Está en la página 1de 5

ESCRITO 1

En primer lugar, entendemos a la Educación como un hecho concreto, situado y significado


históricamente, cuya intencionalidad es el mejoramiento integral de la persona. Es decir, lo que
convierte en educativa a una práctica social, es su intencionalidad formativa.

El autor se refiere a este mejoramiento integral, desde la noción antropológica de persona. Es


decir, el mejoramiento debe promover la Libertad: la capacidad de optar, de responsabilizarse de
su existencia: la Razón, la capacidad de discernir entre ideas de mejoramiento e ideas de
deshumanización; y el Lenguaje, es decir, la capacidad de comunicación de las ideas y de
generación de ámbitos.

La pedagogía se define como una reflexión, también concreta y situada históricamente, cuya
intencionalidad es construir una trama argumentativa del acto de educar. Es decir, establecer una
reflexión sobre las condiciones de posibilidad de una formación integral de la persona.

ESCRITO 2

Entendemos a la educación como:

 Práctica social, y por lo tanto una práctica histórica, contextualizada. Entendiendo al


contexto como el entrecruzamiento entre lo social y lo epistemológico.
 Práctica social productora, reproductora y transformadora del orden social.
 Puede ser analizada como hecho, como propósito y como reflexión.
 Práctica de transmisión crítica de la cultura. Selección, transmisión y formación se
convierten en categorías de análisis claves, en la configuración de un pensamiento
pedagógico. La transmisión supone un pasar de un lugar a otro, entonces educar es una
forma de operar sobre las herencias, sobre la memoria.
 Practica de filiación, porque debe sujetar al propio territorio. Apropiarse críticamente de
la propia cultura. Una práctica social que no filia, aliena. Es una práctica social de
dominación.

ESCRITO 3

La Pedagogía y la Política son ámbitos constitutivos, ya que un sistema educativo es indisociable


del contexto social o modelo de sociedad. Y ambas pertenecen al dominio de la praxis.

Por un lado, la política es una actividad humana, que se define como el acto de gobernar. Es decir,
ejercer poder para la construcción del bien común. Entendemos por poder, la capacidad de
direccionar los procesos sociales hacia metas humanizadoras. La política reconoce la alteridad. Por
el contrario, la dominación niega al otro, no dialoga.

Por otro lado, cuando la pedagogía deja de ser una formación integral de la persona se convierte
en domesticación, en adoctrinamiento, en negación de la alteridad.
La hipótesis del autor es que en la Modernidad (época en la cual surgen los Estados Nación y los
aparatos que los sostienen, como el Sistema Educativo), la política y la pedagogía ven afectadas
sus intencionalidades originarias. La política se convierte en un discurso al servicio del Estado, no
del bien común; la pedagogía, en un discurso al servicio de la creación del ciudadano que necesita
el Estado.

ESCRITO 4

La Pedagogía Latinoamericana surge como cuestionamiento a las colonialidad del saber o


eurocentrismo de los saberes sociales del continente, y propone cambiar el lugar de enunciación
desde el cual se naturalizaron las legitimaciones que nos ubicaron en este lugar de dependencia.

La pedagogía tematiza el proceso por el cual se humaniza al hombre. Entonces no solo explica
cómo define lo humanizador, sino que aporta marcos explicativos para distinguir una practica
humanizadora de la que no lo es. Entonces la pedagogía surge con una función no solo explicativa,
sino también desnaturalizadora o problematizadora de prácticas sociales que no humanizan.

La Pedagogía Latinoamericana se presenta como acontecimiento, de “narrar otra historia”. Se


inscribe como proyecto político. Este movimiento denuncia estructuras sociales
deshumanizadoras y a la vez, anuncia practicas humanizadoras, democráticas, emancipadoras.

Esta deshumanización se materializa en estructuras sociales cuyo núcleo constitutivo lo


explicamos con la categoría (creada por el autor) de dualidad estructural naturalizada:

 Dualidad o pensamiento dual: se entiende la realidad como constituida por pares en una
relación jerárquica de subordinación. Un término siempre es superior a otro. A diferencia
de la concepción dialéctica, en donde las posiciones cambian en la existencializacion de un
término superior.
 Estructural: esta dualidad se hace cuerpo, se hace estructura social. Se presentan
estructuras sociales relacionadas jerárquicamente pero de manera subordinada, unas
estructuras dominan a otras.
 Naturalizada: pensamiento substancialista o esencialista. La estructura se presenta como
desarrollos naturales, lógica. No como construcción social. Que es lo que se presenta
como natural? La dominación.

En el contexto latinoamericano surgen dos movimientos pedagógicos: Ivan Illich, “la sociedad
desescolarizada” y Paulo Freire, “Pedagogía del Oprimido”. Algunas aproximaciones sobre este
último:

 Propone como objeto de la Educación, la humanización de la persona.


 Denuncia la estructuración social entre opresores y oprimidos.
 Esta estructuración penetra en la escuela y da lugar a la educación bancaria.
 Anuncia la posibilidad del tránsito crítico hacia una educación problematizadora. Asumir
críticamente la realidad como construcción social.
 Ese tránsito es definido como un proceso de concientización, de pasar de una conciencia
mágica, a una conciencia crítica.
TORRES

Teorías de la educación en América Latina:

1. POSITIVISMO PEDAGÓGICO

Desde la generación del ochenta hasta la aparición del modelo de la Escuela Nueva en América
Latina, se da una mezcla de pensamientos filosóficos y pedagógicos.

En la práctica, el normalismo sostiene una imagen sarmientina de la maestra como constructora


de la nación, “forjadora de mentes y almas”, existe un gran nivel de control.

El Positivismo surge para combatirá las tendencias humanistas y espiritualistas. Esta tradición
responde a un conjunto de proposiciones científicas acerca de cómo se lleva a cabo el trabajo
científico. El método, que emana de las ciencias naturales, no de las ciencias sociales, se
caracteriza por la primacía de la objetividad, el experimentalismo, la universalidad y la
racionalidad. Por lo tanto, tiene dificultades para entender eventos no lineales de la vida real, en
cómo diferenciar una observación de una teoría, y de igual manera, en cómo diferenciar un juicio
de valor de un juicio empírico.

Este proceso culmina en la TEORIA DEL CAPITAL HUMANO, que está basado en las teorías
económicas neoclásicas que postulan el autointerés: los individuos son racionales y toman sus
decisiones en función de un cálculo económico deliberado. La persecución de intereses
individuales, resultara en un beneficio para la sociedad en su conjunto. La expansión de la
educación era el resultado de satisfacer la demanda por trabajadores con mayores y mejores
habilidades.

Surge el concepto tasas de retorno a la inversión en educación que permite calcular los resultados
económicos a partir de los costos en que incurrimos.

Tuvo enorme fuerza en los cincuenta y sesenta y llega incluso hasta nuestros días, en constantes
reencarnaciones, en muchas de las formulaciones economicistas del neoliberalismo en educación.

Interrogantes políticos: la educación aumenta el producto? Socializa los costos de las empresas?
Contribuye a la reproducción de roles laborales desiguales?

2. LA ESCUELA NUEVA

Propone que la educación fuera la propulsora del cambio social valora la autoformación y la
actividad espontanea de los niños. “Se aprende haciendo”, podría ser la máxima de Dewey

Dos pilares pedagógicos: la Actividad y la Experiencia.

Aumentar el rendimiento del niño a partir de su experiencia. Seguir sus intereses vitales.
Los principios de iniciativa, originalidad y cooperación pretendían liberar las potencialidades del
individuo y de esta manera cambiar el orden social, tratando de que la educación reformulara la
democracia

3. FREIRE Y LA EDUCACION POPULAR

La aparición de los modelos de educación popular y de Paulo Freire en las décadas de los sesenta y
setenta alteró radicalmente las propuestas educativas. Pero las propuestas espiritualistas
autoritarias y las humanistas continúan reapareciendo en los ambientes pedagógicos
latinoamericanos, especialmente las primeras asociadas a experiencias dictatoriales.

Surge de un análisis político y social de las condiciones de vida de los pobres y de sus problemas
más visibles, e intenta gestar el esclarecimiento (toma de conciencia) de esas condiciones.

Educación: habilidades o calificaciones concretas que se intenta enseñar a los pobre. Se busca
inspirar un sentido de orgullo, dignidad y confianza en si mismos para que alcancen un nivel
político y social de autonomía.

Es una pedagogía para la transición social, y define su actividad educativa como “acción cultural”.

Objeto central: Desarrollo de la conciencia critica como conocimiento y práctica de clase.

No autoritaria, docentes y alumnos tienen status similar, relación horizontal. Puede ser en el aula
o “cirulos de cultura”. La transmisión de ideas y conocimientos sucede a partir de compartir “el
conocimiento del conocimiento anterior” de los educandos.

4. LA AGENDA NEOLIBERAL: EL PENSAMIENTO DE LA PRIVATIZACIÓN

Dos premisas: la noción de privatización de la educación pública, y la reducción del gasto público.
Se promueve la liberalización del mercado. La privatización es una herramienta para despolitizar
las prácticas regulatorias del Estado.

Directrices representadas en las políticas del Banco Mundial. Por ejemplo: se postula la
democratización de la escolaridad, aumentando la participación de las mujeres y las niñas en la
educación, pero por otro lado, son las mujeres las que han pagado el mayor costo de las políticas
de ajuste estructural.

El objetivo final de la política educativa es la eficiencia económica, la liberalización de los mercados


y la globalización del capital, todo lo cual lleva a un sobreénfasis en métodos cuantitativos para
medir el éxito de una política educativa.

También podría gustarte