Está en la página 1de 27
: Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC y inisterio del Interior y de Justicia ‘etn Republica de Colombia PROGRAMA PARA ~ LA PRESERVACION DE LA VIDA - “La VIDA tiene sentido en cualquiera de sus circunstancias” V.F. {SU DIGNIDAD HUMANA YLA MIA SON INVIOLABLES™ Calle 26 No, 27-48 PBX: 2-34-74.74 Ext 125-319. tratamiento@inpec.gov.co Instituto Nacional Penitenciario y Carcelarlo INPEC. Ministerio det Interior y de Justicta Repiiblica de Colombia PROGRAMA PARA LA PRESERVACION DE LA VIDA ANTECEDENTES EI suisidio constituye un problema de salud publica complejo, pero en gran medida prevenible, que provoca casi la mitad de todas las muertes violentas en el mundo y se traduce en casi un millon de victimas al afio, ademas de unos costos econémicos cifrados en miles de millones de délares, segiin ha sefialado Ja Organizacién Mundial de la Salud (OMS). En el mismo sentido ésta entidad define el “Acto Suicida como toda accién por la que un individue se causa a si mismo un dafio, con independencia del grado de intencién y de que conozcamos 0 no los verdaderos motivos, y el Suicidio como la muerte que resulta de un Acto Suicida”. Precisa la distincién de los siguientes conceptos’ > Ideacién Suicida: siendo los deseos, pensamientos y planes para cometer un Acto Suicida. > Conducta Suicida: que se puede presentar de tres formas, segun el grado de letalidad 1, Intento de suicidio: acto voluntario realizado por la persona con el fin de producirse la muerte, pero sin llegar a conseguirlo. 2. Parasuicidio: conducta auto lesiva, no mortal, realizada por el individuo y en la que no es esencial la intencionalidad u orientacién hacia la muerte. 3. Suicidio consumado: acto de matarse de un modo consciente, considerando a la muerte como un medio 0 como un fin. Los autores Archel y Rauvant (1989), sefialan que los intentos de suicidio y autolesiones en contextos carcelarios, pueden ser intentos de dar una temporalidad a fa vida en prisién y de romper con ef pasado: “por un lado, estos actos constituyen formas de introducir variacion en la vida de la prisin, de romper la monotonia del tiempo, y por otro, el recluso intenta olvidarse, aunque sea un instante, de su pasado delictivo, que es lo que ha determinado que él esté en prisién, asumiendo un rol (rol del preso) que est4 constantemente presente sin opcién de sustituirlo por otro. Los mismos autores vislumbran que estos intentos pueden darse como forma de comunicacién no verbal del interno para llamar la atencién frente a demandas que no son atendidas o exigencias sobre sus condiciones judiciales, acelerar una resolucién o retrasar un traslado. Siendo estas conductas, actos humanos de auto lesién con intencién de producirse dano, producto de la presién de una angustia sentida como insoportable, éste ocurrido en centros penitenciarios y carcelarios va en contravia de la misin de velar por la vida, integridad y salud de los internos. *SU DIGNIDAD HUMANA ¥ LA HIA SON INVTOLABLES” Calle 26 No, 27-48 PBX: 2-34-74-74 Ext, 125-318. tratamiento@inpec.gov.co Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC Ministerio del Interior y de Justicia en Repiiblica de Colombia Los seportes @ nivel mundial de suicidios en prisiones reflejan variacién por pais. Segtin datos de la Administracién Penitenciaria en Espafia, en el 2002 hubo 20 suicidios; en ef 2003 se pasé a 28 y en el 2004 la cifra subié a 40. Total, que la tasa de suicidios es de 0,78 Suicidios por cada 1.000 presos. Por cada 100.000 suicidios en Alemania (1996) se reporté una tasa de 146 suicidios, 187 en Bélgica, 197 en Cameriin, 194 en Francia, 91 en Nueva Zelanda y 118 en el Reino Unido. En Canada se ha sefialado que la tasa de suicidio en prision es tres veces superior a la de la poblacién general (Arboleda-Flotez y Holley, 1989) y en Francia seria ocho veces mayor (Ramsay y cols., 1985). Por lo tanto es un hecho indiscutible que se producen proporcionalmente mas suicidios dentro de la prisién que en el resto de la sociedad global. La proporcién puede estimarse desde cinco a diez veces mas de Suicidios producidos én tas instituciones penitenciarias. + El estudio de Instituciones Penitenciarias en Espaila sobre suicidio ubica como la causa de mayor peso los problemas psicolégicos del recluso, asi como en las carencias en la red de apoyo socio emocional sobre todo extemo. Llama también la atencién sobre la presién social percibida por algunos reclusos que tienen conocimiento del tratamiento que hacen los medios de comunicacin de su situacién y se sienten desbordados cuando les llega e! momento de su excarcelacién. Factores de riesgo El comportamiento suicida viene determinado por un gran numero de causas complejas, tales como la pobreza, el desempleo, la pérdida de seres queridos, una discusi6n, la ruptura de relaciones y problemas juridicos o laborales. Los antecedentes familiares de suicidio, asi como el abuso de alcohol y estupefacientes, y los maltratos en Ja infancia, ef aisiamiento social y determinados trastorios mentales, como la depresién y la esquizofrenia, también tienen gran influencia en numerosos suicidios. Las enfermedades organicas y el dolor discapacitante también pueden incrementar el riesgo de suicidio Una condicién que hay que valorar en el riesgo suicida de un adulto, es haber realizado previamente un intento o un suicidio frustrado, entendiendo como tal aquel qué no tuvo éxito en sus propésitos sélo por un error de calculo © por otro accidente, Estos individuos pueden repetir dichos actos y existen algunos factores que pueden predecirlos, como los siguientes: 1. Historia de tratamiento psiquidtrico, ya sea de forma ambulatoria u hospitalizado. 2. Diagnéstico de personalidad antisocial 3. Abuso del alcohol u otras drogas. 4. Pobres condiciones materiales de vida. 5, Desocupacién. 6. Antecadentes criminales (lesiones, homicidio, robo, etoétera) “SU DIGNIDAD HUMANA Y LA Mla SON INVIOLABLES” Calle 26 No, 27-48 PEX: 2-34.74-74 Ext 125- 319. tratamiento@inpec.gov:co Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC Ministerio de! Interior y de Justicia Repiiblica de Colombia «Es importante reconocer que él suicidio se puede evita, dice el Profesor Mehlum, «y que | hecho de tener acceso a los medics necesarios para suicidarse es tanto un factor de Tiesgo relevante como un determinante del suicidio». Los métodos mas empleados para suicidarse son los plaguicidas, las armas de fuego y diversos medicamentos, como los analgésicos, que pueden resuftar toxicos si se consumen en cantidades excesivas, En este sentido, una novedad reciente es la decisién de muchas empresas farmacéuticas de comercializar los analgésicos en blisteres y evitar los frascos, mas facilmente accesibles, medida ésta con gran incidencia en ta eleccién de ese método de suicidio. En la actualidad ia atenci6n se centra en evitar el acceso a los plaguicidas y en mejorar la vigilancia, la capacitacién y la accion comunitaria en relacién con su manejo, por ejemplo en lo referente a la seguridad de su almacenamiento y a fas diluciones de los Productos, Los plaguicidas son una causa especialmente frecuente de las muertes por Suicidio en las regiones rurales de China, Las restricciones del acceso a las armas de fuego se han acompatiado de una reduccién de su uso con fines suicidas en algunos paises. Enfermedad mental y suicidio La enfermedad mental es el factor més importante que predispone al comportamiento suicide. Las personas afectadas por enfermedades mentales presentan un riesgo de suicidio diez veces mayor que aquellas personas que no las sufren. En la mayoria de los paises occidentales, cerca del 90% de personas que mueren por suicidio sufrian un problema mental. Los problemas mentales mas frecuentemente asociados a los comportamientos suicidas son la depresién, los trastornos bipolares, e! abuso de drogas y alcohol y la esquizofrenia. La depresién es el trastomo mas comun entre los mencionados y cerca dé dos tercios de las personas que se quitan la vida sufrian depresién en el momento de su muerte. demas, fa presencia de un problema de abuso de alcoho! a de droga junto con otro trastorno mental aumenta considerablemente el riesgo de conducta suicida. Sin embargo, a pesar de la prevalencia elevada de trastornos mentales entre las personas que mueren por suicide, fa gran mayoria de las personas que sufren trastorios mentales no cometeran jams suicidio. Esto significa que, a pesar del riesgo agudo asociado a trastornos mentales, la mayoria de las personas que sufren un trastomo mental no experimentan el estrés u otros factores de riesgo que contribuyen a un riesgo suicida agudo, o bien reciben la ayuda necesaria para resolver sus problemas. Por otro lado, los antecedentes familiares de suicido representan un alto grado de riesgo, alcanzando un nimero cuatro veces mayor que para quienes no tienen historia familiar con conducta suicida. Asi mismo aquellas personas que ya han intentado auitarse la vida presentan riesgos elevadas de tentativa de suicidio © de muerte por suicidio, mas especialmente dentro de los primeros seis a doce meses siguientes a una tentativa “"SU DIGNIDAD HUMANA Y LA MIA SON INVIOLABLES” Calle 26 No, 27-48 PBX: 2-24.74.74 Ext. 125- 219- tratamionto@inpec.gov-co Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC Ministerio de! Interior y de Justicia Republica de Colombia Los contextos sociceconémicos, educacionales y sociales pobres, asi como de una débil salud fisica, son igualmente asaciados a comportamientos suicidas. Un mayor conocimiento de estos factores de riesgo podrian ayudarnos a identificar mejor las personas que estén en peligro de cometer de suicidio, con el fin de implantar programas de prevencién dirigidos a quienes més lo necesitan Teniendo esto en consideracién, los acontecimientos estresantes como las rupturas, la pérdida de seres queridos, los conflictos con los allegados y amigos, los problemas legals, financieros, 0 relacionados con el trabajo, asi como las situaciones que conducen al estigma, a la humillacién o a la verglenza, pueden provocar tentativas de suicidio. Dentro del contexto carcelario que nos atafie, las prisiones son depositarias de grupos tradicionalmente considerados vulnerables en lo que se refiere a las tasas altas de suicidio, tales como jévenes, enfermas mentales, marginados sociales, toxicomanos. Como factores puntuales ai contexto carcelario asociados al fendmeno, encontramos: > EJ impacto psicolégico de la detencién y el encarcelamiento o del esttés cotidiano asociado a la vida de la prision puede exceder las habilidades de afrontamienio de los Sujetos mas vulnerables > La afectacion que la comisién def delito y de modo singulat los delitos contra las personas, contta la libertad sexual y de violencia familiar, producen en algunas Personas, no sélo al iniciar su estancia en prision, sino también cuando la prolongacién de la condena debilita los resortes de! equilibrio emotive > La resonancia que ejerce sobre ef recluso ver publicada en los medios su actividad delictiva. > El abatimiento que produce Ia reduccién a un estilo de vida penitenciario en personas que han cometido delitos de caracter econémico y ven esfumarse un prototipo de realidad econémica largamente sofiado y al que han dedicado muchos afios de vida, > La aforanza, separacién, pérdida de los lazos familiares y de! medio social ordinario > For ultimo, las modificaciones legales, a adopcién de normatividad intema, la construccién de establecimientos con regimenes més estrictos, han endurecido la asignacién y administracién de las penas, planteando un marco legal y administrative, diferente para estos tiempos. Por otro lado, la disponibilidad de medios para atentar contra la propia vida constituye un riesgo importante de comportamiento suicida de! mismo modo que determina la letalidad de una tentativa de suicidio. Cuando las personas estan desesperadas 0 cuando viven un estrés agudo, hay un mayor riesgo de comportamiento suicida impulsivo si el medio para acabar con su vida esta accesible, especialmente cuando su capacidad de juzgar se ve alterada por un trastorno mental por el alcohol o las drogas. Herramientas personales de Prevencién Entre los factores de proteccién contra el suicidio cabe citar una alta autosstima y unas relaciones sociales ricas, sobre todo con los familiares y amigos, el apoyo social, una 4. "SU DIGNIDAD HUMANA Y LA MIA SON INVIOLABLES” Calle 26 No, 27-48 PBX: 2.34-T414 Ext 125-319 - tratamlento@inpec.gov.co Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC Ministerio def Interior y de Justicia Repubblica de Colombia relacién estable de pareja y las creencias religiosas 0 espirituales. La pronta identificacion y el tratamiento adecuado de los trastornos mentales son una importante estrategia preventiva. Asimismo, existen datos que demuestran que la formacién del personal de atencién primaria en la identificacién y el tratamiento de las personas con trastomos del estado de animo puede hacer disminuit los suicidios entre los grupos de riesgo, y asi se ha observado en paises como Finlandia y el Reino Unido. Las intervenciones basadas en el principio de conexién social (redes de escucha, grupos de autoayuda) y ef facil acceso a la ayuda, como las lineas de ayuda benévola y los programas de chequeo telefénico de las personas de edad, han tenido resultados afentadores. Nuestros datos En el INPEC, en el afio 2002 se presentaron 15 muertes reportadas como suicidio, con una poblacién de 53.042 internos; en el 2003, 14 casos, con 62.448 internos; en el 2004, 6 suicidios y una poblacién de 68.240; en el 2005, 5 casos para una poblacién de 67.955 internos; y en el 2006, 18 casos con una poblacién de 60.049 internos, Si bien es cierto al momento no se encuentra estructurado un programa como tal de prevencién de! suicidio, los profesionales de tratamiento de los establecimientos de reclusin cuentan con la normatividad y pautas que establecen claras directrices sobre disminucién de efectos negatives de la prisién, dentro de las cuales se contempia lo concemiente a la prevencién de esta conducta y contempladas en fos procedimientos de ingreso y recepcién del interno. De igual manera, ef Tratamiento Penitenciario indica la aplicacién de fases, cumpliendo con los momentos de: observacién, diagnéstico, clasificacién y seguimiento que debe hacerse al interno, cuando ingresa al establecimiento cuando estando en el mismo, es condenado (Ley 65 de 1993, Acuerdo 0011/95 y P.A.S.O.) Para efectos del imputado ta Normatividad interna vigente, estipula la Atencién Integral, como la prestacién de los servicios esenciales para el bienestar del interno (a) durante el tiempo de reclusin y se orienta a ofrecer acciones protectoras, mediante los servicios de salud, alimentacién, habitabilidad, comunicacién familiar, desarrollo espiritual, asesoria juridica y uso adecuado del tiempo libre, que prevengan o minimicen hasta donde sea posible los efectos del proceso de prisionalizacién (Resolucién 7302 INPEC 23/11/05). ta Subdireccién de Tratamiento y Desarrollo, tiene dentro de su funcién, emitir procedimientos y pautas de programas y pautas del rol de los profesionales para su aplicacin y cumplimiento, como parte de los procesos de Atencién y Tratamiento. En la Lltima versi6n emitida en mayo de 2007 por la Divisi6n Social, formulé dentro de las acciones. psicolégicas, la atencién en casos de intento suicida indicando lo siguiente: “La mayoria de solicitudes de consulta reportadas, pueden y deben ser apoyadas con gestiones y acciones que son profesionalmente de competencia de disciplinas sociales, juridicas y medicas, entre otras. En estos términos, es deber de! profesional de la Psicologia, ademas de las consideraciones enunciadas, realizar la remisién escrita del “SU DIGNIDAD HUMANA Y LA lia SON INVIOLABLES™ Calle 26 No, 27-48 PBX: 2-34-74-74 Ext. 125. 319- tratamiento@inpec.gov.co Instituto Nacionat Penitenciarlo y Carcelario INPEC Ministerio del Interior y de Justicia cre Repiiblica de Colombia caso y generar los controles necesarios para garantizar la atencién por parte de las otras. instancias y la solucién a la necesidad presentada por el sujeto. En el caso especifico del Teporte de intencién de suicidio por parte del interno (a), es preciso seguir él siguiente protocolo': - Evaluar antecedentes, motivacién y si existe un plan estructurado para el suicidio. - Suscribir compromiso escrito por parte del interno (a) de no hacerse dafio alguno durante un tiempo establecido por las partes. Bajo ningun motivo finalizar la sesién sin firmar el compromiso. - Informar a al Director del Establecimiento. - Remitir a valoracién médica psiquiatrica, Con base en diagndsticos interdisciplinarios y si el caso lo requitiere, los indiciados, imputados y acusados podran acceder a intervenciones profundas, dentro de cualquiera de los modelos reconocidos’, Adicional a estas intervenciones el Tratamiento Penitenciario cuenta con una estrategia de corte biopsicosocial que pretende afianzar y vincular los programas educativos y laborales a lo largo de fas fases, llamados Programas Transversales (Programa de familia, madres gestantes, atencién al menor, asistencia espiritual, crecimiento personal, proyecto de vida, induccién al tratamiento penitenciario, prevencién de sustancias psicoactivas, proyecto compromiso, atencién psicolégica, atencién social) los cuales requieren de un trabajo interdisciplinario para que aporten — desde la psicologia, el trabajo social, la terapia ocupasional, el derecho, la salud y la asistencia espiritual, herramientas necesarias para ayudar en el fortalecimiento y la continuidad del trabajo en lo referente al proyecto de vida, sobre la base de una intervencién secuencial y coherente con el objetivo propuesto en cada etapa -(P.A.S.O, 11/04). Este marco técnico procedimental dispone de manera funcional los programas que apuntan a la prevencién y atencién de probleméticas asociadas a la prisionalizacion y que desde las. areas de salud, social y fomento, los ponen en marcha de manera complementaria y como su nombre lo indica aborda transversaimente al Tratamiento ajustandolos a la dindmica de cada establecimiento. Por parte de la Escuela Penitenciaria Nacional, subdireccién encargada de formar e instruir a los futuros funcionarios penitenciarios encargados de la custodia y vigilancia, se cuenta con un material pedagégico que dentro de su Programa Académico aborda la Prevencién del * Beliak L. (2000). Manual de Psicoterapia breve, intensiva y de Urgencia, Bogota Manual Maderno. Ruiz J, y Cols. (2004) Evaluacion del riesgo de suicidio en prisién, Revista Suma psicolégica. Universidad Catélica de Colombia aCe “SU DIGNIDAD HUMANA Y LA IIA SON INVIOLABLES” Calle 26 No, 27-48 PBX: 2334-74-74 Ext. 12% 419 - tratamiento@inpec.gov.co Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC Ministerio det Interior y de Justicia rte Republica de Colombia Suicidio como causa primaria de la muerte de reclusos dentro de un establecimiento carcelario, y les posibilita a los alumnos el analisis de los signos de alarma y factores de riesgo como elementos de identificacién para que reporten oportunamenie el evento y se efectien las remisiones del caso. Como evidencia investigativa, solo se conoce un estudio sobre el tema en nuestro pais, titulado: “Riesgo de suicidio en prisién y factores asociados: Un estudio exploratorio en cinco centros penales de Bogota’, realizado por Estudiantes de la Universidad Nacional, Universidad Catdlica_y Universidad del Pais Vasco, que pretendia efectuar una descripcion de la presencia de indicadores de riesgo de suicidio y su asociacién con variables relevantes con la experiencia del encarcelamiento. De esta forma ef estudio concluye de manera general, “que para el riesgo de suicidio global, éste seria mayor cuando hay presencia de antecedentes médicos — enfermedades fisicas 0 dificultades sexuales-, en los internos mas jvenes y en aquellos en que hay peor ajuste a las normas del centro.” Siempre sera un fenémeno por estudiar y prever, mas atin si hace parte de las funciones propias que como entidad debemos cumplir y hacer cumplir, en “calidad y posicién de garante” frente a la poblacién reclusa La meta de la prevencién es reducir la ocurrencia del comportamiento suicida, identificando los factores de riesgo y los individuos o grupos con mayor indice potencial de conducta suicida Este proceso de identificacién de grupos de riesgo es en el contexto carcelario una labor permanente que implica oftecer a los participantes de los programas, las altemativas laborales, educativas, espirituales, de crecimiento y proyeccién personal y familiar indicados y en lo posible individualizados, tal y como lo prescribe la Ley . En la medida que los factores de riesgo se concentren en determinados grupos que se definen por su potencial de mayor riesgo, tales como: los enfermos psiquicos 0 que padezcan enfermedades organicas y dolores discapacitantes; los que han presentado intentos de suicidio y parasuicidios, sera necesatio dirigir con mayor precisién estrategias de prevencién identificando las situaciones precipitantes 0 desencadenantes de ideacién suicida y conducta suicida. La trascendencia de éste fenémeno social, que no excluye al contexto carcelario, exige una tarea que involucre a los agentes activos en asistencia y atencién biopsicosocial del Instituto y en general a toda la Comunidad de Servidores Penitenciarios y Redes de Corresponsabilidad, en la prediccién, deteccién y reduccién de las conductas suicidas. El llamado es a preservar y mantener condiciones de vida dignas, mas atin para quienes el cautiverio desencadena sentimientos de desesperanza, pérdida de control y estrés psicosocial, acotando una premisa del autor V. Frank “la vida tiene sentido en cualquiera de Sus circunstancias”. “SU DIGNIDAD HUMANA Y LA MIA SON INVIOLABLES” Calle 26 No, 27-48 PBX: 2.94-74-74 Ext. 125-319 tratamiento@inpec.gov.co Instituto Nacional Penitenciario y Carcefario INPEC Ministerio det Interior y de Justicia Repiblica de Colombia OBJETIVO GENERAL Predecir, detectar y reducir casos de autolesiones, tentativas de suicidio y suicidios, por medio de la identificacion y prevencién de los Factores de Riesgo, la promocién y fortalecimiento de los Factores de Proteccién y el acompafamiento terapéutico, en la Poblacién interna de los establecimientos de reclusién del orden nacional. OBJETIVOS ESPECIFICOS A. Establecer y mantener lineas de capacitacion e informacién entre el nivel central, regional y areas de Tratamiento y Desarrollo de los establecimientos, dirigidas a instruir a fos servidores penitenciarios, en lo respectivo a la incidencia del Fenémeno del Suicidio, B, Detectar los internos en situaciones problematicas que puedan derivar en conductas auto lesivas o conductas suicidas. Posisionar la deteccién primaria de internos con perfil proclive a conductas suicidas durante el proceso de ingreso al establecimiento, Fortalecer fos Programas de Atencién Integral y Tratamiento Penitenciario en la promocién y prevencién en salud fisica y mental Emplear sistematicamente pautas de prevencién en los grupos de riesgo, evitando en la medida de lo posible desenlace negativo de los casos incluidos en el protocolo de prevencién de suicidios. F. Promover la creacién 0 adopcién de estrategias particulares para cada establecimiento, dentro del marco del Programa institucional, incorporando a los miembros de la Red Social de apoyo, para alimentar y optimizar su aplicacién. ° mo 1, PERFIL DE RIESGO DE CONDUCTAS SUICIDAS Con base en la recopilacién documental sobre el tema, la literatura tiende a considerar que la institucion penitenciaria reine a sujetos con presencia de un alto numero de factores de riesgo de suicidio, unidos a los que la cultura carcelaria les puede proveer. A continuacién se estableven unas variables de la poblacién considerada de mayor riesgo para conducta suicida - Anivel personal: Hombre, Soltero - Tipo de Delito: Autores o presuntos autores de delitos contra las personas 0 contra ia libertad sexual. (violaci6n, parricidio, homicidio) - Situacién en el establecimiento: Sindicados, primeros dias de internamiento, primer ingreso a un establecimiento. - Medios utilizados: Ahorcamiento con ropa de cama, cordones 0 cinturones - Momento de ocurrencia: Durante horario de permanencia en la celda. "SU DIGNIDAD HUMANA Y LA MIA SON INVIOLABLES” Calle 26 No, 27-48 PBX: 2-24-7474 Ext. 125-319 tratamiento@inpec.gov.co Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC Ministerio det Interior y de Justicia tome Repiiblica de Colombia - Antecedentes de conductas auto lesivas con indicadores de problematica psicoafectiva, socio personal. - Psicosociales: Solitario 0 rechazado, con apoyo exterior conflictivo, esporadico inexistente, inactividad y pasividad. - Factores ambientales: Como el ingreso en prisién de personas poco tolerantes a la frustracién, existencia de rupturas 0 desavenencias familiares, vivencias o pérdidas personales - Factores personales como antecedentes familiares de suicidio o conductas depresivas, presencia de sintomatologia grave depresiva, angustia, historia de consumo abusive de alcohol, férmacos 0 drogas. En to respectivo a factores de riesgo de intentos 0 parasuicidio, sobresalen: - Sexo: Las mujeres presentan una mayor proporcién de intentos frente a los suicidios consumados que los hombres. - Edad: La letalidad de los intentos se incrementan con ia edad - Historia de intentos previos: El numero de intentos previos es una variable importante que incrementa notablemente el riesgo de acciones definitivas - Perdidas recientes: Sucesos significativos de pérdidas incrementan la probabilidad de precipitarse en soluciones suicidas. - Sintomas emocionales relacionados con la depresién. Los estados emocionales relacionados con depresién, proporcionan un fuerte riesgo de propensién a acciones suicidas. - Problemas de salud fisica y psiquica: Se constata una importante presencia de casos de suicidio de problemas de orden fisico y psiquico, tanto en diagnésticos crénicos como agudos. - Aislamiento y falta de recursos sociales: La falta de recursos sociales y el aislamiento Producto de condiciones de habitabilidad dificiles, se conforman como un factor que incrementa las opciones suicidas. La concurrencia en un momento determinado de cualquiera de estos factores en un interno obliga a la evaluacién de su nivel de riesgo suicida 2. MEDIDAS DE ATENCION ESPECIAL Estas son las medidas concretas para prevenir casos de suicidios: - Los internos de recién ingreso y los de transit estaran en celda compartida y se evitaran los tiempos de aislamiento. - Se facilitaran las llamadas a familiares. “SU DIGNIDAD HUMANA Y LA MIA SON INVIOLABLES” Calle 26 No. 27-48 PEX: 2.34-74-74 Ext. 125. 249 - tratamlento@inpec.gov.co @ Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC Ministerio det Interior y de Justicia Republica de Colombia - Celeridad administrativa e inmediatez en la actuacién preventiva, incluso mediante informes solo verbales. - Todos los Servidores Penitenciarios, estan en la obligatoriedad de informar los casos de riesgo suicida que durante los procesos de Atencién Integral y Tratamiento Penitenciario detecten - Especial atencién ante la proximidad de la excarcelacién si hay dificultades de reinser: social, familiar o laboral de riesgo afiadido. - Adopcién de medidas preventivas en fines de semana y periodos de ausencia de los profesionales correspondientes. - Comunicacién de conflictos familiares 0 afectivos detectados en las comunicaciones. - Analisis especial de la incidencia de cualquier cambio de la situacién procesal, penal o penitenciaria - Seguimiento atento tras la comunicacién de resoluciones administrativas o judiciales desfavorables, denegacién de permisos o libertades condicionales. - Evaluacién médica y psicosocial semanal de cada interno participante en e| Programa de Preservacion de la Vida - Reuniones periédicas con el Director del establecimiento, los internos de apoyo, funcionarios, educadares y demas funcionarios promotores del Programa - Retirada progresiva de las medidas tras evaluaciones peri SENALES DE ADVERTENCIA DE SUICIDIO - Regalando posesiones favoritas - Un cambio extremo o notable del comportamiento del individuo - Atentados previos de suicidarse o declaraciones que revelen un deseo de morir. - Sintomas de depresién que incluyan: Llanto, Insomnio - Incapacidad de pensar o actuar normalmente - Dormir excesivamente - Perder\as ganas de comer - Despedidas inapropiadas - Compras de armas 0 pastillas - Abuso de drogas o alcoho! - Felicidad repentina después de una larga duracién de depresion = Obsesién con la muerte y comentarios sobre la muerte -10- “SU DIGNIDAD HUMANA Y LA IIA SON INVIOLABLES” (Calle 26 No. 27-48 PBX: 2-34-74-74 Ext. 125-319 - tratamlento@Inpec.gov.co Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC Ministerio det interior y de Justicia sont oe Repiblica de Colombia 3. DETECCION Y EVALUACION DE CASOS Las estrategias de deteccién de casos podran tener lugar basicamente en los siguientes momentos: a) RECEPCION: Durante los primeros momentos de ingreso al establecimiento (ingreso y recepcién), periodo en el que los Servidores Penitenciarios encargados del proceso deberan valorar la existencia de especiales circunstancias de riesgo de suicidio, informando inmediatamente a su superior inmediato, quien Jo informaré a los funcionarios del area Psicosocial, al Coordinador de (~ Tratamiento y Desarrollo para la evaluacion de riesgo suicida, o a la Unidad de Sanidad para el manejo de crisis. Diariamente el Comando de Vigilancia entregara a la Coordinacién de Tratamiento de cada establecimiento la telacién de intesnos que ingresen (altas), con el fin de designar los profesionaies que llevaran a cabo intervenciones de evaluacién y diagnéstico establecidas, segiin sea el caso: » Entrevista de Ingreso: Formato de Ingreso del Interno a Establecimiento de Reclusién (OP 50-026-08 VO1) > Pruebas diagnésticas establecidas (Escala abreviada de personalidad Minirnult Vo. 2.2 ylo Test de a Figura Humana de Machover) segtin se cumpla con los criterios de aplicacion, > Escala de Plutchick (ver anexo 5). > Deteccién de situacion de crisis (ver anexo 6). > Escala de Desesperanza (ver anexo 7) ‘~ ___b) DURANTE EL INTERNAMIENTO: > Durante la primera Fase del Tratamiento Penitenciario: periodo de observacién, diagnéstico y clasificacién, etapa que brinda fos espacios para la aplicacién de pruebas de evaluacién de riesgo suicida > Durante las actividades propias de los Programas de Atencién Integral y Tratamiento Penitenciario, las cuales por los mecanismos de interaccién, permitiran valorar en un Periodo de tiempo considerable, los cambios en habitos, rutinas, comportamientos, que determinen la presencia de factores de riesgo desencadenantes de conductas auto eliminatorias. “le "SU DIGMIDAD HUMANA Y LA MIA SON INVIOL ABLES’ Cale 26 No, 27-48 PBX: 2-34-14-74 Ext 125-319 tatamiento@inpec.gov.co Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC Ministerio del Interior y de Justicia tn Repiiblica de Colombia 4. INCLUSION EN EL PROGRAMA DE PRESERVACION DE LA VIDA De acuerdo con el presente documenta, la inclusién en el Programa de Preservacién de la vida, se producira una vez vatorada una situacién de riesgo o de crisis por: > Ideacion suicida > Intento suicida > Parasuicidio. En estos casos se tendra en cuenta lo contemplado en las Pautas de Atencién y Tratamiento con respecto a la Intervencién en crisis y se consideraré como medida fundamental para la normalizacién y estabilizacién del interno, su integracién en las actividades (terapéuticas, formativas, ocupacionales, deportivas) que se desarrollen en el establecimiento. En tanto el estado emocional del interno lo permita y otras peculiaridades concurrentes no lo desaconsejen, se propiciaré su participacién en dichas actividades y su acceso tendra caracter preferente. En funcién de fa valoracién y evolucion del caso, el Consejo de Evaluacién y Tratamiento estudiard la oportunidad de remitir al interno hacia programas o estrategias especificas de intervencién, encaminadas a abordar aspectos mas nucleares o consistentes que puedan aparecer en la génesis de la situacién de crisis detectada. Mediante disposicién del despacho de la Direccién, se expide la Orden por el tiempo minimo de una semana, ampliable segn su evolucién y en la que se determinara las medidas de aplicacién en el caso concreto. En el anexo 2 se propone un modelo de Orden de Direccién en el que se recogen diferentes medidas, de las que se seleccionarén las aplicables al caso del interno. Copia de la orden se entregard en las areas de Tratamiento, Comando de vigilancia, Juridica para que se tomen las medidas que se determinen en la misma y se hagan las anotaciones respectivas en la hoja de vida del interno 5. SELECCION DE MEDIDAS INDICADAS La deteccién de la posibilidad de riesgo de suicidio en un interno determinara en todos ios casos la formalizacién de su evaluacién, cuyos resultados se recogeran en el Formato No 1 Este informe, con la propuesta de inclusion en el Programa cuando proceda, se hard llegar al Coordinador de Tratamiento. -12- ‘SU DIGNIOAD HUMANA Y LA IIA SON INVIOLABLES” Calle 26 No, 27-48 PBX; 2-24-74-74 Ext. 125-219 Yatamiento@inpec.gov.co Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC Ministerio de! Interior y de Justicia Republica de Colombia Valorada la misma, el Coordinador de Tratamiento elevard a la Direccién del Establecimiento la propuesta de inclusién del interno en el programa, concretando las medidas a adoptar en cada caso. Con el objeto de posibilitar cierto grado de adecuacién entre la intensidad de la alteracién emocional y el consiguiente riesgo de suicidio, por una parte y las medidas que se seleccionen, por otra, en un apartado del modelo de evaluacién se recoge el grado de afectacién (elevada, moderada y baja) el cual es determinado a juicio del profesional, el cual propone su inclusién en el Programa. En correspondencia con esta valoracién se proponen una serie de medidas minimas segun el caso: Medidas urgentes: En aquellos casos en los que se detecten sintomas manifiestos de especial riesgo, tanto en los primeros momentos del ingreso, como en cualquier otro de la estancia del interno en prisién, se deberan adoptar las medidas preventivas convenientes, tales como’ ~ Derivacién urgente af Hospital de referencia en caso de urgencia psiquiatrica Tratamiento médico directamente observado. Inmovilizacién terapéutica acompafiada de observacién. Asignacién urgente de interno de apoyo. Retirada de material de riesgo. - Vigilancia especial por funcionarios. Medidas minimas en caso de afectacién elevada: - Contacto periddico de apoyo por el psicélogo estableciéndose la frecuencia de éste de acuerdo al grado de afectacion - Comunicacién escrita con ONG que trabajan en el apoyo emocional de personas con ideacién suicida en prisiones, como descarga de la presiin y las crisis soportadas. - Visita diaria por parte del médico. - Entrevista con el trabajador sociai para el estudio de los vinculos afectivos y familiares y valoracién de fa conveniencia o no de fomentar los contactos con el exterior. - Asignacién del interno de apoyo para que le acompafie durante las 24 horas, permaneciendo también juntos en la misma celda. - Vigilancia especial por los funcionarios de custodia y vigilancia asignados al patio donde se encuentre el interno especialmente en los turnos de tarde y noche. - Ingreso a sanidad mediante orden médica - Atencién y manejo de visitas familiares. - Retirada de elementos de riesgo durante la permanencia en la celda. Medidas minimas en caso de afectacién moderada - Seguimiento por el psicélogo 0 trabajador social asignado. - Seguimiento por el médico que le corresponda el patio donde se encuentre el interno. “13. “SU DIGNIDAD HUMANA Y LA lia SON INVIOLABLES” Calle 26 No. 27-48 PBX: 2-34-74-74 Ext. 125. 249- tratamlonto@Inpec.gov.co Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC Ministerio del Interior y de Justicia Repiblica de Colombia - Entrevista con el trabajador social para el estudio de los vinculos afectivos y familiares y la valoracién de ta conveniencia 0 no de fomentar los contactos con el exterior. ~El interno permanecerd acompariado en las horas de cierre Internos de apoyo Se designaran por el Consejo de Evaluacién y Tratamiento varios internos de apoyo. Estos internos seran propuestos por los profesionales que conforman el Consejo, previa seleccién entre aquellos que hayan solicitado voluntariamente desarroliar esta actividad, que hayan demostrado adhesién positiva al Tratamiento Penitenciario dentro de su vinculacién al Sistema de Oportunidades, 0 que demuestren haber participado en el Programa de Promotores en Salud dei establecimiento. Los interes seleccionados para desempefiar las tareas de apoyo racibirdn cursos de capacitacion, para adquirir habilidades en la deteccién de las situaciones de riesgo y en su trato con los internos que reciben su apoyo. Se tendré especialmente en cuenta esta tarea dentro de las actividades de redencién. Ideaimente el 2% de los internos de cada cédrcel deberan tener esta formaci6n. Para el programa se establecen tres clases de internos de apoyo, segiin el grado de afectacién diagnosticado > El que s6lo comparte celda con el compaftero en riesgo. > El que le acompafia ademas en todas las actividades no colectivas. > Intemo de apoyo "sombra", que esta con él las 24 horas del dia. 6. DURACION Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE PRESERVACION DE LA VIDA Del Seguimiento y Evolucién de los internos incluidos en el Programa quedara constancia en un expediente o Historia Clinica que serd documentado por Jos distintos profesionales implicados en el sequimiento y evolucién del intemo. (Anexo 3) Con antelacién suficiente a la fecha prevista de finalizacion de! Programa que figura en la orden de Direccién, el coordinador de Tratamiento reunira informes de los profesionales que han Hevado a cabo el programa con el fin de valorar a conveniencia 0 no de prorrogar durante algtin tiempo su aplicacién, asi como la procedencia de mantener o modificar las medidas en ejecucién, en base a la evolucién del interno. La propuesta de ampliacién def plazo de permanencia en el Programa y de las medidas a aplicar durante ef mismo se elevara a la direccién del establecimiento y se plasmaran, de aprobarse, en una nueva orden de Direccién -14- *SU DIGNIDAD HUWANA Y LA MIA SON INVIOLABLES” Calle 26 No. 27-88 PAX: 2-24-74-74 Ext 125-919. tratamlento@inpec.gov.co Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC Ministerio de! Interior y de Justicia trom Repiiblica de Colombia En el expediente de cada interno se ira incluyendo la documentacién que genere el Programa. Dichos expedientes se conservaran en el lugar que disponga el coordinador de Tratamiento mientras el interno se encuentre en éste. Cuando concluya el proceso, dicha carpeta pasara a formar parte de la hoja de vida del interno. 7. BAJA DEL PROGRAMA La baja se producira una vez alcanzada la fecha de finalizacién que se especifica en la orden de direccién con la que se inicié la aplicacién del programa o en la ultima orden de ampliacién de mismo. La coordinacién de Tratamiento informara a las dependencias del establecimiento la relacién de internos que han sido dados de baja, con el fin de asegurar que dicha contingencia se vea reflejada en la hoja de vida del interno En la medida de lo posible, se procurara que la baja del Programa de un interno no coincida con un cambio de patio 0 traslado de establecimiento. De esta forma en caso de algun cambio de este tipo, se aconseja prolongar dos o tres dias la permanencia en el Programa con el fin de poder evaluar la adaptacién del interno a su nueva ubicacién. 8. INFORMACION SUICIDIOS Y TENTATIVAS Cuando se produzca una Accidn suicida, ya sea consumada o frustrada, se procedera a revisar las circunstancias del suceso, La incidencia de casos se comunicara a la Subdirecci6n de Tratamiento y Desarrollo en el formato establecido en el anexo 4. ste "SU DIGNIDAD HUWANA Y LA MIA SON INVIOLABLES” allo 26 No, 27-48 PBX: 2-24-74-7A Ext, 125. 319- tratamionto@Inpre.gov.co Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC Ministerio del Interior y de Justicia tae Republica de Colombia ANEXO No 1 EVALUACION PARA INCLUSION EN EL PROTOCOLO DE PREVENCION DE SUICIDIOS ESTABLECIMIENTO: Nombre del Interno: To: Patio: Fecha de ingreso al Establecimiento: Delito: Situaci6n Juridica Sindicado: Condenado. Tiempo de Reclusién Resultados Evaluacién: Sefiale con una x la opeién correspondiente a los factores de riesgo aplicables al caso. 1. __Primeros dias de ingreso 2. ___Autor 0 presunto autor de delitos contra personas 3. __Autor 0 presunto autor de defitos contra la libertad sexual 4, __Presentacién de circunstancias clinicas de riesgo, sintomas claros de depresién, antecedentes de enfermedad psiquica 5. ___Antecedentes de otros intentos de suicidio o consumo abusivo de SPA 6. __Antecedentes de enfermedad fisica desestabilizante 7. Otros indicios: La sintomatologia y otras circunstancias que concurren en el interno permiten una valoracién inicial de riesgo de suicidio o agrado de afectacion: a.Bajo B.Elevado —C. Moderado ‘Se propane su inclusién en el programa de Prevencién de Suicidios: si NO Dada en _alos dias del mes de de Firma del Profesional Evaluador Vo. Bo Coordinador de Tratamiento pice “SU DIGNIDAD HUMANA Y LA MIA SON INVIOLABLES” Calle 26 No, 27-48 PAX: 2-36-7674 Ext 125-319 - tratamiento@inpec.gov.co Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. Ministerio del Interior y de Justicia nt Repubblica de Colombia ANEXO No 2 ESTABLECIMIENTO: ORDEN DIRECCION No. ASUNTO: INCLUSION EN EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE PROTECCION POR LA VIDA Nombre del Interno: TO: Patio: __ Aplicando el PIPV, por la presente se tomaran las siguientes medidas respecto al interno arriba mencionado que se mantendran hasta la fecha de finalizacién abajo indicada: + Contacto periédico por el psicdiogo para su apoyo * Seguimiento diario por los profesionales 0 técnicos comprometides en las actividades asignadas. * Visita diaria al médico + Entrevista con trabajo social para el estudio de los vinculos afectivos, familiares y valoracién de la conveniencia o no de fomentar fos contactos con el exterior + Elinterno permanecerd acompafiado en las horas de encerramiento ‘+ Asignacién de interno de apoyo para que acompafie al interno las 24 horas, permaneciendo con el en la misma celda. Nombre interno apoyo, * Vigilancia especial por parte de la guardia asignada al patio donde esta ef interno, cada. horas y en los turnos de tarde y noche cada horas. FECHA DE ALTA: FECHA PREVISTA DE BAJA: AMPLIACION DEL PROGRAMA: No. de orden, desde hasta Dada en alos del mes de de Director -17- "SU DIGNIDAD HUMANA Y LA MIA SON INVIOLABLES’ Calle 26 No, 27-48 PBX: 2-34-14-74 Ext, 125- 319 - satamlento@inpec.gov.co Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC Ministerio det interior y de Justicia acto Repiblica de Colombia ANEXO 3 ESTABLECIMIENTO: ASUNTO: SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE PREVENCION DE SUICIDIOS (PPS) Nombre del Interno: 1D: Patio: FECHA DE INGRESO AL PROGRAMA DE PREVENCION DE SUICIDIO: MOTIVO DE APLICACION:, 41. Informe de Comando de Vigilancia: 2. Informe area de sanidad (Medico que evalia} 3. Informe area de Trabajo Social (vinculos familiares y/o afectivos) 4, Informe Psicélogo (Objetivos terapéuticos planteados) Se propone baja en PPS, Ampliacién en PPS. Coordinador de Tratamiento ist “SU DIGNIDAD HUMANA Y LA MIA SON INVIOLABLES" Calle 26 No, 7-48 PBX: 2-34-7474 Ext. 125- 319- tratamiento@ipec.gov.co Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC Ministerio del Interior y de Justicia sen Republica de Colombia ANEXO No. 4 INFORME SOBRE CASOS DE SUICIDIOS __Y TENTATIVAS DE SUICIDIO___ 4. ESTABLECIMIENTO:, __REGIONAL, 2. DATOS DE IDENTIFICACION DEL INTERNO Apeliidos) Nombre(s): Sexo: M___F__ Lugar de nacimiento: Fecha de nacimiento: Nacionalidad Estado Civil: Soltero__Casado__ Separado/Divorciado__Unién Libre: Viudo___ N° de parejas, N° Hijos, Grado de escolaridad: Primaria completa___Primaria incompleta__Secundaria compl. Secundaria incom.__Técnica comp.__Técnica incom.__Profesional comp._Prof. Incom__ Retibe visitas S|___NO____ Por parte de: Familia___ Amigos___ Otros, 3. DATOS DE RECLUSION DEL INTERNO_ Fecha ingreso al Establecimiento, TD Delito: Situacién Juridica: Imputado__Condenado: Registra otros requerimientos S|__NO__ Cua! Reincidente____Reingresante__ Fase de Tratamiento: Evaluacion de ingreso, Registra ingreso a U.T.E Permisos Disfrutados: SI__NO__ Cuantos__ Uttimos tres reportes de Conducta Faltas (Ultimo afio): SI__NO___Tipodefalta_____Tipo de Sancién __ Registra consumo de drogas licitas: SI__NO__Cual?. Registra consumo de drogas ilicitas: SI___NO____Cual?__ Registra atencién por servicio Psicolégico del establecimiento SI__NO___Motivo. Registra atencién por servicio Social del establecimiento — SI___NO____ Mativo. “19. “SU DIGNIDAD HUMANA Y LA MIA SON INVIOLABLES” Calle 26 No, £7-48 PAX: 2-34-74-74 Ext. 125. 319 - tratamiento@!npec.gov.co Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC Ministerio del Interior y de Justicia Repiiblica de Colombia Actividades que realiza o Programas en los que participa: 4, DATOS DEL HECHO Caso Suicidio: Fecha hecho___Hora aproximada____ Fecha encuentro;__ Hora encuentro__ Lugar del suceso’ Quién identifica el suceso: Interno__Guardia__Adttivo__ Método utilizado, Medio utilizado Posible motivo de! hecho, Anexa Acta de Defuncién SI____NO____ Motivo Ne Acta, Caso tentativa de Suici Auto lesiones (Uitimo afio): St__NO_____ Numero, Método utilizado__ Medio utilizado, Frustrado por: El mismo___ Falla técnica_Actuacién de Tercero__ Otro, cual? Se le suministré atencién médica: SI__NO___ En el establecimiento Enfidad salud externa OBSERVACIONES: 5. DATOS DEL FUNCIONARIO QUE DIL{GENCIO Nombre Cargo Grado -20- “SU DIGNIDAD HUMANA Y LA MIA SON INVIOLABLES” Calle 26 No. 27-48 PBX: 2.34-74-74 Ext. 125-319. tratamiento@Inpec.gov.co Republica dk ANEXO No. 5 Nombre Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC Ministerio del Interior y de Justicia le Colombia Establecimiento Fecha ESCALA DE PLUTCHICK Se trata de un cuestionario auto administrado INSTRUCCIONES: Las siguientes preguntas tratan sobre cosas que ud. Ha sentido o h favor conteste cada pregunta simplemente con un "SI" 0 "NO" ‘echo. Por si [NO 4. Toma de forma habitual algin medicamento como aspirinas o pastillas para dormir? 2. Tiene dificultades para conciliar el suefio? _ 3. A veces nota que podria perder el control sobre si mismo/a? | 4. Tiene poco interés en relacionarse con la gente? 5. Ve su futuro con mas pesimismo que optimismo? 6. Se ha sentido alguna vez inutil o inservible? 7. Ve su futuro sin ninguna esperanza? _ 8 Se ha sentido alguna vez fracasado/a, que solo queria meterse en la cama y abandonario todo? |'9. Esta deprimido ahora? 40. Esta usted separado/a, divorciado/a o viudola? 11. Sabe si alguien de su familia ha intentado suicidarse alguna vez? 112. Alguna vez se ha sentido tan enfadado/a que habria sido capaz de matara alguien? _ 13, Ha pensado alguna vez en suicidarse? 44. Le ha comentado a alguien, en alguna ocasi6n, que queria suicidarse? 15. Ha intentado alguna vez quitarse la vida? i PUNTUACION TOTAL Valoracién: Un valor superior a 6 indica riesgo de suicidio. Cuanto mayor es el valor obtenido, mayor es el riesgo a la aparicién de la conducta. SU DIGNIDAD HUMANA Y LA MIA SON INVIOLABLES" Calle 26-No, 27-48 PBX: 2-24-7474 Ext. 125-319 - tratamiento@inpec.gov.co Te Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC Ministerio del Interior y de Justicia =e Repiiblica de Colombia ANEXO No. 6 DETECCION DE SITUACION DE CRISIS (Psicdlogo) INTERNO| 7 [TD. “| —_ | | FECHA: [HORA ENTREVISTADORYA: [ VARIABLES PUNTUACION | PUNTUACION \ ENTRE ASIGNADA. 1. Ingreso reciente (menos de 7 dias) { 03 2. Tipologia delictiva (delitos contra la vida, delitos 03 sexuales) | *3. Sintomatologia depresiva (disforia, agitacién, 05 ideacién suicida inespecifica, sentimientos de culpa, alteraci6n del apetito o del suefio) | 4. Intentos previos de suicidio (Jitimos 3 meses) 03 ae | [5. Problematica toxico-alcohélica presente [63 i] | 6. Pérdidas o rupturas familiares recientes. 0-3 I 7. Diagnéstico reciente de enfermedad grave 03 (altimos 3 meses) o estado avanzado_ - 8. Ausencia 0 pérdida de apoyo exterior 0-3 ae 9. Variables de personalidad: impulsividad, 0-3 vulnerabilidad, indefensién, escasos recursos | personales _ | 10. Trastorno mental actual _ 03 —__| *41. Ideacién suicida o planes de suicidio en la os actualidad_ __ PUNTUACION | 7 Una puntuacién igual © superior a 9, sera suficiente para la adopcién de medidas preventivas preliminares, hasta la valoracién conjunta del caso. * Una puntuacién maxima de () en la variable 3 u 11, serd suficiente para la adopcion de medidas preventivas preliminares. -22- “SU DIGNIDAD HUMANA Y LA MIA SON INVIOLABLE: Calle 26 No, 27-48 PAX: 2-24-7474 Ext. 125-919 tratamlento@/npee.gov.co {nstituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC one ANEXO No. 7 ESCALA DE DESESPERANZA (ED) Beek Weissman, Lester y Trexler (1974) Adaptacion al castellano: F. Bas y V. Andrés (1986) Ministerio del interior y de Justicia Repiblica de Colombia Responda colocando una (X) debajo de Ja letra V (verdadero) o de la letra F (falso), segun lo que considere para cada frase en la actualidad v Espero el futuro con entusiasmo y esperanza n Deberia dejario porque no puede .. 3. Cuando las cosas van mal, me ayuda saber que no hay nada que dure siempre cs No puedo imaginar que mi vida podria mantenerse igual en 10 afios .. 5, Tengo suficiente tiempo para realizar las cosas que deseo hacer . 6, Eno que ami respecta espero mas éxitos en el futuro 7. Mi futuro me parece oscuro . 8. Espero abtener més cosas buenas en la vida que el promedio de la gente .. Ahora no tengo ninguna oportunidad y no hay razén, para creer que la tenga en el futuro © 10. Mis experiencias pasadas me han preparado bien para mi futuro 11. Todo lo que veo delante de mi es mas desagradable que agradable 12, No espero conseguir lo que realmente quiero 13. Cuando miro adelante, al futuro, espero ser mas feliz de lo que soy ahora 14, Las cosas no se solucionan de la forma que yo quiero “SU DIGNIDAD HUMANA Y LA MIA SON INVIOLABLES* FE FE Calle 26 No. 27-48 PBX: 2-34-74.74 Ext. 125. 119. tratamiento@inpec.gov.co Pie. Pie. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC 7 Ministerio def interior y de Justicia eied Repiiblica de Colombia 15, Tengo gran fe en el futuro .. 16. Como nunca obtengo lo que deseo, es estiipido desear cualquier cosa 17. Es muy improbable que pueda obtener cualquier satisfaccién real en el futuro 18. Mi futuro parece vago e incierto 19. Puedo esperar mas buenos tiempos que malos 20. En realidad no tiene sentido tratar de conseguir cualquier cosa que desee, ya que probablemente no la voy a obtener. ANALISIS FACTORIAL, DE BECK Y COL (1974) Factor 4: Sentimientos acerca del futuro: Items 1,6,13,15 y 19. Explica e! 41,7% de la varianza Factor 2, Pérdida de motivaci items 2,3,9,11,12,16,17 y20. Factor 3, Expectativas de futuro: items 4,7,8,14 y 18. Existen nueve respuestas falsas: 1, 3, 5, 6, 8, 10, 13,1 5 y 19: y once respuestas verdaderas: 2, 4, 7, 9, 11, 12, 14, 16, 17, 18 20. Cada respuesta que el sujeto rellena en este sentido recibe un punto. En algunos trabajos, mi puntuacién de 9 0 mas aparece como uno de los mejores predictores de la conducta suicida (Beck y col.,1985; Beck,1986) en grupos de sujetos con intentos suicidas seguidos entre 5 y 10 afios, en otros estudios el! punto de corte se ha situado en 6 (ver Beck y col., 1989) Otros comentarios acerca de este cuestionario pueden verse en Bas y Andrés (1993 b). -24- "SU DIGNIDAD HUMANA Y'CA MIA SON INVIOLABLES” Calle 26 No, 27-48 PBX: 2-24-7414 Ext. 125-319 - tratamionto@inpec.gov.co pjuess 4079) «SPJOUB}SUNDO SNS ‘@p evainbjeno au9y epiA eT, oljousesaq ojualwieyes 9p ugiooeuIpqng OadNI ouejao1e9 A operouartiag Jeuopen o1mnsuy coseoayaso| 12860 e2r0uno | osaiudsenjee eed cvenbajo eupseneiaaeieg | cieuccal.ezecH| ouowunbes Ba 059 sopepugesvodsai| jo /6"oxyeuoyo _aunse sp ae2y 819 25 ‘205 0009 € -esopy 28 pug | sorpotg seooner ououanbos| posdoongsesa sevcje6ygosevosnepseuny | sien unseee con sauonze| usu po sanesay eppouteunsewoy apeuos >| sepepse20u “spepuond| oun VORA sae “quawepaye) sev0mr—08 sad somapgo 0) s200r0 oy konaesgo So}epoy| ap eparbsrg | poms pans ajo jasomcr0 ou 0s2)0u8 | cubed ene a 2 ewegad ‘oN o/s sesandsay uno 0 ae] ep usual sepeued seundarde aemuny | seunordvenuieg| 81890009 2 v9pee0e supe sep ou eau01g “sve Tawounves sowaues snub) “tte ‘eouaerone) ae suey doid epson su09 seionosg]—__sos99e69 ON IS OagyNoFGyNI OGYNIFGV) = vdWlF arva4ogy arvayoay epnfy esawig 0 epioing sisuo ue afepioqy djuadaid apand as olpioins [3 ‘WaIA V1 3d O1914aN39 NJ V3VLVISa SOWSAOdY “SHTVLNSWVGNN4 SOHD3Y30 S07 A WNVWNH QVGINDIG V1 YOd O1adSay 130 OOUVW 13.NA ‘VSNT03Y NOIOVIGOd V1 30 TVLNAW AVOIS]4 VIGOLSND V7 30 SALNVVD SONOS SOIMVIONALINAd SIHOGIANSS 3G GVGINNWOD ‘epjoins o6seu ap souoipemis ua jepiul okode un Jejuauo eled jeseueB ugeeULyUI ap ea evelweney eun sa ojuaunoop aquaseld 13 “uotouaye Augiouanaid ep sepipaws ap ugladope e| ap avainbau ani f soqu sojsenu e euafe sa ou anb ‘opunu ja ua pepyjeyow ap sesneo sejediouud say Se] ap un s2 epoins owelweyoduios Je ‘souewn}y soysaieq A pnieg ap sawog {P SOIQUAIW SOUIATU| @ SOUEIDUEYIUad SBIODIALEG ‘ojualwiog|qeysy ap seloje11q sesoyeg ‘auanuue| gzesneo | ajs9anb ap enjeyadxa 6 cjualuta0u00 Ja od f eUISIW |S ap esjUOD Ua euosiad eun Jod operoiut ajuewepeeqiap ‘eIe} opeyinsa1 uoo ojge un owoo opluyap s@ oipraing [9 “pnjeg e| 9p lelpunyy uomeZIUeBIO e| Bled VQIA 2] Opueasasaig “sae woo Soi 108 ou 304 ofode vega ou seprmns seronpuoo urjosesd nb seuosid ap afeuea.0d oy un S809 Se} ap Jo[eh ja 8h opand ON, .21peU 8 oyoduul 8] ON, Josjuoo ja 1048} opand ON, ,0}U2]ULYNS UIs Ounyny wu 18n Opend ON, 18181 Aoyse aiduiaig, 1Seudep Bap OB|ES ON, ele) 0 saui0d ‘juuop opend on, .SeU0Is}9@p JeUO} opand ON, ,2jauieleyo sesued opand ON, _Aigns ap OF6p ON, Jui us sofaus eveyse «oven of s eyoduy 3) .SuLUOW oiaINb ojos, dural} oyonyy spr] Uod 412}8@ ON, jw Jod ayednaoaid anb seupuy ou o4 “ep [ep sojuatwesued A soyejuauios uos sojs3 -uesaidxa soja anb sojuatwesuad £ sojuaiuijues so] ap soun6je uos S0}S3 ‘|.]U0D ap esany aquaIs 8s K UgKON} ou ewe|qaid ns anb sacan seundje uagnied sisuo ua seuosied se} ‘ope| oxo Jog ‘aquaueued s2 ayianui e} { eueioduway s@ sisuo e| anb ejuano ep 8 ajuawjenjuane anbiod sina apioap eyorew Ins [9p Bap! el algos uesued sepIA ss ‘ap olvewoll OpeUlWialap Ua euosiad Seyon)y souua]WwIjues SO] B ORUERY 1e)S3) ‘a]Uewenlseoxa suJ0p 0 suLOp sepod ou :ej6ia Aoyans ap sopeisa f sorojuauije sougey ua soiquien oyooe oseBcup ap osn jap ojweuiny “epiBiye eoisy elouauedy ‘own ap sauoioeuen { upioeyibe epewa:ix3 oyepns ep ezuanfienoedjno pen ‘Jone seuoIsesod opuejeboy “esieploins ap sopiie soinaid sopequary tugsnosip ap epanbsng ‘epejasjuoasep ere ‘oloug -sepetdoideul sepipadsaq ‘cuedwesap K ezueladsasap ejvaKosd euosied e) (e]uew pepauwajua ap sayuapaaaiuy ‘luwosul ‘ojUeY :ueAnjou| anb uoisaidap ap sewoqUIg ‘ugioequnyed ‘pepaisuy “asieyeW UO JeZeUsWe JOINS Jap 0 BANU e} ap eaLaDe sIquOSe ‘OULU oun e oyep asieoey ap sojualwesued sesaidxy Poon oe oe eS -eloye jeuorsajoud epnke enbsng ‘sajeyas sejse eyonose 0 ah Ig ‘up!QUaIe Jejsaid soWleqap sajeno sej e sajeyas Aey ‘uoisioaud injosqe uoo olpiains ja soapaid ajqisod se ou anb sesady ‘qUAWIELES SOLEWO} e}UELodw! s@ A sonISeidap sOpEIs Ua saunwod Uds oiproins 0 auenui aiqos soqualwiesuag ealy © SOIEYOS SE] & OpUSpYy seDS_) >- ag ag aeBuMAMeBeedczZzad “WSNTITZA NOIVIEOd VI IG WANN A VIIS|z VIGOLSND WI YOd UVIZA ag: SIGVSNOdSAY A VOILFHOUMNOD ‘vavALLOW avarunnoD ns vuvd YX WwLNOdD 3a STYSNSH HN HELLO 437704 B18 YOLOTUIG NOUS

También podría gustarte