Está en la página 1de 6

Universidad autónoma de Santo Domingo

Uasd

Maestra
Geralda Diaz Cordero
Materia
Conducta animal
Sección
14
Estudiante
Elsa carolina De la Cruz Gómez
Matrícula
100535104
Estudiante
María Elena Roque Toribio
Matrícula
100579944
Trabajo
Ensayo sobre las conductas anormales en mamíferos vertebrados
Introducción

En este presente ensayo le estaré hablando sobre lo que es las conductas anormales en
mamíferos.
son conductas repetitivas causadas por los intentos del ser vivo para adaptarse al
ambiente. También se ha indicado que pueden ser producto de una disfunción del
sistema nervioso central.
Este comportamiento se ha registrado en muchos grupos de animales diferentes. Sin
embargo, se observa principalmente en aves, roedores o ungulados criados
artificialmente. Del mismo modo, los carnívoros y primates suelen tener estereotipos
animales.
Ensayo sobre las conductas anormales en mamíferos vertebrados
El comportamiento anormal en los animales queda patente cuando la ocurrencia,
frecuencia o intensidad de un comportamiento concreto, varía significativamente, ya sea
más menos, desde el valor normal. Esto significa que, en teoría, casi cualquier
comportamiento puede volverse anormal en un individuo.
Pero de modo menos formal, podríamos decir que una estereotipia o conducta anormal
es cualquier actividad que se considere fuera del patrón de comportamiento normal para
animales de esa clase o edad en particular.
Por ejemplo, el infanticidio puede ser un comportamiento normal, observado
regularmente en una especie, pero, en otra especie puede ser anormal también, siendo
una conducta normal, puede volverse anormal si alcanza una frecuencia alta.
Por lo que no caben en esta definición comportamientos únicos realizados por animales
individuales que podrían considerarse anormales para ese individuo, menos que sean
realizados repetidamente por otros individuos en la especie y sean reconocidos como
parte del etograma de esa especie. Algunos comportamientos anormales pueden estar
relacionados con las condiciones ambientales, mientras que otros pueden deberse a
condiciones de salud.
Con frecuencia, el comportamiento anormal se produce cuando un animal está
confinado en cautividad y expuesto a estímulos aversivos crónicos. en este nuevo
hábitat no puede realizar conductas normales y esenciales para la reproducción o la
supervivencia en la naturaleza.
Cuando no se cumplen las condiciones sociales y de hábitat necesarias, producir
alteraciones en los diversos comportamientos de los animales, que así mismos aparecen
en los procesos patológicos. Las anomalias del comportamiento son consecuencia de un
fenómeno de etostasis (término que se refiere a anomalias en el comportamiento
producidas 12 por cría en régimen intensivo), que se puede valorar según cinco
postulados:
1) Más allá de un punto crítico, el estresor genera comportamientos anómalos,
específicos y peculiares en sus manifestaciones.
2) las anomalías del comportamiento persisten una vez que se han establecido, aunque
su manifestación depende de la remisión o exacerbación de los agentes causales.
3) las etoanomalías son sintomáticas de situaciones de depresión enzoótica y son
características de circunstancias de reproducción. 4) los comportamientos anómalos son
incompatibles con un buena salud, bienestar y productividad, y representan estados de
enfermedad.
5) las eto-anomalías constituyen la primera evidencia de estrés
Para reconocer si un comportamiento es anormal, el observador debe ser familiarizado
con el repertorio normal de comportamientos de la especie. Incluso para Algunas
anomalías deben reconocer el comportamiento habitual de cada individuo. Una de las
cualidades de un buen cuidador de animales est detectar comportamientos,
anormalidades a partir del conocimiento de que una observación cuidadosa de sus
animales. El agricultor puede encontrarse con una dificultad si un comportamiento
anómalo se manifiesta en todos los individuos de un grupo y puede pensar que es un
comportamiento normal, por ejemplo, el mordisco de las barreras por los cerdos.
Se requiere una amplia gama de conocimientos para determinar la normal. Para ello, en
animales de granja es necesario estudiar los diferentes entornos en los que puedan
expresar su comportamiento; no necesariamente tiene debe hacerse con total libertad o
salvaje, pero esto puede ayudar a ver completamente comportamientos que son
importantes para el animal, También será necesario, para ser capaz de decidir cuándo un
comportamiento es anormal, tener conocimiento de la biología y anatomía de estos
animales y hacer una investigación cuidadosa etológico, Hay ciertos tipos de anomalías
que tienen patrones de movimientos muy característicos y que los distinguen de los
normales, pero también hay componentes que forman parte de algunos
comportamientos normales. Las anomalías más comunes son aquellas en las que las
frecuencias de los movimientos, la intensidad de las acciones y el contexto en el que
ocurren son diferentes de normal. El animal puede manifestar el comportamiento para
intentar contrarrestar algunos aspectos de su entorno.
En algunos casos, la anomalía le ayuda regulado, pero en otros puede tener un efecto
perjudicial. Entre esos Comportamientos anormales que tienen un claro efecto negativo
en el propio animal que las realiza, podríamos tomar como ejemplo la masticación de
leña de caballos, y entre los cuales el efecto es dañino para otros animales encontramos
morder las colas de compañeros entre cerdos.
La palabra "vicio" se ha utilizado muchas veces para referirse a comportamientos
anormales. En el contexto de los animales de granja, los denominados vicios son
consecuencia de las condiciones de crianza y manipulación a las que están sometidos.
Al ser un término ilógico, nos inclinamos a no utilizarlo ya que podría llevar a pensar
que el animal es el culpable de esta anomalía y actitudes como esto es perjudicial para el
bienestar del animal.
Uno de los comportamientos anormales que se pueden producir con nuestros animalitos,
es que empiecen a comer caca, si leíste muy bien, este comportamiento se conoce como
coprofagia y es un sintoma de una mala nutrición e incluso de problemas de ansiedad.
Sea cual sea la razón por la cual el animalito está ingiriendo esto, es importante que
prestemos atención y consultemos con el veterinario para saber qué tipo de
suplementos, vitaminas o productos debemos darles.
Otro de los comportamientos anormales que se pueden producir es que el animal
empiece a volverse loco y a desesperarse cuando los dejamos solos. Este tipo de
comportamiento se conoce como ansiedad de separación y se produce porque el animal
no entiende la razón por la cual lo dejamos solo. En algunos momentos ellos pueden
sentir que no vamos a regresar o simplemente vamos a abandonarlo, nuestro animalito
también puede mostrarse agresivo con otros animales y con otras personas, lo cual es
otro síntoma de agresividad que deberá ser tratado por un especialista para evitar que
llegue al extremo de llegar a atacarnos y tener que recurrir a otro tipo de elementos o
situaciones para poder controlarlo.
La mayoría de los comportamientos no deseados en los caballos son consecuencia de su
domesticación, lo que implica cambios con respecto a su vida en el estado natural y
salvaje. Por un lado, su estructura social se ve alterada, ya que el caballo es un animal
gregario que rara vez permanece aislado por su propia voluntad y los caballos
domésticos en sistemas estables se mantienen relativamente aislados en cuadras, con
espacio limitado y con contacto restringido, hacia otros animales. Por otro lado, los
caballos en su vida salvaje pastan libremente alrededor de 18 horas diarias en las que se
dedican a ingerir forrajes, el cual se ve drásticamente disminuido luego de la
domesticación, cuando solo dedican 4 horas diarias a esta actividad.
Los comportamientos anormales como morder y/o jugar con la lengua, lanzar el oso,
aerofagia (tragar aire) o lignofagia (comer madera) son comportamientos llamados
estereotipias. Si se toma como norma un animal sano que vive en la naturaleza, entonces
los estereotipos son comportamientos de alguna manera anormales o extraños, con
patrones repetitivos y no funcionales, ya que no cumplen una función obvia.
Se cree que las estereotipias son el resultado de un entorno subóptimo para el animal,
provocado por situaciones de estrés, conflicto, frustración o aburrimiento. Otras causas
son el miedo, la restricción de movimiento, la falta de estímulos y la falta de alimentos,
específicamente de forrajes; ya que se han encontrado asociaciones positivas en varios
estudios entre la frecuencia de presentación de estereotipos en caballos y la
administración de raciones bajas en forraje y altas en concentrados (pienso).
Por tanto, podemos concluir que los estereotipos son generalmente síndromes de mala
adaptación a la vida doméstica. En concreto, jugar o morderse la lengua o disparar al
oso no supone un problema directo para caballo, como puede ser el caso de otros
estereotipos como la aerofagia o la lignofagia que pueden desencadenar patologías en el
aparato digestivo.
Conclusión

La motivación de los estereotipos es compleja y ciertamente variará según el tipo de


estereotipo considerado. Sin embargo, en general, parece que la presión y la incapacidad
para realizar ciertos comportamientos importantes sobre la especie promoverán el
desarrollo de estereotipos.
Los estereotipos orales de los ungulados salvajes cautivos parecen ser causados, al
menos en parte, por la incapacidad de mostrar un comportamiento normal de búsqueda
y alimentación. Al alimentar a los animales con una dieta rica en pienso, pero
insuficiente, la acidosis digestiva puede provocar aparición de estereotipos orales.

También podría gustarte