Está en la página 1de 29

Che dentro alla solidità della volta

la nostra catenaria tutta intiera sia situata


Iglesia parroquial Nuestra Señora de la Oliva
Lebrija (Sevilla)

Máster Oficial en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales


ETSI Caminos, Canales y Puertos, UPM
Conservación y Rehabilitación de Estructuras Históricas, curso 2013-2014
Unidad Docente de Hormigón Estructural
Rafael Roldán Roldán
Historia
Historia

La ciudad fue fundada por los fenicios a finales del


segundo milenio a.c. o principios del primero con el
nombre de LEPRIPTZA, si bien se han encontrado
restos calcolíticos en el casco histórico. Durante el
primer milenio a.c. fue ciudad turdetana bajo el
nombre de NEBRISSA , hasta su conquista romana a
finales del s. III a.c.

Su importancia estratégica radicaba en su carácter


de puerto del Lacus Ligustinus, estuario del río
Guadalquivir. Esta posición se perdió a lo largo del
siglo III d.c. al convertirse el Lacus Ligustinus en
marisma por la acumulación de materiales
arrastrados por el río.
Conquistada por los árabes en el año 711 d.c.,
recibió el nombre de LEBRI-SAH.
Fue incorporada a la corona de Castilla por
Fernando III de Castilla en el año 1249.

la ciudad
Historia
El templo se compone de tres naves con cinco tramos cada una más
la capilla mayor como remate de la nave central. El conjunto se
completa con la sacristía, la torre campanario, dos patios
porticados y otras estancias anexas, y ocupa un total de 2.400
metros cuadrados. La altura del edificio varía entre los 20 metros
del quinto tramo y los 12-14 metros del resto de cubiertas. La torre
campanario alcanza los 54 metros en la veleta.
El sistema de cubiertas se compone de cúpulas sobre trompas que
apoyan en pilares cruciformes, atados por arcos de herradura
apuntados en la zona más antigua del edificio, salvo los tramos 2 y
3 de la nave central, que están cubiertos con bóvedas de cañón. El
tramo del crucero y la capilla mayor se cubren mediante bóvedas
baídas
baídas, las capillas del crucero con bóvedas de cañón y la sacristía
mediante cúpula con linterna.

el edificio
Historia
El origen del edificio como templo cristiano es incierto.
La teoría actual apunta a que se crease ex novo durante
el reinado de Alfonso X el Sabio, de estilo mozárabe,
aunque no se puede descartar que se trate de la
transformación de un edificio existente destinado a
mezquita (de estilo almohade) o a sinagoga.
En todo caso se trata de un edificio ya existente a finales
del siglo XIII y ampliado o modificado durante los siglos
XVIII
XV a XVIII.

el edificio
Historia
FASES DE CONSTRUCCIÓN

S. XIII S. XV-XVI S. XVI S. XVI-XVII S. XVIII

el edificio
Historia
El edificio original, probablemente, como anticipamos, de A finales del siglo XVI se termina esta ampliación y se añade
estilo mozárabe, constaba de 3 naves de 4 tramos cada un nuevo tramo a la nave central, que pasará a ser la capilla
una, aún apreciables y perfectamente diferenciables hoy en mayor del templo. También en esta época se dibujan las
día. Todas las cubiertas, salvo extrañamente las dos trazas de la sacristía, encargada a Hernán Ruiz II, que se
centrales, se resolvieron mediante cúpulas sobre trompas. construirá a principios del siglo XVII.
Las dos cubiertas centrales se construyeron como bóvedas
de cañón. En el año 1755 la península se ve sacudida por el llamado
terremoto de Lisboa. Este suceso casi no afecta a la
Este sistema de cubiertas descansa sobre un entramado de estabilidad general del edificio, salvo a la espadaña
arcos de herradura apuntados y pilares cruciformes. Los campanario, que queda en situación ruinosa, por lo que es
tramos entre los arcos y las cubiertas son macizos, dotando demolida, iniciándose en el año 1756 la construcción de la
al conjunto de una gran rigidez frente a las cargas y actual torre campanario. Del comienzo de esta última obra
esfuerzos horizontales. Toda la construcción de esta parte es importante quedan datos registrados en el libro de visita de
de ladrillo macizo de dimensiones 30x15x5cm., salvo la parroquia que son de gran interés constructivo, como la
algunos elementos particulares, como columnas, arranques primera acción llevada a cabo, que consistió en la
de muros y refuerzos, que se fabrican en piedra, demolición de parte de la muralla del castillo para la
posiblemente procedente de otros edificios. reutilización de materiales, o el hecho de que al abrir las
zanjas para cimentar la torre se abriera una gran grieta en el
Entre finales del siglo XV y mediados del XVI se amplía la muro y la bóveda adyacentes.
iglesia en un tramo que posee 7 metros más de altura que
las naves originales. La transición entre estas dos partes se En todo este proceso quedan algunas incógnitas:
resuelve cortándose la cúpula -nave central, tramo 4- y * El origen del edificio: nueva planta o transformación.
añadiéndose un nuevo tramo de semicúpula. * El motivo de la existencia de bóvedas de cañón en los
tramos centrales del edificio original.
* El menor tamaño de las columnas adosadas al muro norte,
en el edificio original, comparadas con las adosadas al
muro sur.

el edificio
Cálculos
Cálculos
PIEDRA
Areniscasy calcarenitas:
r=26 kN/m3
fb» 50 Mpa
Eb» 10.000 Mpa
Bloques: 60*30*30cm
Mortero: cal aérea
Em»800MPa
fm=Em/2000=0,4MPa
Espesor de juntas: hm=1,5 cm
Fábrica:
a=0,05
b=12,5
E= Eb*(1+a)/(1+ab)=6462 Mpa
fk=21,92MPa (fórmula de Ohler)

Mármol (reutilizado)
r=28 kN/m3
fb» 90 Mpa
Eb» 80.000 Mpa
A hueso

materiales
Cálculos
LADRILLO
Aparejo de soga y tizón:
r=23 kN/m3
fb» 12 Mpa
Eb» 12.000 Mpa
Bloques: 27x13x4cm
Mortero: cal aérea
Em»800MPa
fm=Em/2000=0,4MPa
Espesor de juntas: hm=3 cm
Fábrica:
a=0,75
b=15
E= Eb*(1+a)/(1+ab)=1714 Mpa
Aparejo a rasilla:
fk=1,33MPa (fórmula de Ohler)
r=23 kN/m3
fb» 12 Mpa
Eb» 12.000 Mpa
Bloques: 27x13x4cm
Mortero: cal aérea
Em»800MPa
fm=Em/2000=0,4MPa
Espesor de juntas: hm=1,5 cm
Fábrica:
a=0,12
b=15
E= Eb*(1+a)/(1+ab)=4800 Mpa
fk=4,68MPa (fórmula de Ohler)
materiales
Cálculos
CARGAS COMBINACIONES
Peso propio de Fábrica y rellenos:
r=18 kN/m3 SgG,j*GK,j+gQ,1*QK,1+gQ,i*y0,i*QK,i
Enlucido de yeso:
Ge=0,15 kN/m2 Coeficientes:
Nervios:
Gn=1,66-2,00 kN/m2
Coeficiente g
Sobrecarga de uso: Resistencia Estabilidad
Qu=1 kN/m2 Desfavorable 1.35 1.1
Permanentes
Sobrecarga de viento: Favorable 0.8 0.9
Desfavorable 1.5 1.5
qb=0,45*1,08= 0,47 kN/m2 [zona B] Variables
Favorable 0 0
qe=qb*Ce*Cp
Ce=2,0
Cp: Presión muros (Barlovento)=0,8 Coeficiente y
S. Uso Viento
Succión muros (Sotavento)=0,5 Variables 0 0.6

Para las cubiertas esféricas hay una zona de presión y otra C1: mínimo empuje debido a peso propio: 1,35*Pp
zona de succión. El valor de Cp varía entre 0,2 en presión en C2: máximo empuje movilizable: 0,9*Pp
el borde a barlovento, -0,4 (succión) en la clave y 0,0 en el C3: mínimo empuje en estabilidad: 1,1*Pp+1,5*Qu
borde a sotavento. Esto supone que en el punto máximo, C4: Estabilidad del conjunto: 1,1*Pp+1,5*Qu+0,9Qw
para una cubierta aislada, la carga de viento no supera el C5: Estabilidad del conjunto: 1,1Pp+1,5*Qw
5% de la carga por peso propio. Para cubiertas
concatenadas aún se reduce más. Por este motivo se ha Las combinaciones C1, C2 y C3 se han calculado sobre
despreciado el efecto del viento sobre las cubiertas. elementos de cubierta aislados, correspondiendo a empujes
activos (C2) y pasivos (C1 y C3).
Las combinaciones C4 y C5 se han aplicado a secciones
completas del edificio.
cargas y Combinaciones
Resultados
Resultados
Se presentan a continuación los resultados de los cálculos Por último se ha calculado la sección correspondiente a la
efectuados. nave central, cubiertas 1 a 7. Los cálculos realizados han
sido:
En primer lugar se han calculado las cubiertas marcadas en 1. Estabilidad general de la sección, contando con Peso
el plano llave como elementos individuales, obteniendo Propio y Sobrecargas de Uso, concentrando éstas en las
para cada una de ellas: cubiertas 1 y 2. Se ha asumido que los elementos de
1. Empujes pasivos, considerando como tales los que la arriostramiento absorven los empujes de las cubiertas.
propia cubierta provoca en los elementos adyacentes. Se ha 2. Cálculo de las diferentes fases de construcción:
obtenido, por tanto, el valor mínimo de éstos según las 2a. Justo hasta la construcción de la capilla mayor.
combinaciones de Sólo Peso Propio y Peso Propio más 2b. Una vez construida la capilla mayor.
Sobrecargas de Uso.
2. Empuje activo, considerando como tal al máximo empuje PLANO LLAVE
que un elemento puede soportar en respuesta a las cargas
que lo solicitan.

En segundo lugar se ha calculado la sección transversal


marcada por las cubiertas 8, 2 y 9. Puesto que en general
este tipo de estructuras no presentan problemas desde el
punto de vista de la resistencia, pero sí de la estabilidad, se
incluyen únicamente combinaciones de estabilidad.
En estos cálculos se han hecho una serie de hipótesis
consideradas pésimas:
1. No se ha contado con el arriostramiento de los arcos y
muros laterales, buscándose el equilibrio de empujes sólo
entre cubiertas.
2. Se ha fijado como objetivo adicional el equilibrio de
empujes horizontales en los apoyos intermedios.

general
Resultados

COMBINACIÓN V (Kn) H (kN) Yi (m) Yf (m)


1.35 Pp 214.10 120.00 17.15 16.98
0.8 Pp 126.87 * 18.60 18.53
1.1 Pp + 1.5 Qu 184.29 105.00 17.15 16.98

20.00

19.50

19.00

18.50

18.00

17.50

17.00

16.50

16.00

15.50

15.00
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00

cubierta 1
Resultados

COMBINACIÓN V (Kn) H (kN) Yi (m) Yf (m)


1.35 Pp 147.44 85.00 17.51 17.40
0.8 Pp 87.37 64.00 17.84 17.75
1.1 Pp + 1.5 Qu 132.81 79.00 17.51 17.41

20.00

19.50

19.00

18.50

18.00

17.50

17.00

16.50

16.00

15.50

15.00
10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 22.00

cubierta 2
Resultados
COMBINACIÓN V (Kn) H (kN) Yi (m) Yf (m)
1.35 Pp 60.14 29.00 9.95 9.55
0.8 Pp 35.64 55.00 11.03 10.90
1.1 Pp + 1.5 Qu 53.73 27.00 9.95 9.60

14.00

13.00

12.00

11.00

10.00

9.00

8.00
28.00 29.00 30.00 31.00 32.00 33.00 34.00 35.00

cubierta 5
Resultados

COMBINACIÓN V (Kn) H (kN) Yi (m) Yf (m)


1.35 Pp 56.56 20.00 9.35 9.19
0.8 Pp 33.52 38.00 10.93 10.88
1.1 Pp + 1.5 Qu 50.68 19.00 9.35 9.21
13.00

12.50

12.00

11.50

11.00

10.50

10.00

9.50

9.00

8.50

8.00
34.00 35.00 36.00 37.00 38.00 39.00 40.00 41.00 42.00

cubierta 6
Resultados
13.00

12.50

12.00

11.50

11.00

10.50

10.00

9.50

9.00
40.00 41.00 42.00 43.00 44.00 45.00 46.00 47.00 48.00

COMBINACIÓN V (Kn) H (kN) Yi (m) Yf (m)


1.35 Pp 69.75 20.00 9.72 9.78
0.8 Pp 41.33 30.00 11.06 11.08
1.1 Pp + 1.5 Qu 62.40 18.50 9.72 9.77

cubierta 7
Resultados

COMBINACIÓN V (Kn) H (kN) Yi (m) Yf (m)


1.35 Pp 37.35 22.00 12.17 12.18
0.8 Pp 22.13 27.50 12.95 12.96
1.1 Pp + 1.5 Qu 35.02 21.00 12.17 12.18
15.00

14.50

14.00

13.50

EMP MIN Pp
13.00
EMP MAX Pp
EMP MIN Pp+SU

12.50

12.00

11.50

11.00
1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00

cubierta 8
Resultados
15.00

14.50

14.00

13.50

EMP MIN Pp
13.00
EMP MAX Pp
EMP MIN Pp+SU

12.50

12.00

11.50

11.00
17.00 18.00 19.00 20.00 21.00 22.00 23.00 24.00 25.00

COMBINACIÓN V (Kn) H (kN) Yi (m) Yf (m)


1.35 Pp 36.18 21.00 12.05 12.05
0.8 Pp 21.44 23.00 12.79 12.79
1.1 Pp + 1.5 Qu 34.33 20.50 12.05 12.05

cubierta 9
Resultados
25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00

Peso propio

sección transversal
Resultados
25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00

Peso propio+Sob. Uso+Sob. Viento

sección transversal
Resultados
25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00

Peso propio+Sob. Viento

sección transversal
Resultados
25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00

Fases 1 y 2

sección longitudinal
Resultados
25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00

Fase 3

sección longitudinal
Resultados
25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00

Estabilidad Pp+ SU

sección longitudinal
Conclusiones
1. En elementos de fábrica, el peso propio de los 4. Los cálculos aquí realizados dan una idea
elementos estructurales y constructivos es la aproximada del funcionamiento de la fábrica, si
carga preponderante frente a otros tipos de bien un cálculo realmente ajustado del conjunto
carga, aún más en edificios como el calculado, da lugar a un laborioso proceso para pasar de
con sólo dos niveles (suelo y techo) y con la respuesta real en 3 dimensiones a modelos de
cubiertas no transitables y de perfiles bajos y cálculo en 2D
2D.
suavizados que apenas ofrecen resistencia al
viento. 5. Las cargas horizontales provocan una fuerte
distorsión en las estructuras, ante las que se
2. El nivel de tensiones en los distintos elementos oponen las cargas verticales
verticales, lo que implica la
es muy bajo, siendo más restrictivo el cálculo a necesidad de un cálculo realmente ajustado de
estabilidad del conjunto que el cálculo a las mismas, fundamentalmente gravitatorias.
resistencia.
6. Otro factor fundamental a determinar es el
3. Los coeficientes de seguridad obtenidos son mapa de grietas y su carácter (pasantes o
bastante altos, pero es difícil rebajarlos (para rótulas) que dividen el edificio en bloques más o
nuevas cargas por cambio de uso o similar) sin menos independientes entre sí en la transmisión
una campaña completa que ofrezca valores de esfuerzos.
certeros de la geometría y características de los
componentes estructurales. Es especialmente
amplio el margen en el que se mueven los
valores medios de las propiedades mecánicas.
generales
Conclusiones
1. Elementos como la cubierta 1, bóveda baída 3. Las medias cúpulas son elementos eficientes
con relleno rígido hasta la clave, pueden en la recepción y transmisión de los empujes,
funcionar como arcos adintelados, con una siempre y cuando la configuración geométrico-
capacidad casi ilimitada de transmisión de constructiva del enlace con el elemento a
esfuerzos horizontales, quedando su análisis arriostrar permita la transmisión de la carga con
último fuera de los límites del Teorema de la cierta inclinación, no completamente
Seguridad. horizontal. En el caso concreto de la cubierta 3
es necesario contar con una componente
2. Se puede observar en los elementos tipo vertical de 40 kN para que ésta pueda absorver
cúpula cómo la línea de empujes se hace por sí sola el empuje horizontal procedente de la
prácticamente horizontal cerca de la clave cubierta 2.
(ángulo cercano a los 10º medidos desde la
vertical) lo que posibilita la apertura de óculos y
la transmisión de los empujes a través de un
anillo de compresión
compresión. La construcción de
linternas alrededor del óculo favorece
notablemente el que la catenaria quede en los
límites interiores de la sección, “apuntando” su
geometría.

particulares

También podría gustarte