Está en la página 1de 9

Maestro Gerardo Flores Castañón

Mercado de Valores

HISTORIA DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES Y SUS CAMBIOS RECIENTES

Se dice que un mercado de valores es eficiente cuando los precios de los títulos que se
negocian reflejan toda la información disponible y ajustan rápidamente toda la nueva
información; cuando los precios de los títulos, están valorados para proporcionar un rendimiento
acorde con su nivel de riesgo.1 No obstante, muchos siglos debieron pasar antes de gestarse el
concepto moderno de Mercado y Bolsa como los entendemos. La Bolsa como Institución, surge
a finales del siglo XV en las ferias europeas medievales mediante las transacciones de títulos y
valores mobiliarios. El término “Bolsa” se acuño a finales del siglo XVI en Bélgica, en la ciudad
de Brujas, por los comerciantes quienes solían reunirse para operar sus negocios en un edificio
propiedad de la familia Van der Bursen, cuyo apellido significa: “De la Bolsa” en flamenco. De
esta forma, al edificio donde se reunían los mercaderes comenzó a llamársele “Buërse” y de ahí
pasó al español “Bolsa”, al francés “Bourse” y al alemán “Börse”, denominaciones que se
mantienen vigentes en la actualidad.2

Existe evidencia de mercaderes venecianos comerciando títulos de deuda emitidos por distintos
estados, no obstante, la primera vez que hubo un edificio destinado exclusivamente a esta
finalidad fue en Bélgica, donde fue instaurada en el año de 1460, la Bolsa de Valores de
Amberes que es considerada, la primera institución bursátil en términos modernos. Amberes era
un centro comercial en el que confluían diversas industrias. Además, casi una décima parte de
su población -alrededor de cien mil habitantes- eran comerciantes extranjeros. Todo ello
contribuyó a que fuera la bolsa más importante del mundo durante unos 50 años hasta que el
que comercio de la ciudad fuera arrasado conjuntamente por un incendio en el año 1583 y por
la incursión del ejército español en los años 1584 y 1585. La Bolsa de Amberes fue
reemplazada por la Bolsa de Ámsterdam como centro financiero mundial que, a su vez, sería
desplazada posteriormente por la Bolsa de Londres.3

En 1571 se había creado un Royal Exchange en Londres, construyéndose sobre la base del
diseño de la bolsa de Amberes. En 1773, un grupo de agentes de bolsa comenzó a reunirse en

1
Hipótesis del mercado eficiente, teoría inicialmente enunciada por Eugene Fama (1970).
2
https://fofisa.com/educacion-bursatil/bolsas-de-valores
3
GALINDO PEREZ, Héctor, RODRIGUEZ SANCHEZ, Gabriel, GARCIA ARRIOLA, Juan, Introducción al Mercado de
Valores, Editorial BMV-EDUCACIÓN Bolsa Mexicana de Valores, S.A. de C.V., México, 2001, 232 p.p.
un edificio ubicado en Sweeting’s Alley que pasó a ser conocido como Stock Exchange porque
estaba situado en lo que había sido un antiguo mercado de pescados y carnes llamado Stock
Exchange, que tenía dos postes (Stocks, en inglés) donde se castigaba a los que cometían
alguna ofensa, así nació el término Stock Exchange y el término inglés para Bolsa: “Stock
market".3

Es peculiar señalar, que la primera Bolsa existió antes de que siquiera existiesen las acciones.
Los mercaderes se reunían e intercambiaban bonos y pagarés, pero no acciones ya que las
mismas no existieron como tal hasta que se constituyó la Compañía Británica de las Indias
Orientales en el año 1600, y no cotizaron hasta que se constituyó la Compañía Holandesa de
las Indias Orientales en año 1602.4

Eventualmente fueron surgiendo otras Bolsas en todo el mundo. La bolsa de París nace en
1724 y en 1792 la de Nueva York. La de Madrid se reconoce oficialmente en 1831, seguida de
la de Bilbao (1890).5

La Bolsa Mexicana de Valores, S.A. de C.V. (BMW) es una institución privada, que opera por
concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de
Valores. Sus accionistas son exclusivamente las casas de bolsa autorizadas, las cuales poseen
una acción cada una. Aproximadamente 200 de las principales del país tienen listadas ahí sus
acciones.

El nacimiento de la Bolsa Mexicana de Valores tuvo lugar en 1850 con la negociación de


compra y venta de acciones de la industria minera. Fue hasta 1867 que se formalizó con la
promulgación de la Ley Reglamentaria del corretaje de valores.

Previo a la actual Bolsa de Valores, hubo otros lugares y grupos denominados bolsas, estos
últimos no están relacionados con la Bolsa actual. Se trataba más bien de grupos privados
intentando operar relaciones mercantiles. Dichos intentos se formalizaron con el surgimiento de
la Institucional Bolsa Mexicana de Valores en octubre de 1894. Su propósito principal fue la
instauración de un centro estable de operaciones con la capacidad de respaldar un mercado de
valores bien regulado con objeto de fomentar la inversión a extranjeros y nacionales, naciendo
así una sociedad anónima conformada por agentes de valores y hombres de negocios.6

En 1895 fue inaugurado en la calle de Plateros (hoy Madero), el centro de operaciones


bursátiles Bolsa de México, S.A. sin embargo, las condiciones de inestabilidad política lo
forzaron a suspender temporalmente sus actividades bursátiles. Otros factores que influyeron
4
https://fepix.com/index.php/es/bolsa/8-la-bolsa-su-historia-y-su-funcionamiento
5
http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/bitstream/1030620191/132/1/Articulo-Breve.pdf
6
RETANA SALGADO Juan Manuel, Finanzas Públicas y Crisis 2ª ed., Editorial Paidos ,México, 2020, 240 p.p.
en el cese de operaciones fueron las crisis económicas, y los precios internacionales de los
metales.

Sus operaciones fueron reanudadas en 1908 resurgiendo con el nombre de “Bolsa de Valores
de México S.L.C.” situando su sede en el Callejón de 5 de Mayo y posteriormente,
trasladándose en 1920 a su sede de Uruguay 68 donde operarían hasta el año de 1957.

Entre 1920 y 1928 hubo una intervención por parte del Estado Mexicano para la reconstrucción
de una economía devastada por el paso de la Revolución Mexicana. Dicho plan de
reconstrucción incluía la devolución en 1921 de los bancos incautados durante todo el proceso
revolucionario que se traduciría en el inicio de un nuevo sistema financiero en el país. Se
priorizaron las inversiones y las obras de infraestructura en diversos sectores. El capital
mexicano tendía más hacia la industria manufacturera y el comercio en tanto la inversión
extranjera se concentró en la industria minera, petrolera y el comercio de exportación.7

La vida bursátil del México moderno comienza en 1933 con la promulgación de la Ley
Reglamentaria de Bolsas, que dio lugar a la constitución de la Bolsa de Valores de México,
S.A., supervisada por la Comisión Nacional de Valores (actualmente, Comisión Nacional
Bancaria y de Valores).

En 1934 con Lázaro Cardenas en la presidencia y con el primer plan sexenal del país, se
pretendía elevar la inversión gubernamental y afianzar las bases de un crecimiento económico
constante. Con ese objetivo, se creó en 1933 Nacional Financiera, institución bancaria de
desarrollo, para garantizar el otorgamiento de créditos de fomento, la emisión de títulos de
crédito a largo plazo y los certificados de participación. Nacional Financiera gozó de gran
confianza y aceptación entre los inversionistas, quienes comenzaron a intervenir en la compra-
venta de títulos, beneficiándose también de los créditos otorgados.8

Hacia 1934, el volumen de operaciones en la Bolsa mantuvo un incremento constante; la


influencia del crédito publico en el Mercado de Valores tuvo como principal exponente a los
bonos de caminos emitidos ese mismo año. Los certificados de participación, bonos
hipotecarios y las acciones mineras también lograron un repunte significativo. Al mismo tiempo
la Asociación de Banqueros y la Secretaria de Hacienda, promulgaron una ley reglamentaria de
Bolsa, con objeto de autorizar la asociación de los agentes con terceros, que no fueran
corredores inscritos, dando lugar al surgimiento de las Casas de Bolsa.9

7
OLVERA SÁNCHEZ, Fernando, Finanzas Públicas Sanas para Países Emergentes, Editorial McGraw Hill, México,
2017, 144 p.p.
8
GALINDO PEREZ, Héctor, RODRIGUEZ SANCHEZ, Gabriel, GARCIA ARRIOLA, Juan, Introducción al Mercado de
Valores, Editorial BMV-EDUCACIÓN Bolsa Mexicana de Valores, S.A. de C.V., México, 2001, 232 p.p.
Los principales cambios hacia 1936, fueron; la autorización de operaciones fuera de horario
ampliándolo a 6 horas junto con la implementación de un reglamento para negociaciones fuera
de subasta, lo cual aumentó la operatividad y el registro de nuevas inscripciones de
obligaciones industriales e hipotecarias. Fue en ese mismo año que la Bolsa ingresó a la
Asociación Nacional de Banqueros fortaleciendo su posición con otras instituciones del sector
financiero y que modificó su estructura social, cambiándose al régimen de capital variable.10

Este ambiente de estabilidad económica mejoró la capacidad de negociación de México en el


exterior. Muchos sectores se vieron beneficiados, entre ellos el Ferroviario. El crédito y la
inversión también tuvieron gran impulso por parte de Nacional Financiera, quien hacia 1937
instauro la emisión de títulos a 10 años, y la operación de cédulas hipotecarias conjuntamente
al apoyo a diversos proyectos industriales privados. En junio de ese mismo año fue fundado el
Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT), para impulsar el desarrollo, la promoción
y el financiamiento de la exportación de productos mexicanos.11

Desafortunadamente, no todas las intervenciones por parte del gobierno fueron favorables para
los mercados. En 1938, el panorama de la expropiación petrolera genero incertidumbre entre
los inversionistas afectando seriamente la operatividad de la bolsa. Tras el anuncio oficial de la
expropiación petrolera el 18 de marzo, siguió la suspensión de importaciones mexicanas por
parte de Estados Unidos. El público se abarrotó en los bancos para retirar sus fondos. La
demanda de dólares era insostenible y los tenedores de billetes exigían monedas de plata. Las
compañías petroleras afectadas detuvieron la exportación y liquidaron sus cuentas bancarias.
Todo ello trajo como consecuencia un ambiente de especulación y gran temor por parte de los
inversionistas de seguir invirtiendo. El comercio exterior tuvo una tendencia a la baja que se
sumó a la fuga de capitales, dividendos en la inversión extranjera y servicio de la deuda
externa, provocando un severo déficit en la balanza de pagos. El desequilibrio externo genero
una fuga creciente de capitales mexicanos hacia el exterior de una magnitud sin precedentes:
2,958 millones de dólares en 1980 y 10,914 millones de dólares en 1981 equivalentes al 1.6% y
al 3.4% del PIB, respectivamente. 12 Sin embargo, la expectativa de una fuerte devaluación hizo
que los especuladores adquirieran divisas para garantizar una ganancia cambiaria. Es aquí
donde la Banca privada se benefició en gran medida a través de la operación y la especulación
que le reportaban utilidades considerables; Al 31 de agosto de 1982, se reportó una utilidad

9
VILLEGAS MERCADO Frida, Mercado de Valores; Temas selectos, 1 ª ed., Editorial Mc. Graw Hill, México, 2018, 327
p.p.
10
GALINDO PEREZ, Héctor, RODRIGUEZ SANCHEZ, Gabriel, GARCIA ARRIOLA, Juan, Introducción al Mercado de
Valores, Editorial BMV-EDUCACIÓN Bolsa Mexicana de Valores, S.A. de C.V., México, 2001, 232 p.p.
11
RAMIREZ LOWDEN, Ariadna, MENDOZA RODRIGUEZ, Rafael, Funcionamiento del sistema financiero, Editorial
Grijalbo, México, 2019, 157 p.p.
12
RETANA SALGADO Juan Manuel, Finanzas Públicas y Crisis 2ª ed., Editorial Paidós ,México, 2020, 240 p.p.
bruta de cerca de 18,400 millones de pesos, más de 8.900 millones provinieron de operaciones
cambiarias. Lo cual nos indica, que la banca genero por especulación alrededor del 50% de
utilidad.13 Ante tal panorama de caos que trajo la especulación, la sociedad mexicana creyó
encontrar seguridad en el dólar favoreciendo dicha divisa extranjera en las operaciones. Es
aquí donde la Bolsa Mexicana de Valores toma un auge importante ya que la banca estaba
ocupada en sostener el cada vez más creciente gasto público del gobierno sin poder ocuparse
del financiamiento de todas las empresas que buscaban expandir su crecimiento. La Bolsa
Mexicana de Valores por tanto, fue quien se ocupó de financiar a todas las empresas en
búsqueda de crecimiento sin tener que hacerlo en dólares ya que las entidades garantizaban
un rendimiento comprando sus acciones en pesos. A partir de ese momento, la Bolsa fue
retomando la confianza convirtiéndose en una de las principales fuentes de financiamiento e
inversión para todas aquellas entidades e inversionistas en busca del rendimiento de su
inversión y para las empresas con deseo de expandir su crecimiento para poder abarcar
mercados internacionales y por consecuencia ingresar divisas al país, lo que contribuye en el
desarrollo del país mismo.14

Las circunstancias anteriores y la disposición de los Estados Unidos para negociar una solución
a la expropiación de sus empresas redujeron los efectos de la crisis generada por la
expropiación petrolera, sin embargo, fue otro el factor decisivo que por su impacto global,
favoreció a la economía; el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial ocasionó una gran
demanda de materias primas mexicanas en los mercados internacionales, lo cual fortaleció
nuestro sistema financiero. Sectores como la industria, la agricultura y la minería encontraron
mercados dispuestos y precios convenientes. La exportación de bienes manufacturados a los
Estados Unidos produjo un fuerte flujo de capitales a nuestro país lo que aceleró el desarrollo
económico de México y lo situó en una posición de poder a la hora de negociar los conflictos
derivados de la expropiación petrolera. Paulatinamente regreso la confianza de los
inversionistas y con ello, estabilidad en nuestro sistema financiero y el crecimiento de la bolsa a
un ritmo constante.

Hacia el año de 1975, con la entrada en vigor de la Ley del Mercado de Valores la Bolsa
cambió su denominación a Bolsa Mexicana de Valores incorporando a las bolsas operantes en
Guadalajara y Monterrey. Estas últimas dos tuvieron que ser liquidadas por no cumplir con el
requisito establecido por la ley de contar con un mínimo de 20 socios (casas de bolsa
registradas). Dicha disposición fue suprimida con la entrada en vigor de la nueva Ley de
13
LOPEZ VEGA, Herminio, PALOMAR GONZÁLEZ, Isabel, La economía en México, Editorial Santillana, México, 2019,
451 p.p.
14
RAMIREZ LOWDEN, Ariadna, MENDOZA RODRIGUEZ, Rafael, Funcionamiento del sistema financiero, Editorial
Grijalbo, México, 2019, 157 p.p.
Mercados de Valores donde, para la operación de una bolsa de valores, se requiere de una
concesión otorgada por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la cual toma en
consideración las opiniones emitidas al respecto por el Banco de México y la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores.15

Siguieron varios años de crecimiento optimista que se interrumpieron en 1987 con la caída del
75% del Indicador bursátil (IPC) generada por el exceso de operaciones apalancadas
(aquellas operaciones que se llevan a cabo con más dinero del que realmente se dispone) y el
préstamo temporal de acciones. El resultado fue un impacto a la economía del país que se vio
sujeta a fluctuaciones con las devaluaciones del peso y los conflictos políticos. 16 La
recuperación del sistema tomaría varios años.

En 1995 se introdujo el BMV-SENTRA (Bolsa Mexica de Valores - Sistema Electrónico de


Negociación, Transacción, Registro y Asignación Títulos de Deuda) que trajo la innovación de
ser un mercado totalmente operado por medios electrónicos. Dicho sistema inicio sus
operaciones un año después. Hacía 1998, se constituyó la empresa de Servicios de Integración
Financiera (SIF), para la operación del sistema de negociación de instrumentos del mercado de
títulos de deuda (BMV-SENTRA Títulos de Deuda). En enero de 1999, la totalidad de las
operaciones se incorporaron al sistema electrónico. En este año también se añadieron los
contratos de futuros sobre el IPC en MexDer (Bolsa de derivados listados) alcanzando el
principal indicador un máximo histórico de 6,080.47. Mayo de 2001 registró la jornada más
activa en la historia de la Bolsa Mexicana de Valores estableciendo niveles récord de
operatividad donde el número de operaciones llego a estimarse en 11,031.17

Corporativo Mexicano del Mercado de Valores, S.A. de C.V. surge en el 2002 para gestionar la
contratación, administración y control del personal de la Bolsa y de las demás instituciones
financieras del Centro Bursátil. Hacia 2008, la Bolsa Mexicana se convirtió en una empresa
cuyas acciones son susceptibles de negociarse en el mercado de valores bursátil, llevando a
cabo en junio de 2008 la Oferta Pública Inicial de las acciones representativas de su capital
social.18

De 2010 a 2020, se ha visto incrementado en México el volumen de los IFD (Instrumentos


Financieros Derivados) . Ya sea para fines de negociación o de cobertura, las compañías en

15
VILLEGAS MERCADO Frida, Mercado de Valores; Temas selectos, 1 ª ed., Editorial Mc. Graw Hill, México, 2018,
327 p.p.
16
LOPEZ VEGA, Herminio, PALOMAR GONZÁLEZ, Isabel, La economía en México, Editorial Santillana, México, 2019,
451 p.p.
17
LOPEZ VEGA, Herminio, PALOMAR GONZÁLEZ, Isabel, La economía en México, Editorial Santillana, México, 2019,
451 p.p.
18
RETANA SALGADO Juan Manuel, Finanzas Públicas y Crisis 2ª ed., Editorial Paidós ,México, 2020, 240 p.p.
México han venido realizando operaciones IFD con un mayor grado de sofisticación generando
por parte de los reguladores, nuevas normas de información financiera que permitan adaptarse
a las nuevas condiciones de mercado para el adecuando tratamiento que deben seguir los
instrumentos financieros.19

Actualmente, La Bolsa Mexicana de Valores es la principal bolsa de valores de México y la


segunda más importante de Latinoamérica, después la Bolsa de valores de São Paulo.

Como anotación final, remarcaré los beneficios que hacen de la Bolsa Mexicana de Valores,
una institución financiera muy importante para el país ya que sirve como base para que
empresas mexicanas, inversionistas y gobiernos, puedan financiar sus proyectos productivos y
de desarrollo fomentando los empleos y la obtención de riqueza a través del fortalecimiento del
ahorro interno y la inversión, lo que se traduce en un mercado de valores solido que alivia las
presiones por parte del endeudamiento externo y genera en las empresas un equilibrio
saludable entre sus pasivos y su capital fomentando el desarrollo y el crecimiento del país.

BIBLIOGRAFÍA

19
RAMIREZ LOWDEN, Ariadna, MENDOZA RODRIGUEZ, Rafael, Funcionamiento del sistema financiero, Editorial
Grijalbo, México, 2019, 157 p.p.
GALINDO PEREZ, Héctor, RODRIGUEZ SANCHEZ, Gabriel, GARCIA ARRIOLA, Juan,
Introducción al Mercado de Valores, Editorial BMV-EDUCACIÓN Bolsa Mexicana de Valores,
S.A. de C.V., México, 2001, 232 p.p.

VILLEGAS MERCADO Frida, Mercado de Valores; Temas selectos, 1 ª ed., Editorial Mc.
Graw Hill, México, 2018, 327 p.p.

LOPEZ VEGA, Herminio, PALOMAR GONZÁLEZ, Isabel, La economía en México, Editorial


Santillana, México, 2019, 451 p.p.

RETANA SALGADO Juan Manuel, Finanzas Públicas y Crisis 2ª ed., Editorial Paidós ,México,
2020, 240 p.p.

RAMIREZ LOWDEN, Ariadna, MENDOZA RODRIGUEZ, Rafael, Funcionamiento del


sistema financiero, Editorial Grijalbo, México, 2019, 157 p.p.

OLVERA SÁNCHEZ, Fernando, Finanzas Públicas Sanas para Países Emergentes, Editorial
McGraw Hill, México, 2017, 144 p.p.

WEBGRAFÍA

https://fofisa.com/educacion-bursatil/bolsas-de-valores

https://fepix.com/index.php/es/bolsa/8-la-bolsa-su-historia-y-su-funcionamiento

https://www.banxico.org.mx/

http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/bitstream/1030620191/132/1/Articulo-Breve.pdf

https://www.bmv.com.mx/

HEMEROGRAFÍA

Título: Revista de Política y Cultura – La Bolsa Mexicana de Valores ¿Realidad o


especulación?
Autor: Morales Alquicira, Andrés; Rendón Trejo, Raúl.
México,. Octubre- Diciembre 1997. pp. 393-410
Universidad Autónoma Metropolitana
Título: Tríptico Mercado de Valores
Autor: Matias Ara, Miguel; Alcalde Luévano, Jairo
México,. Enero 2010. pp. 44
Editado por la BMV - Educación

Título: Folleto informativo de la Bolsa Mexicana de Valores


Autor: Matias Ara, Miguel; Alcalde Luévano, Jairo
México,. Enero 2010. pp. 44
Editado por la BMV - Educación

Título: Bolsas de valores en crisis


Autor: Celis, Darío.
México, Mayo 27, 2021
Periódico el Financiero.

Título: Un marco legal y económico para el sistema financiero mexicano.


Autor: García Sandoval, Hans
México, Marzo 2019. pp. 23-35
Editado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM

También podría gustarte