Está en la página 1de 4

HIPOTESIS

CAUSAS DE LA ESCASEZ DE AGUA

La escasez de agua potable en la región Cajamarca sigue incrementándose y las autoridades


locales y regionales, al parecer, no toman conciencia real de éste problema.

La causa de esta situación es la mala infraestructura de distribución – que se encuentra


deteriorada – y la falta de obras de ampliación de redes y obras para llevar éste líquido elemento a
los lugares que no tienen acceso a este servicio tan primordial.

Y si tenemos acceso, el agua llega solamente por horas, como es el caso de Mollepampa, pese a
que los pobladores pagan puntualmente por el servicio.

La situación se agrava cuando la empresa prestadora de este servicio (Sedacaj) realiza trabajos de
mantenimiento sin ningún plan de contingencia. Por ejemplo, cuántas veces se ha roto la tubería y
Cajamarca ha quedado desabastecida sin líquido elementos por varios días.

Una de las principales causas de la escasez de agua es: EL RACIONAMIENTO DE AGUA POR HORAS

En mayo del año 2007, la empresa Yanacocha anunció que a pesar de contar con permisos para
utilizar 900 litros de agua por segundo, la minera sólo consumía 52 litros por segundo; hecho que
contrastaba con el procesamiento de 220 l/s que realiza la planta de tratamiento El Milagro para
satisfacer a una población que supera los doscientos mil habitantes.

Lo cierto es que desde el año 2011 el caudal en las griferías domésticas empezó a bajar, y a partir
del mes de julio los cajamarquinos tuvieron que someterse a un racionamiento que afecta
grandemente al setenta por ciento de los habitantes, quienes viven en la periferia de la gran
ciudad.

Barrios como Mollepampa disponen del bien hídrico desde las 5 hasta las 8 de la mañana, y
después de 6 a 7 de la noche. El caso de La Esperanza Baja es distinto, ellos tienen agua hasta la
una de la tarde, hora en que se corta el abastecimiento.

Este pequeño privilegio se debe a que cerca de La Esperanza Baja está el reservorio de Sedacaj, la
empresa prestadora de servicios de agua potable y alcantarillado de Cajamarca.

En el centro histórico de la ciudad, los hoteles, restaurantes, y muchas de las viviendas han
resuelto la escasez con el uso de tanques, bien que es imposible de adquirir en la veintena de
barrios similares, entre ellos La Paccha, Samanacruz, La Tumpuna, La Florida, Chontapaccha,
Pueblo Nuevo, Lucmacucho, El Estanco.
Se mencionan otras causas particulares:

Respecto a las causas del problema del agua:

* Cambio climático influye, ya que afecta especialmente a las partes altas de la ciudad.

* Para esto están desarrollando un plan y una gestión a nivel de cuencas, están en la etapa de
diagnóstico y elaborando un informe donde se tienen en cuenta los derechos otorgados del uso
del agua y trabar a futuro.

Problema con SEDACAJ:

* Se Recalca que SEDACAJ es una empresa prestadora de servicios la cual tiene como principal
accionista a la Municipalidad.

* Esta suministra agua tratada que obtiene de dos ríos, posee un derecho de uso de agua de 200
litros del Rio Grande, 100 litros del RÍo Porcón y 80 litros del Rio Ronquillo.

El desvío de agua de SEDACAJ:

* Con la baja del FluÍdo hídrico y prioridad población se está viendo con la empresa la mejor
manera de distribuir el recurso en esta época de sequía.

* La Municipalidad hace un proyecto: construye en el sector de Chilincaga un sistema de riego


tecnificado que descarga 40 litros por segundo y eso disminuye el volumen que capta SEDACAJ
para el consumo de la población.

* La Municipalidad ha infringido la ley que dice que se debe dar prioridad al consumo humano.
Recalca que para realizar una obra se tiene que pasar por un estudio, la aprobación de estudio,
ejecución de obra y asistencia, estos documentos son emitidos por el ANA, pero en ningún
momento ellos tuvieron conocimiento de eso creándose un problema legal y social.

Según el Ing. Iván Cisneros (SENAMHI), el problema tiene las siguientes causas:

* Normalmente la falta de agua se atribuye a ciertas actividades humanas como los consumos en
el hogar en muchos casos innecesarios como las lavadoras, lavar carros, etc. y la agricultura.

* Cajamarca tiene dos etapas: una de octubre a abril, que sería la época lluviosa y la otra época de
mayo a setiembre que vendría a ser la época seca en las que se reducen las lluvias en frecuencia a
e intensidad.
* Las aguas se originan en las partes altas en las llamadas cuencas hidrográficas y cuando no llueve
el caudal obviamente se reduce.

* Esto de la falta de agua no es un tema de hoy siempre en estos meses ha faltado, lo que varía es
que hay menos de lo normal.

* El problema también está en el aumento de la población, a lo que las empresas involucradas no


han tomado precauciones ni han estado preparadas.

* El SENAMHI no puede proponer un proyecto de solución porque no les corresponde pues no


tienen injerencia en eso pero sí pueden evaluar – lo que es su función como institución- la
cantidad de agua que se tiene de acuerdo a las lluvias y a lo que ya tienen los ríos.

* La misión del SENAMHI es cuantificar el agua, y después la gestión del agua para evitar la falta de
agua.

* Lo que puede proponer es que se los apoye con la observación hidrológica para que sean
exactos y se tenga un punto de partida para cualquier proyecto.

Con respecto al problema con Minera Yanacocha:

* Ellos anteriormente como institución no tenían competencia en cuestión a calidad de agua,


recién tiene injerencia, están haciendo un diagnóstico de los cimientos de cuenca Mashcón y
Chonta para proponer un plan de monitoreo para ver la calidad de agua de estas dos cuencas
relacionadas con Yanacocha.

* Mientras no haya un indicio de que el agua no cumpla con la calidad no se puede hacer nada
porque Yanacocha tiene todos los permisos y los están cumpliendo con la calidad de agua después
de usar debe retornar al río.

* Se debe tener en cuenta que según la ley el agua que botaría Yanacocha como industria tiene
ciertas características permitidas pero no es agua pura ni potable tampoco es para consumo
humano sino para regar o consumo animal.

* Las empresa Yanacocha tiene derecho de usas el recurso, y no pueden quitárselo o impedírselo.
Pero ellos como ANA proponen hacer un diagnóstico y tener una data histórica para determinar el
manejo del recurso.

* En la nueva ley se contempla los estándares de calidad del agua, y también muestra un procesos
para realizar el monitoreo el cual debe ser cumplido.

* Yanacocha como cualquier agricultor puede pedir el derecho de uso de agua, pero deben tener
transparencia porque la fiscalización será a todo nivel.

Relación de Yanacocha con SEDACAJ:


* ANA ha pedido una copia del convenio para ver como se ha dado pero hasta el momento no
tiene conocimiento y no han visto el documento.

* Por otro lado cualquier tipo de convenio que se firme ya es cuestión de las dos partes
involucradas, ellos están separados y desligados de eso, pues ambas empresas son
independientes.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LA FALTA DE AGUA:

* Construcción de la represa del Río Chonta

* En el año 2008 se pidió derecho de reserva de agua para la presa del Río Chonta.

* En el año 2009 se realiza los estudios de pre factibilidad y tiene como conclusión que si se pone
en funcionamiento tendríamos agua para siempre y para todos.

* El abastecimiento según el estudio de pre factibilidad contaría con 380 litros por segundo que
para Cajamarca sería factible a un futuro de 50 años; a diferencia de ahora que se está
abasteciendo según la última visita a la Planta el Milagro 180 y 190 litros por segundo por cuestión
de tuberías de 220 y 230 litros por segundo que podrían obtener normalmente.

* La capa freática en la zona de expansión urbana (Barrios Mollepampa, Nuevo Cajamarca, San
Martín ) se ubica a unos 25 metros de profundidad, por ello en estos lugares se puede construir
unos seis pozos tubulares para el abastecimiento de agua.

* Los proyectos que tiene la empresa Sedacaj (ampliación y mejoramiento de tuberías) con la
empresa privada son “proyectos parche”, porque tomaría mucho tiempo y la población necesita
agua de inmediato.

* Además la planta de tratamiento de agua El Milagro fue diseñada para una población de 80 mil
personas, ahora la población ya creció, y también recibe aguas agresivas de la minería, por ello
necesita otro tratamiento para el consumo de la población.

* Una mayor educación ambiental con respecto al cuidado del agua, para que no sea malgastada
excesivamente en la agricultura, lavanderías, electrodomésticos, lavado de carros, etc.

*Captar mayor cantidad de agua de lluvia: en depósitos, canalizándola a corrientes subterráneas;


reducir las pérdidas de agua por evaporación.

También podría gustarte