Está en la página 1de 4

C O N S T R U - T E C A S. A. de C. V.

E L A R T E D E L A A R Q U I T E C T U R A

13. AJUSTE DE COSTOS


13.1 SUSPENSIÓN DE OBRA
La suspensión de los contratos de obra pública con la misma también es una facultad
expresamente reservada a los titulares de las dependencias, órganos desconcentrados,
delegaciones y entidades contratantes.

La suspensión sólo podrá darse por causas de interés general, caso


fortuito y fuerza mayor, y ésta puede ser temporal, definitiva, en
todo o en parte de la obra contratada, para tal efecto, la
CAUSAS Administración Pública del Distrito Federal deberá emitir un
dictamen que la sustente, debiendo notificar al contratista la fecha
en que se instrumentará el acta circunstanciada correspondiente,
en la que se hará constar el estado que guardan los trabajos.

Como consecuencia de la suspensión, también se suspenderán los


efectos del contrato, por el tiempo que dure la misma. Una vez
CONSECUENCIAS desaparecidas las causas de la suspensión, las partes podrán
S celebrar convenio modificatorio a fin de reprogramar los trabajos,
debiendo levantar acta circunstanciada en la que se haga constar el
estado que guardan los trabajos hasta esa fecha.

CONTRATISTAS

Los contratistas podrán por las mismas causas suspender los trabajos, debiendo dar aviso
por escrito de inmediato a la administración pública, a fin de que ésta en un plazo de 20
días hábiles resuelva respecto de la procedencia de la suspensión, avisando por escrito al
contratista, y en su caso tratar de solucionar las causas de la suspensión

Si la suspensión se origina por causas imputables a la dependencia, órgano


desconcentrado, delegación y entidad, ésta pagará los gastos no recuperables del
contratista; si son imputables a éste, el contratista pagará a la dependencia, órgano
desconcentrado, delegación y entidad los sobrecostos correspondientes a la obra faltante

Calle Escuela Superior de Guerra #10, Colonia Lomas del Cadete, Naucalpan de Juárez, Estado de México. C.P. 53719
Tels. (55) 5436-2885, 5463-8742 y 5412-4955 E-mail: contacto@obrasteca.gob.mx
C O N S T R U - T E C A S. A. de C. V.
E L A R T E D E L A A R Q U I T E C T U R A

SUSPENSION DEFINITIVA

En los casos de suspensión definitiva de los trabajos que se efectúen con personal de la
estructura de su organización, la administración pública deberá levantar acta
circunstanciada, donde se haga constar el estado que estos guardan y se asentarán las
causas que motivaron la suspensión. (art. 27 LOPDF, 71, 73 RLOPDF)

ANTICIPOS

En caso de existir anticipos pendientes de amortizar, de igual forma, el contratista deberá


reintegrarlos a la Administración Pública en su totalidad en efectivo o en especie, según
para lo que hayan sido asignados éstos, en un plazo no mayor de veinte días hábiles
contados a partir de la fecha en que le sea comunicada la suspensión. (art. 49 LOPDF)

Las dependencias y entidades podrán suspender temporalmente,


en todo o en parte, los trabajos contratados por cualquier causa
Articulo 60 justificada. Los titulares de las dependencias y los órganos de
gobierno de las entidades designarán a los servidores públicos que
podrán ordenar la suspensión y determinar, en su caso, la
temporalidad de está, la que no podrá́ prorrogarse o ser indefinida.

PRÓRROGAS EN La fecha de terminación se prorrogará en igual proporción


CASO DE al periodo que comprenda la suspensión, sin modificar el
SUSPENSIÓN. plazo de ejecución convenido. La formalización se
realizará mediante el acta circunstanciada de suspensión.

En todos los casos de suspensión, la dependencia o entidad


deberá́ levantar un acta circunstanciada. Es de suma
ACTA DE importancia que se cumpla con todos los requisitos que marca
SUSPENSION el Reglamento de la Ley de Obras. De esta acta depende la
validez y la efectividad de las consecuencias dela misma.

Calle Escuela Superior de Guerra #10, Colonia Lomas del Cadete, Naucalpan de Juárez, Estado de México. C.P. 53719
Tels. (55) 5436-2885, 5463-8742 y 5412-4955 E-mail: contacto@obrasteca.gob.mx
C O N S T R U - T E C A S. A. de C. V.
E L A R T E D E L A A R Q U I T E C T U R A

SUSPENSIÓN EN CASO FORTUITO O FUERZAMAYOR.

Cuando las suspensiones se deriven de un caso fortuito o fuerza mayor no existirá ninguna
responsabilidad para las partes, debiendo únicamente suscribir un convenio donde se
reconozca el plazo de la suspensión y las fechas de reinicio y terminación de los trabajos,
sin modificar el plazo de ejecución establecido en el contrato

El dictamen del convenio lo debe elaborar la dependencia o entidad. En dicho convenio se


deben contemplar los gastos no recuperables que en su caso se generen.

Cuando los trabajos resulten dañados o destruidos y estos requieran ser rehabilitados o
repuestos, deberán reconocerse y pagarse mediante la celebración de un convenio. Por
ello es muy importante dejar constancia del estado en que se quedan los trabajos al
momento de la suspensión.

Utiliza fotografías, croquis, detalla los trabajos, el estado,


RECOMENDACIÓN el avance de estos, relación de personal, equipo,
maquinaria, renta de bodegas, materiales, instalaciones
etc. Documenta también vía bitácora.

13.2 TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL CONTRATO


Artículo 62.- En la suspensión, rescisión administrativa o terminación anticipada de los
contratos deberá observarse lo siguiente:

Cuando se determine la suspensión de los trabajos o se rescinda el contrato por


causas imputables a la dependencia o entidad, ésta pagará los trabajos ejecutados, así
como los gastos no recuperables, siempre que éstos sean razonables, estén
debidamente comprobados y se relacionen directamente con el contrato de que se trate

Calle Escuela Superior de Guerra #10, Colonia Lomas del Cadete, Naucalpan de Juárez, Estado de México. C.P. 53719
Tels. (55) 5436-2885, 5463-8742 y 5412-4955 E-mail: contacto@obrasteca.gob.mx
C O N S T R U - T E C A S. A. de C. V.
E L A R T E D E L A A R Q U I T E C T U R A

En caso de rescisión del contrato por causas imputables al contratista, una vez emitida
la determinación respectiva, la dependencia o entidad precautoriamente y desde el
inicio de la misma, se abstendrá de cubrir los importes resultantes de trabajos
ejecutados aún no liquidados, hasta que se otorgue el finiquito que proceda, lo que
deberá efectuarse dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha de la
comunicación de dicha determinación, a fin de proceder a hacer efectivas las
garantías.

Cuando se den por terminados anticipadamente los contratos, la dependencia o entidad


pagará al contratista los trabajos ejecutados, así como los gastos no recuperables,
siempre que éstos sean razonables, estén debidamente comprobados y se relacionen
directamente con el contrato de que se trate

Cuando por caso fortuito o fuerza mayor se imposibilite la continuación de los trabajos, el
contratista podrá optar por no ejecutarlos.

De ocurrir los supuestos establecidos en el artículo anterior, las


dependencias y entidades comunicarán la suspensión, rescisión
o terminación anticipada del contrato al contratista;
Articulo 63 posteriormente, lo harán del conocimiento de su órgano interno
de control, a más tardar el último día hábil de cada mes,
mediante un informe en el que se referirá los supuestos
ocurridos en el mes calendario inmediato anterior.

El contratista comunicará a la dependencia o entidad la


conclusión de los trabajos que le fueron encomendados, para
que ésta, dentro del plazo pactado, verifique la debida
Articulo 64 terminación de los mismos conforme a las condiciones
establecidas en el contrato. Al finalizar la verificación de los
trabajos, la dependencia o entidad contará con un plazo de
quince días naturales para proceder a su recepción física,
mediante el levantamiento del acta correspondiente, quedando
los trabajos bajo su responsabilidad.

También podría gustarte