencióon de Riesgos
Psicosociales

Versión corta para pequeñ as empresas y autoevaluacion

Septiembre de 2003

El Cuestionario Psicosocial de Copenhague (CoPsoQ) fue desarrollado en 2000


por un equipo de investigadores del Arbejdsmiljpinstitittet (Instituto Nacional de
Salud Laboral) de Dinamarca liderado por el profesor Tage S. Kristensen.

Su adaptación al estado españñ ol ha sido realizada por un grupo de trabajo constituido


por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), compuesto por:
Tage S. Kristensen, de Arbejdsmiljpinstitittet; S. Moncada y C. Llorens, de ISTAS;
E. Castejón, C. Nogareda y S. Nogareda, del Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo; C. Barba y C. Ladona, del Centre de Seguretat i Condicions de
Salut en el Treball de Barcelona; F. G. Benavides y J. Benach, de la Universitat Pompeu
Fabra; T. Torns y A. Navarro, de la Universitat Autònoma de Barcelona; D. Villegas y
Mª. Á. Palomares, de Mutua Fraternidad Muprespa; N. García y M. Menéndez, del
Gabinet Higia Salut i Treball, así como todas las personas integrantes del Departament
de Salut Laboral de Comissions Obreres de Catalunya (CONC), y del Gabinete de
Estudios CC.OO. de Navarra, que colaboraron activamente en este proyecto.

Traducido por: Ll. Armangué, C. Jorgensen y M. Schaltz.

Este proyecto ha contado Fraternidad


con la colaboración de Muprespa

y el apoyo económico de
Índice

¿Qué tienes en las manos?...................................................................................... 5

Apartado 1 .............................................................................................................. 6

Apartado 2 .............................................................................................................. 7

Apartado 3 .............................................................................................................. 8

Apartado 4 .............................................................................................................. 9

Apartado 5.............................................................................................................. 10

Apartado 6.............................................................................................................. 11

Analiza tú mismo tus resultados ............................................................................ 12

Interpreta tus resultados ........................................................................................ 13

¿Qué son y por qué debemos evaluar los factores psicosociales? .......................... 14

Actúa, defiende tu salud ........................................................................................ 15

Edita ISTAS

© ISTAS 2002.
CoPsoQ original danés © AMI 2000

Instrumento de dominio público. Prohibido su uso comercial y cualquier modificación.

Realiza Paralelo Edición

Depósito Legal: M-46369-2003

Impreso en papel reciclado


3
¿Qué tienes en las manos?

Lo que tienes en tus manos es la versión corta del Cuestionario de Evaluación de


Riesgos Psicosociales en el Trabajo ISTAS21 (CoPsoQ), que es la adaptación para el Estado
español del Cuestionario Psicosocial de Copenhague (CoPsoQ). De ISTAS21 (CoPsoQ) exis-
ten tres versiones: una larga, diseñada para investigación; una media, diseñada para
la evaluación de riesgos en medianas (25 o más trabajadores) y grandes empresas; y
otra corta, la que ahora tienes, diseñada para iniciar la evaluación de riesgos en
empresas pequeñas y muy pequeñas, con menos de 25 trabajadores y trabajadoras.
También puedes usar esta versión corta para valorar, individualmente, la exposición
psicosocial en tu puesto de trabajo.

Este instrumento está diseñado para identificar y medir la exposición a seis grandes
grupos de factores de riesgo para la salud de naturaleza psicosocial en el trabajo.
Esta versión corta no es el único instrumento que puede o deba usarse para la eva-
luación de riesgos en pequeñas empresas, existen otros métodos (entrevistas, gru-
pos de discusión…) que también son muy útiles, pero el uso de este cuestionario es
inmediato y para ello no necesitas más apoyo que un lápiz o un bolígrafo. Tú podrás
analizar tus propias respuestas, comentarlas y compararlas, si así lo deseas, con tus
compañeros y compañeras de trabajo.

Por favor, lee detenidamente todas las preguntas y elige, con sinceridad para cada
una de ellas, la respuesta que consideres más adecuada.

5
Apartado 1 Apartado 2
ELIGE UNA SOLA RESPUESTA PARA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ELIGE UNA SOLA RESPUESTA PARA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

PREGUNTAS RESPUESTAS PREGUNTAS RESPUESTAS

Siempre Muchas Algunas Sólo Nunca Siempre Muchas Algunas Sólo Nunca
veces veces alguna vez veces veces alguna vez
1) ¿Tienes que trabajar 7) ¿Tienes influencia sobre
muy rápido? 4 3 2 1 0 la cantidad de trabajo que
se te asigna? 4 3 2 1 0
2) ¿La distribución de tareas
es irregular y provoca que 8) ¿Se tiene en cuenta tu opinión
se te acumule el trabajo? 4 3 2 1 0 cuando se te asignan tareas? 4 3 2 1 0

3) ¿Tienes tiempo de llevar 9) ¿Tienes influencia sobre


al día tu trabajo? 0 1 2 3 4 el orden en el que realizas
las tareas? 4 3 2 1 0
4) ¿Te cuesta olvidar
los problemas del trabajo? 4 3 2 1 0 10) ¿Puedes decidir cuándo
haces un descanso? 4 3 2 1 0
5) ¿Tu trabajo, en general, es
desgastador emocionalmente? 4 3 2 1 0 11) Si tienes algún asunto
personal o familiar, ¿puedes
6) ¿Tu trabajo requiere que dejar tu puesto de trabajo al
escondas tus emociones? 4 3 2 1 0 menos una hora sin tener que
pedir un permiso especial? 4 3 2 1 0

SUMA LOS CÓDIGOS DE TUS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS 1 a 6 = .......... puntos 12) ¿Tu trabajo requiere que
tengas iniciativa? 4 3 2 1 0

13) ¿Tu trabajo permite que


aprendas cosas nuevas? 4 3 2 1 0

14) ¿Te sientes comprometido


con tu profesión? 4 3 2 1 0

15) ¿Tienen sentido tus tareas? 4 3 2 1 0

16) ¿Hablas con entusiasmo de


tu empresa a otras personas? 4 3 2 1 0

SUMA LOS CÓDIGOS DE TUS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS 7 a 16 = ........ puntos

6 7
Apartado 3 Apartado 4
ELIGE UNA SOLA RESPUESTA PARA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ELIGE UNA SOLA RESPUESTA PARA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

PREGUNTAS RESPUESTAS PREGUNTAS RESPUESTAS

En estos momentos, Siempre Muchas Algunas Sólo Nunca


¿estás preocupado/a… Muy Bastante Más o menos Poco Nada veces veces alguna vez
preocupado preocupado preocupado preocupado preocupado 21) ¿Sabes exactamente qué
17) por lo difícil que sería margen de autonomía tienes en
encontrar otro trabajo tu trabajo? 4 3 2 1 0
en el caso de que te quedaras 22) ¿Sabes exactamente qué tareas
en paro? 4 3 2 1 0 son de tu responsabilidad? 4 3 2 1 0
18) por si te cambian de tareas 23) ¿En tu empresa se te informa
contra tu voluntad? 4 3 2 1 0 con suficiente antelación de
los cambios que pueden
19) por si te varían el salario afectar tu futuro? 4 3 2 1 0
(que no te lo actualicen, que
te lo bajen, que introduzcan 24) ¿Recibes toda la información
el salario variable, que te que necesitas para realizar
paguen en especie, etc.)? 4 3 2 1 0 bien tu trabajo? 4 3 2 1 0

20) por si te cambian el horario 25) ¿Recibes ayuda y apoyo de tus


(turno, días de la semana, compañeras o compañeros? 4 3 2 1 0
horas de entrada y salida)
contra tu voluntad? 4 3 2 1 0 26) ¿Recibes ayuda y apoyo
de tu inmediato o
inmediata superior? 4 3 2 1 0
SUMA LOS CÓDIGOS DE TUS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS 17 a 20 = ...... puntos 27) ¿Tu puesto de trabajo se
encuentra aislado del de
tus compañeros/as? 0 1 2 3 4

28) En el trabajo, ¿sientes que


formas parte de un grupo? 4 3 2 1 0

29) ¿Tus actuales jefes inmediatos


planifican bien el trabajo? 4 3 2 1 0

30) ¿Tus actuales jefes inmediatos


se comunican bien con los
trabajadores y trabajadoras? 4 3 2 1 0

SUMA LOS CÓDIGOS DE TUS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS 21 a 30 = ...... puntos

8 9
Apartado 5 Apartado 6
ESTE APARTADO ESTÁ DISEÑADO PARA PERSONAS TRABAJADORAS ELIGE UNA SOLA OPCIÓN PARA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES FRASES:
QUE CONVIVAN CON ALGUIEN (PAREJA, HIJOS, PADRES…)
PREGUNTAS RESPUESTAS
SI VIVES SOLO O SOLA, NO LO CONTESTES, PASA DIRECTAMENTE AL APARTADO 6
Siempre Muchas Algunas Sólo Nunca
PREGUNTA RESPUESTAS veces veces alguna vez
35) Mis superiores me dan
31) ¿Qué parte del trabajo familiar y doméstico haces tú? el reconocimiento que merezco 4 3 2 1 0

Soy la/el principal responsable y hago la mayor parte de las táreas familiares y domésticas 4 36) En las situaciones difíciles
en el trabajo recibo
Hago aproximadamente la mitad de las tareas familiares y domésticas 3 el apoyo necesario 4 3 2 1 0

Hago más o menos una cuarta parte de las tareas familiares y domésticas 2 37) En mi trabajo me tratan
injustamente 0 1 2 3 4
Sólo hago tareas muy puntuales 1
38) Si pienso en todo el trabajo
No hago ninguna o casi ninguna de estas tareas 0 y esfuerzo que he realizado,
el reconocimiento que recibo
en mi trabajo me parece
adecuado 4 3 2 1 0
ELIGE UNA SOLA RESPUESTA PARA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

PREGUNTAS RESPUESTAS SUMA LOS CÓDIGOS DE TUS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS 35 a 38 = ...... puntos

Siempre Muchas Algunas Sólo Nunca


veces veces alguna vez
32) Si faltas algún día de casa,
¿las tareas domésticas que
realizas se quedan sin hacer? 4 3 2 1 0

33) Cuando estás en la empresa,


¿piensas en las tareas
domésticas y familiares? 4 3 2 1 0

34) ¿Hay momentos en los que


necesitarías estar en la
empresa y en casa
a la vez? 4 3 2 1 0

SUMA LOS CÓDIGOS DE TUS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS 31 a 34 = ...... puntos

10 11
Analiza tú mismo tus resultados Interpreta tus resultados

1) Anota los puntos que has obtenido en cada apartado en la columna «Tu puntua- Los tres intervalos de puntuaciones para la población ocupada de referencia que has
ción» de la siguiente tabla. visto en la anterior tabla, han sido establecidos mediante una encuesta a una mues-
tra representativa de la población ocupada en la Comunidad Autónoma de Navarra,
2) Compara tu puntuación en cada uno de los apartados con los intervalos de pun- muestra que es también representativa de la población ocupada española.
tuaciones que ves en las tres columnas de la derecha, «verde», «amarillo» y
«rojo», y subraya el intervalo que incluya tu puntuación. Cada uno de estos tres intervalos clasifica la población ocupada de referencia en
tres grupos exactamente iguales: el intervalo verde incluye la tercera parte de la
3) Ahora, ya puedes ver en qué situación de exposición (verde, amarillo o rojo) a las población de referencia para la que su puntuación es más favorable para la salud,
6 dimensiones psicosociales te encuentras en tu puesto de trabajo: el intervalo rojo incluye la situación contraria (tercera parte de la población ocu-
pada de referencia para la que su puntuación es más desfavorable para la salud) ,
■ Exigencias psicológicas. mientras que el intervalo amarillo define el tercio de la población ocupada de refe-
rencia que se encuentra entre los dos extremos verde y rojo. Así pues, estos inter-
■ Trabajo activo y posibilidades de desarrollo: influencia, valos significan:
desarrollo de habilidades,
control sobre los tiempos. ❑ Verde: nivel de exposición psicosocial más favorable para la salud.
❑ Amarillo: nivel de exposición psicosocial intermedio.
■ Apoyo social y calidad de liderazgo. ❑ Rojo: nivel de exposición psicosocial más desfavorable para la salud.

■ Inseguridad. Si, por ejemplo, tu puntuación en el apartado 1 es 12, ello quiere decir que la orga-
nización del trabajo te sitúa entre la población ocupada que peor está en cuanto a
■ Doble presencia. exigencias psicológicas del trabajo (intervalo rojo). Si, por ejemplo, tu puntuación
del apartado 6 es 12, ello indica que la organización del trabajo te sitúa entre la
■ Estima. población ocupada que está en situación intermedia (intervalo amarillo). Si tu pun-
tuación en el apartado 2 es 30, ello indica que la organización del trabajo te sitúa
entre la población ocupada que mejor está en cuanto a aspectos positivos del
Tu puntuación

Puntuaciones para la población trabajo.


ocupada de referencia
Cuando en algún apartado la puntuación obtenida te sitúe en el intervalo rojo,
vuelve a leer las preguntas de este apartado, éstas te dan pistas de cuál puede ser el
Apartado Dimensión psicosocial Verde Amarillo Rojo origen del problema y te ayudarán a interpretar los resultados.
1 Exigencias psicológicas De 0 a 7 De 8 a 10 De 11 a 24
2 Trabajo activo y posibilidades de De 40 a 26 De 25 a 21 De 20 a 0
desarrollo (influencia, desarrollo de
habilidades, control sobre los tiempos)
3 Inseguridad De 0 a 1 De 2 a 5 De 6 a 16
4 Apoyo social y calidad de De 40 a 29 De 28 a 24 De 23 a 0
liderazgo
5 Doble presencia De 0 a 3 De 4 a 6 De 7 a 16
6 Estima De 16 a 13 De 12 a 11 De 10 a 0

12 13
¿Qué son y por qué debemos evaluar Actúa, defiende tu salud
los factores psicosociales?
Los resultados que tienes en tus manos te permiten conocer si tus condiciones de tra-
El estrés, la ansiedad, la depresión, diversos trastornos psicosomáticos, trastornos bajo pueden ocasionarte exposición a factores de riesgo de naturaleza psicosocial.
cardiovasculares, la úlcera de estómago, trastornos inmunitarios, alérgicos o las con- Tienen su origen en la organización del trabajo. Si te encuentras en una o varias
tracturas y el dolor de espalda pueden ser debidos a la exposición a riesgos psicoso- dimensiones en situación de rojo, ello podría tener consecuencias negativas en tu
ciales en el trabajo. salud en un futuro, además que tales situaciones ya puedan estar produciéndote,
hoy por hoy, malestar físico o mental que puede ser evitado.
Los riesgos psicosociales son características de las condiciones de trabajo y, concre-
tamente, de la organización del trabajo nocivas para la salud. Existen cuatro gran- La defensa de tu salud en tu puesto de trabajo constituye uno de tus derechos fun-
des grupos de riesgos psicosociales que puedes identificar en tu puesto de trabajo damentales y está protegido por la legislación vigente. La empresa tiene la obliga-
con este cuestionario: ción de garantizar que tus condiciones de trabajo sean saludables. Comenta estos
resultados con tus compañeros y compañeras de trabajo, ello te permitirá tener una
■ El exceso de exigencias psicológicas del trabajo: hay que trabajar rápido o de visión colectiva, y no dudes en asesorarte.
forma irregular, el trabajo requiere que escondamos los sentimientos…
(apartado 1 del cuestionario). Puedes obtener asesoría de los representantes de los trabajadores en tu empresa,
sector o localidad, de los técnicos de prevención en tu empresa (trabajador desig-
■ La falta de control sobre los contenidos y las condiciones de trabajo y de posibi- nado, técnicos del servicio de prevención…), y de los organismos de prevención de
lidades de desarrollo: no tenemos influencia ni margen de autonomía en la forma riesgos laborales de las Administraciones públicas y los sindicatos.
de realizar nuestro trabajo, el trabajo no da posibilidades para aplicar nuestras
habilidades y conocimientos o no tiene sentido, no podemos adaptar el horario a Impedir que las condiciones psicosociales de trabajo dañen la salud es posible
las necesidades familiares… (apartado 2 del cuestionario). mediante medidas que:

■ La falta de apoyo social, de calidad de liderazgo, de previsibilidad o de claridad ■ Faciliten que la cantidad de trabajo sea adecuada al tiempo disponible para
de rol en el trabajo: cuando hay que trabajar aisladamente, sin apoyo de los supe- realizarlo.
riores o compañeros y compañeras, con las tareas mal definidas o sin la informa-
ción adecuada y a tiempo… (apartado 4 del cuestionario). ■ Incrementen las oportunidades de desarrollo de nuestras habilidades y conoci-
mientos; evitando el trabajo monótono y repetitivo.
■ Las escasas compensaciones del trabajo: falta de respeto, inseguridad contrac-
tual, cambio de puesto o servicio contra nuestra voluntad, trato injusto…. (apar- ■ Incrementen el nivel de control sobre los tiempos de trabajo a disposición (pau-
tados 3 y 6 del cuestionario). sas, descansos, permisos, vacaciones…).

Además, existe otro factor que afecta la salud: la doble presencia (apartado 5 del ■ Potencien la participación en las decisiones relacionadas con las tareas.
cuestionario). La mayoría de mujeres trabajadoras realizan la mayor parte del tra-
bajo doméstico y familiar, lo que implica una doble carga de trabajo si lo compara- ■ Potencien la decisión de los/as trabajadores/as sobre sus condiciones de trabajo.
mos con los hombres. Además, el trabajo familiar y doméstico implica exigencias
que deben asumirse de forma simultánea a las del trabajo remunerado, y la organi- ■ Faciliten el apoyo entre el personal de la empresa.
zación de éste dificulta o facilita la compatibilización de ambos.
■ Fomenten la claridad y la transparencia organizativa, definiendo puestos de tra-
bajo, tareas asignadas y margen de autonomía.

■ Proporcionen formación y habilidades directivas no autoritarias.

14 15
■ Eliminen la competitividad entre compañeros y/o departamentos.

■ Eliminen el trabajo aislado.

■ Garanticen el respeto y el trato justo.

■ Garanticen la seguridad y la estabilidad en el empleo y en las condiciones de tra-


bajo (jornada, sueldo, etc.).

■ Eliminen la discriminación por sexo, edad, etnia o de cualquier otra índole.

■ Faciliten la compatibilización entre la vida laboral y familiar.

La selección y puesta en marcha de las medidas preventivas necesarias debe hacerse


con tu participación. Sin ella no será posible identificar los riesgos ni poner en mar-
cha las medidas preventivas oportunas.

16

También podría gustarte