Está en la página 1de 11

DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

G ERALDO A TALIBA

Señor Presidente, señores Miembros veces, de una manera implícita. Esto es


de la Mesa, señoras y señores: lo que vamos a ver.

Estoy consciente del tiempo. Debo de La propia idea de Constitución sur-


hablar sobre el derecho. Bueno, em- ge en 1215, en Inglaterra, cuando el
piezo excusándome por el castellano, Rey Juan sin Tierra es obligado por la
que es deficiente. Pronto se verá. Va- fuerza de la espada de los barones
mos a hablar del Derecho Constitucio- ingleses a firmar aquel compromiso
nal Tributario, un poquito de lo que es clásico que es la Magna Carta Liberta-
el Derecho Constitucional Tributario, tum del año 1215. Allí él tiene que
un poquito de su contenido. El tributo, firmar un compromiso por sí y por sus
toda la gente lo sabe, es una obliga- hijos y nietos, o sea, por los reyes que
ción pecuniaria patrimonial ex-lege, o le sucedan, el compromiso de que no
sea que sale, deriva, nace de la ley y exigirá tributo a ninguno de sus súbdi-
no de la voluntad, sea de la Adminis- tos sin el consentimiento de los mismos.
tración, sea de los contribuyentes.
Esta ley, este pacto, este contrato
El Derecho Constitucional sustanti- firmado a la fuerza por el Rey, genera
vo cuida de todas las relaciones entre entonces una ley que está arriba del
el Estado, el poder y las personas, los Rey, que es superior al Rey. Hasta
ciudadanos. La relación tributaria tie- aquel momento histórico, el Rey era el
ne por sujeto al Estado, representado titular del poder: tenía todos los po-
por la Administración y los contribu- deres. Hacía lo que le parecía, lo que
yentes, que son las personas sometidas le daba la gana y desde ese entonces,
a la ley del Estado. La Constitución en algunas materias y principalmente
protege el patrimonio y la libertad. Es- en materias tributarias él ya no hace lo
to lleva a ver que la relación tribu- que le da la gana, sino que hace lo que
taria es una relación que se puede el pueblo, o los que entonces eran
llamar de “derecho tributario”, pero contribuyentes le consentían, le permi-
esencialmente constitucional. O sea, tían. Esta idea de una ley superior al
tiene su régimen establecido todo por Rey, de una ley que está sobre el po-
la Constitución de una manera algunas der, es la semilla de la idea de Cons-
veces más explícitas o extensa; y otras titución. Sólo se puede hablar de

27
Constitución donde haya un gobierno, hemos asistido podrían o no ser impor-
un poder político que está sometido a tantes o decisivos, de acuerdo a que
una ley que le sea superior. Esta ley aquellos dos jugadores estuvieran cer-
se llama ley constitucional o “Consti- ca o lejos del arco. Pudiera ser una
tución”. jugada linda, bellísima, de gran ex-
presión. Pero si está en el centro de
La evolución histórica confirma la cancha, no tiene importancia para
esto, no sólo en Inglaterra, sino en toda el juego. Y otra jugada que fuera en
Europa. su apariencia más sencilla, menos im-
portante, sin belleza, podría ser deci-
En Estados Unidos tenemos, no sólo
siva por ser muy cerquita al arco.
como un motivo precipitador de la
guerra de la Independencia, sino de la
afirmación del espíritu constitucional Entonces, el jurista tiene que preo-
americano, la exigencia del impuesto a cuparse de ver el juego y sólo des-
los sellos que hizo la Corona inglesa pués mirar la jugada. Cuántos juris-
sin el consentimiento de los ciuda- tas se pierden en estudiar la jugada,
danos ingleses que vivían en las co- en observar las jugadas y pierden el
lonias de América. sentido del juego. Entonces, el Dere-
cho Constitucional, la concepción cons-
Allí entonces se reafirma, se confir- titucional para todas las ramas, pero
ma, la estrecha relación entre la idea muy principalmente para el Derecho
de Constitución y la idea de tributo. Tributario, exige que nosotros tenga-
De allí que el Derecho Constitucional mos esta visión general del juego, del
sea decisivo para la ubicación del De- juego del Derecho, del juego de las
recho Tributario y de allí la importan- instituciones. Entonces podemos en-
cia de que siempre se ubique el que se tender cada episodio, cada avance, ca-
propone estudiar el Derecho Tribu- da acaecimiento que puede tener im-
tario delante de las instituciones cons- portancia para la interpretación y la a-
titucionales. plicación del Derecho Tributario.
Hace poco tiempo hemos visto el
El Derecho Constitucional, por su-
mundial, el Campeonato Mundial de
puesto, es el más importante de todos
Fútbol y hemos admirado mucho todo
los Derechos. Cuida del poder. El De-
lo que pasó; y muy especialmente no-
recho Constitucional cuida de todas
sotros, los brasileros, creo que tam-
bién los peruanos, la eficiencia de la las expresiones del poder político y
televisión mexicana. Una cosa me lla- una de las más importantes es esta ex-
mó mucho la atención y a mucha gen- presión: el llamado poder tributario.
te; los operadores de la televisión me- Este poder, que los ciudadanos confie-
xicana se preocupaban muchísimo de ren al Estado de exigir compulsoria-
las jugadas; es decir, estaban atentos mente, coactivamente, forzosamente
mirando cada jugada y enseñando es- contribuciones en dinero, sacados de
tas jugadas al mundo todo. Y muchas su patrimonio, muchas veces con condi-
y muchas veces nosotros hemos perdi- cionamiento o disminución de su liber-
do el sentido del juego, porque nuestra tad negociadora, de su libertad patrimo-
atención estaba en la jugada. En- nial, de su libertad personal. Por eso,
tonces, algunos fantásticos bailes a que para estudiar el Derecho Tributario,

28
es de decisiva importancia el estudio La idea de República es que la cosa
de los principios y las reglas constitu- pública, las cosas que son de todos,
cionales que establecen lo que en “publicum populicum”, del pueblo, per-
Francia TROTABAS llamó el “Estatu- tenecen al pueblo, a toda la gente, a
to del Contribuyente”, los principios y todos los ciudadanos. Cada ciudadano
reglas que dicen cómo el juego tri- es dueño de un trocito de la cosa pú-
butario va a desarrollarse a lo largo blica del país, de la Nación y no pu-
del tiempo bajo las reglas constitucio- diendo, no siendo posible que el pue-
nales. blo se presente en la función del go-
bierno, entonces elige a algunos para
Quiero empezar recordando una lec- que representen a este pueblo. Para
ción del gran maestro argentino, amigo que sea legítima esta representación
del profesor Héctor Villegas, gran tiene que derivar de elecciones popu-
maestro de Derecho Público de Latino lares. Por supuesto, para que no se
América, Agustín Gordillo, que dice: pierdan los gobernantes, entonces se
La Constitución es una ley que el pue- establece como un ingrediente de la
blo hace para contener y detener el República la periodicidad. Se hacen
poder del Estado, para establecer lími- estas elecciones, se establecen quienes
tes al poder del Estado. Y no lo van a ser los representantes del pueblo
contrario, como mucha gente piensa, por términos, por plazos fijos. En-
que es una ley que el Estado hace para tonces, de allí viene la periodicidad.
contener al pueblo. El mandatario, los mandatarios, están
presos a la delegación de los mandan-
Donde haya República, la Constitu- tes, porque tienen que renovarla en
ción es una ley que el pueblo hace pa- plazos determinados y esto garantiza
ra establecer cómo quiere que se ejer- entonces la fidelidad de los mandata-
za el poder, cómo y de qué manera, rios a la voluntad de los mandantes.
con qué intensidad los gobernantes
van a ejercer las funciones, las fa- La periodicidad hace suponer la lla-
cultades, los deberes que el mismo mada alternancia del poder, la posibi-
pueblo establece en esta ley mayor que lidad de que los que ejercen estas
es la Constitución. Recuerden enton- funciones y sean elegidos por el pue-
ces el principio, el contenido, las exi- blo se cambien, sean cambiados, por el
gencias del principio republicano. Re- dueño de la cosa pública, que es el
pública, que es la idea matriz funda- pueblo. La alternancia del poder es la
mental de toda Latinoamérica, de las clave que no sólo asegura la fidelidad
Américas en general. República es un del mandatario, sino que también abre
régimen jurídico en el cual los agen- las puertas a la entrada del oxígeno de
tes que ejercen función política lo ha- la democracia, porque permite el
cen representativamente, periódica- cambio de ideas, las discusiones, las
mente y con responsabilidad. Repre- propuestas, la apertura a toda clase de
sentativamente el pueblo elige a los investigación sobre los hechos pú-
agentes políticos, los que ejercen fun- blicos. Entonces, las minorías se vuel-
ciones políticas y ellos representan al ven mayorías y entonces hay la lla-
pueblo. mada efectiva alternancia del poder.

29
Por último, tercera característica de decer las leyes, aplicar las leyes, ga-
la república, la responsabilidad. En la rantizar que ellas tengan vigencia, ten-
República, los que ejercen funciones gan eficacia. Este sistema de que el
públicas responden por lo que hacen, poder político sea ejercido por tres
responden políticamente en los perío- conjuntos de órganos, sistema que se
dos, y en los términos constitucionales va perfeccionando a lo largo de los
delante del pueblo, en los comicios, en tiempos y que cambia de uno a otro
las elecciones. Responden también pe- país, pero que esencialmente es adopta-
nalmente, cuando hayan cometido crí- do en todos los países que se conside-
menes políticos u otras clases de crí- ran Estados constitucionales, establece
menes, de acuerdo a la ley vigente. un sistema de “checks and balance”
Responden civilmente si exceden sus como se dice en derecho americano:
poderes de mandatarios y con esto le- “frenos y contrapesos”, que no permi-
sionan, sea al patrimonio público, sea te que ninguno de los órganos del po-
el patrimonio privado: son responsa- der se exceda, de suerte de terminar
bles patrimonialmente por esto. Al fi- por violar la Constitución. Con esto se
nal, muchas veces, donde la República crean instituciones que son la garantía
sea perfecta, la responsabilidad es tam- de la paz, de la tranquilidad, del de-
bién administrativa: pagarán con pe- sarrollo del Estado y de la manuten-
nalidades administrativas, con sancio- ción de la sociedad.
nes administrativas, responderán por
las infracciones que hayan cometido. Institución. ¿Qué quiere decir insti-
tución? Es una manera de arreglar, de
Pero la República moderna sólo se armar los intereses, las tendencias, las
hace perfecta cuando se adopta, (y es inclinaciones; de anular los vicios, las
lo que hizo casi todo el mundo occiden- malas tendencias que tengamos, de in-
tal moderno), cuando se adopta el es- centivar, de animar las buenas cosas
quema de la tri-partición del poder, que todos los seres humanos tenemos.
propuesto idealmente por Montes- Contener los excesos, mantener a las
quieu en Francia y después adoptado personas, los comportamientos, dentro
por la primera Constitución Francesa; de rieles predeterminados: estas son
por la primera Constitución Americana instituciones. La mejor idea y la más
y después imitada en todo el mundo. didáctica de “institución” vino de una
Esquema de acuerdo al cual los pode- socióloga norteamericana, quien expu-
res Legislativo, Ejecutivo y Judicial, so así lo que concebía como institución.
ejercen funciones bajo la Constitución, Una madre, tenía dos hijos, dos mu-
estrechamente dentro de los límites de chachos, uno de 10 años y otro de 11
lo establecido en la Constitución. En- años, que se peleaban toda vez que
tonces, el Poder Legislativo, elegido ella hacía una torta. Disputaban en
directamente por el pueblo y en re- torno del provecho que iban a sacar de
presentación de la voluntad general, la torta, de comerla. Cada vez que la
como decía Rousseau, establece las le- madre hacía la torta, había pelea entre
yes. Allí están los padrones de com- los hijos. Hasta que ella estableció
portamiento, sea del gobierno, sea de una regla y dijo: toda vez que yo haga
los gobernados. Y los poderes Ejecu- una torta, uno de los dos será el pri-
tivo y Judicial no harán más que obe- mero en cortar la torta en dos partes

30
y el otro va ser el primero a elegir su Constitución, es sagrada, suprema,
parte. Desde este instante, jamás hubo fundamental, inviolable, allí jamás
pelea entre los niños, porque el que habrá paz, orden y condiciones de
iba a cortar, cortaba lo más preci- desarrollo social y de paz.
samente al medio y el que iba a comer
pues no tenía elección. La Constitución es una ley, hecha
por un órgano, que es el poder cons-
Así se establece una “institución”; tituyente. Este es el poder máximo ili-
se arreglan las cosas, se combinan las mitado en la sociedad. Después de
virtudes, los defectos de los hombres, hecha la Constitución, el Estado está
las fuerzas y las deficiencias nuestras constituido. Entonces, no hay más po-
y se crean frenos y estímulos que nos der ilimitado, no hay más, no cabe más
conduzcan por caminos que sean de- siquiera pensar en nada que se pueda
seables. Las instituciones republica- llamar de verdadero poder. Hay en-
nas son la gran contribución del mun- tonces, competencias, hay facultades,
do occidental a toda la civilización hu- hay deberes para el Ejecutivo, el Legis-
mana. La historia de la humanidad es lativo, el Judicial y para todos los ciu-
una larguísima historia de frustracio- dadanos. Entonces, estos poderes, que
nes, peleas, luchas, que encuentra rie- son poderes constituidos debajo de la
les en las instituciones republicanas. Constitución, creados por la Constitu-
Lo que queda es saber vivirlas, com- ción, van a actuar de acuerdo a las fun-
prenderlas. Entonces se logra garanti- ciones que la Constitución les prescri-
zar su eficacia. be.

Para que la tripartición del poder sea Cuando se quiere pensar en Derecho
funcional, para que marche, para que Constitucional Tributario, la primera
sea útil y produzca los efectos be- cosa que viene a la cabeza de toda la
néficos para los que fue creada, hace gente es el principio de legalidad. Y
falta que se establezca una “conven- cuando se piensa en el principio de
ción” entre todos los hombres. Todos legalidad, miren, no como quien mira
tienen que adherirse a esta conven- una jugada, sino como quien se
ción, que se pacta muchas veces implí- preocupa de todo un juego, el juego
citamente, pero que tiene que ser de del Derecho Constitucional, del
una manera muy deliberada, muy cons- constitucionalismo occidental moder-
ciente. La ley constitucional establece no, de acuerdo a las exigencias
la clave del equilibrio de los órganos republicanas que adoptamos todos
del poder; que fija, establece, la tri- quienes pensamos, del simple enun-
partición del poder. Esta ley es sagra- ciado del principio de legalidad, se
da. Es superior, es suprema. Ninguna saca todo un mundo, un universo
ley y mucho menos los otros actos del riquísimo y fecundo de implicaciones
Estado, pueden estar en contradicción muy directas para el ejercicio del
con las exigencias de la Constitución: poder tributario de parte del Estado, de
Entonces, esta es una premisa funda- las atribuciones tributarias, de la
mental. Donde una parte de la socie- administración del Estado, de los
dad, o peor, toda la sociedad, no se deberes y de los derechos de los
convenza de que esta institución, la ciudadanos.

31
Es verdad que por miles de razones Si el pueblo quiere que se establezca
que no cabe ahora recordar, en todas un tributo para que el mismo pueblo lo
partes los constituyentes, o las refor- pague, entonces él, por definición,
mas constitucionales, fueron explici- quiere que este tributo venga en
tando el contenido del principio de le- igualdad de condiciones para todos,
galidad, que es el gran principio, mi- porque todos son igualmente ciudada-
ren, no el principio tributario, sino el nos, todos son iguales en los derechos
gran principio constitucional; que se de ciudadanía, porque todos son igual-
aplica en plenitud total e irresistible en mente dueños de la cosa pública y sus
el Derecho Tributario. No hay un representantes no tienen poder para
principio de Derecho Tributario que usarlo distinguiendo, estableciendo
sea la legalidad. No. Hay un princi- distinciones entre los representados.
pio constitucional, superior, supremo, Entonces, la ley republicana es por
sagrado, inamovible, que se aplica irre- definición igualitaria. Donde no sea
sistiblemente al Derecho Tributario. igual la ley, allí habrá inconstituciona-
lidad. Tiene que ser rehusada por los
Miren, es muy distinto decir hay un Tribunales en homenaje al principio de
principio de Derecho Tributario de la superioridad de la Constitución.
legalidad. Todo el Derecho Tributario
está en la ley. Entonces, el que así di- Esto quiere decir también, por tanto,
ce hace suponer, permite suponer, que que no pueden existir exenciones que
el legislador pueda cambiar cualquier sean liberalidades o privilegios, por-
cosa en ella; y no hay en los poderes que el legislador no tiene facultad para
constituidos, Legislativo, Ejecutivo y establecer ningún favor con los
Judicial, ninguna posibilidad de cam- poderes que recibe, más como
biar las exigencias, sea el contenido, encargos que como facultades. ¿Cómo
sean los limites, del principio de lega- explicar entonces algunas exenciones
lidad, que es superior, sagrado, supre- que son claramente licitas y
mo. La legalidad en una República, aceptables? Es cuando algún otro valor
donde todos los ciudadanos son due- constitucionalmente adoptado o
ños de la cosa pública, y donde el Es- consagrado, justifica aquella exención
tado es una creatura de los ciudadanos; para los pobres, los enfermos, los
donde el Estado está bajo la viejos o a lo que sea, o a alguna
Constitución, donde no hay poder po- actividad que considere indispensable.
lítico suelto, sino competencias
debidamente establecidas, regladas, en Si la ley es igual, tiene que ser
rieles, donde el poder verdadero está igual. No hay República sin igualdad.
en el pueblo, la legalidad, repito, es Esta ley tiene que estar dotada del
cosa totalmente distinta de lo que es la atributo también de generalidad. No
legalidad donde no haya plenitud de puede ir hasta cierto punto, no pue-
República o de Constitucionalismo. de ir sólo hasta coger a éste y aque-
Quien habla de legalidad en una Re- llos ciudadanos y dejar a otros sin el
pública, inmediatamente implica igual- mismo igual deber. No hay igualdad
dad, porque la ley es la voluntad del donde la ley no sea dotada de gene-
pueblo expresada por sus representan- ralidad. La ley tributaria es igualdad
tes en el Parlamento. necesariamente, por definición. No ha-

32
ce falta que la Constitución lo diga dor, como dice bien el profesor Héctor
explícitamente. Esto está implícito en Villegas en sus lecciones, cuando el
el régimen constitucional republicano. legislador establece la ley tributaria.
Es igual y por supuesto y por coheren-
cia lógica es absolutamente general. Pero ya las tasas que corresponden
Aristóteles ya decía que la igualdad a un pago por gastos que el Estado
consiste en tratar desigualmente a los tiene que hacer para prestar servicios
desiguales en la medida de sus desi- divisibles individualmente a los con-
gualdades. La ley siempre será igual. tribuyentes, para que obedezca la le-
La ley tributaria tiene que ser igual, es gislación de la tasa al principio de
decir, tiene que tratar desigualmente a igualdad, debe de informarse por la
los desiguales, pero en la exacta idea de remuneración, de retribución
medida de sus desigualdades. perfecta, de equivalencia, lo que en
latín clásico se llamaba el principio do
Entonces la adopción del principio ut des. El Estado tiene que dar y
de igualdad, que no hace falta que sea exigir en la misma medida establecida
explicito en el texto constitucional, sí en ley. Si exige la tasa a las personas,
es una implicación de la República. La a todas las personas, las que usen o no
igualdad supone necesariamente una usen los servicios públicos, o en la
clasificación de los tributos. Donde los misma medida para quien usa mucho o
tributos no sean clasificados de acuer- los que usan poco, estará violada la
do a las exigencias del principio de igualdad. Entonces, la tasa necesaria-
igualdad, ahí el legislador estará ac- mente es informada por un principio
tuando inconstitucionalmente, porque jurídico constitucional derivado de la
no estará elevando hasta sus últimas igualdad, radicalmente distinto del
consecuencias las exigencias insupera- principio de capacidad contributiva.
bles del principio constitucional de
igualdad republicana. Entonces, él tie- Por último, el principio de las con-
ne que establecer impuestos con régi- tribuciones. Es una tercera categoría,
men jurídico totalmente, radicalmente totalmente distinta de tributo, no sólo
distinto de las tasas, y a su vez distinto en su aspecto técnico, del cual no va-
de las contribuciones. mos a hablar porque no hay tiempo y
porque el tema es Derecho Constitu-
Porque si los impuestos deben ser cional. Contribuciones que se infor-
exigidos a todos de acuerdo a un cri- man, no por el principio de capacidad
terio de igualdad que se adapte al De- contributiva, ni mucho menos por el
recho Tributario, que es lo que uni- principio de retribución, sino por el
versalmente se reconoce por el nom- principio del especial provecho que al-
bre del principio de capacidad contri- gunos administrados sacan de la acti-
butiva, principio que reposa sobre la vidad pública, dirigida a la comuni-
capacidad económica de las personas; dad, a la generalidad. Pero que permi-
entonces cada uno será tratado en la te que algunos administrados saquen
medida de su desigualdad, relativa- un provecho especial a alguna activi-
mente a los demás, si su capacidad dad pública dirigida, instituida, estable-
económica es juzgada de una manera cida en beneficio de la comunidad, pe-
abstracta, pero juzgada por el legisla- ro que lleva a que algunos de los ciu-

33
dadanos, de los administrados, la pro- tenga el nombre que tenga, tiene que
voquen de una manera muy especial, tener nombre distinto del nombre de
provocando un gasto muy especial del un hecho. Entonces, al dibujar la
Estado. Principio de proporcionali- hipótesis de incidencia, él está obliga-
dad, que nada tiene a ver con la remu- do por este principio constitucional de
neración de las tasas o la capacidad igualdad a elegir un hecho con conte-
contributiva de los impuestos. nido económico, un hecho mensurable.
Después, en un momento lógico y cro-
Estas, que son ideas un poco econó-
nológico posterior, acaece el hecho.
micas, fueron traducidas (muy princi-
palmente la más difícil de ellas, que es Hay un hecho verdadero en el mundo
la capacidad contributiva) fueran fenoménico, hecho concreto que yo lla-
traducidas para el campo del Derecho mo “hecho imponible” que se puede
por una pléyade de estudiosos espa- llamar de cualquier otra forma: “he-
ñoles, alemanes, italianos. De los ita- cho gravado”, lo que quieran. Pero
lianos, dos fueron a mi juicio los más que no es hipótesis: ya es un hecho.
claros, los más didácticos: Franco Este hecho tiene que ser mensurable,
Gafuri y Emilio Giargina. tiene que tener contenido económico,
porque de otro modo jamás será posi-
El segundo, Emilio Giargina, escri- ble que el juez que va a ver de la ri-
bió una enorme y muy profunda mono- gurosa aplicación de la Constitución,
grafía llamada “Atitudine a la Contri- por el legislador, o de la ley, por la
bucione”, “La Actitud para Contribuir”,
administración, jamás podrá tener el
y con ello intentó dispensar un trata-
juez criterio para saber si fue obedeci-
miento rigurosamente jurídico, técnico-
jurídico, al problema hasta entonces do el principio de capacidad contribu-
puesto en términos muy económicos. tiva, si fue obedecido el principio de
Fue ofreciendo alguna dificultad para igualdad, por tanto, si fue obedecido
su traslación al campo jurídico. Al el principio de reciprocidad del bene-
cuidar de la actitud de la contribución, ficio de retribución de la tasa, o el
Emilio Giargina dejó muy claras algu- principio de proporcionalidad del be-
nas cosas que son las consecuencias neficio especial.
prácticas, técnicas que tenemos que sa-
car de esta consideración. Si el hecho que genera la obliga-
ción tributaria concreta no es mensura-
Primero, (esta es una formulación ble, entonces ésta es una exigencia
bien sacada de sus lecciones), el le- constitucional insuperable y yo sé que
gislador dibuja, establece la hipótesis hay muchos autores que dicen que pue-
de incidencia tributaria, que es un
den haber presunciones legales y otras
concepto abstracto de un hecho. No es
cosas, derivadas de otras ramas del
un hecho, es la descripción que el le-
gislador hace de un hecho. Cosa que Derecho, donde este contexto republi-
no tiene nada que ver con el hecho cano de relaciones entre poder dele-
imponible, gravable, o hecho tributa- gado por el pueblo y ciudadano, no es-
ble o lo que sea, que es otra cosa. tán presentes. Ramas del Derecho Co-
mercial y Civil, donde la autonomía de
El legislador describe una abstrac- la voluntad es la clave de toda cons-
ción, hace una descripción. Entonces, trucción dogmática. Clave esta que no

34
existe en el Derecho Público, ni muc- hecho y con el mismo contenido eco-
ho menos en el Derecho Constitucio- nómico que tenía el año pasado; es de-
nal. Entonces, esta transposición debe cir, no hubo ninguna riqueza nueva,
ser hecha con mucho cuidado, con no hubo ningún incremento patrimo-
mucha cautela. nial, no hay nada de nuevo. Hay sólo
la formulación gráfica del mismo
El legislador tiene que establecer hecho.
explícitamente el dibujo total de un
hecho con contenido económico. Si La ley que pretenda, en Brasil hubo
no lo hace, la ley es inconstitucional. ésto, la ley que pretenda establecer
Pero si el legislador hace el dibujo, este hecho como hipótesis de inci-
completa su tarea de acuerdo a las exi- dencia es inconstitucional. La admi-
gencias de la Constitución y de repen- nistración que intente gravar este
te surge un hecho concreto que se in- hecho, bajo el concepto genérico de
sume, se adapta, se completa, repro- renta que no comprende, que no puede
duce de hecho aquella “fattispecie” comprender por obstáculo constitucio-
como dicen los italianos, aquel espejo nal, hechos sin contenido económico;
del hecho que es su dibujo legal, y este el acto administrativo que tenga esta
hecho no tiene contenido económico, o dirección es injurídico, inconstitucio-
sólo tiene apariencia de contenido nal, inaplicable.
económico, entonces la ley es inapli-
cable al caso, inaplicable por impedi- Por la misma razón, quien habla de
mento constitucional, por obstáculo legalidad, de generalidad, de igual-
constitucional. Es decir, aquí no se dad, hay que decir que no hace falta
cuestiona si la ley es o no constitucio- que lo diga la Constitución explícita-
nal. La ley es constitucional, pero el mente. Es bueno que lo haga. Pero si
hecho no puede sufrir tributación, no no lo hace, no hace falta. La ley por
puede ser hecho gravado porque no definición, la ley tributaria, no es re-
tiene contenido económico. O esta es troactiva, o sea que no puede tener
una lógica deducción de los principios eficacia sobre hechos ya acaecidos,
básicos de la Constitución, o entonces completados, ya existentes, cuando im-
no hay por qué estudiar Derecho Tri- plique creación, o incremento de tribu-
butario ni Constitucional, ni nada. tos. Y ¿por qué no? Por exigencia del
Mejor seria no tener toda esta com- principio de igualdad que es inheren-
plicación que creamos cuando engen- te al de legalidad en la República.
dramos en el contexto del constitu-
cionalismo las instituciones republica- El profesor Michelli, recientemente
nas. fallecido, de la Universidad de Roma;
o el profesor Palao Taboada, de la
Yo tenía sólo dos ejemplos para in- Universidad de Zaragoza, España, dos
tentar demostrar esto. Una ley que es- grandes maestros que han estudiado
tablezca la tributación de una aparente esta temática, enseñan muy bien que
ganancia o renta, que no es sino el esta capacidad contributiva o aptitud
resultado de una indexación, de una para contribuir de que habla la doctri-
corrección monetaria. Se sabe que es- na, no es una cosa teórica, una cosa
ta es una manera de representar gráfi- para engañar a los jueces o a la opi-
camente, numéricamente, hoy, el mismo nión pública o lo que sea. Es una exi-

35
gencia muy concreta y muy real de la sacando su contenido de estas exigen-
Constitución. El hecho que revela, cias, pusieron como principio de tipi-
que expresa, la capacidad contributiva, cidad, a semejanza de lo que pasa en
tiene que ser un hecho actual real, el Derecho Penal. Excelente construc-
existente, efectivo y no una apariencia, ción, una propuesta doctrinal muy res-
no una ilusión, no una suposición. No petable y que no hace sino secundar
puede ser ficticia, presunta, supuesta excelentes lecciones que nos vienen de
la capacidad contributiva que se con- Alemania.
tiene en un hecho gravable o lo que
sea. Si es actual, efectiva, real, no Pero si uno tiene ya un instrumen-
puede ser del pasado. Yo podía, el tal más sencillo, más accesible, que
año pasado, tener un patrimonio fabu- decorre de este contexto del Derecho
loso; pero hoy ya no lo tengo, ya lo Constitucional moderno, ya sabe que
convertí en alguna otra cosa, ya algo la hipótesis de incidencia tributaria es
puede haber pasado. El riesgo de que el dibujo que hace el legislador de un
algo puede haber pasado, o muchas ve- hecho, o sea el concepto que el legis-
ces la probabilidad de los cambios de lador establece en el texto de la ley,
la economía, ya hace que la ley no de un hecho, la imagen de un hecho,
pueda tomar aquel hecho bajo pena del el espejo de un hecho, “fattispecie”;
peligro de que coja una capacidad y sabe que para que un hecho concre-
contributiva que yo tenía, pero que no to sea generador de una obligación tri-
tengo más. Y aunque haya cambiado butaria, que implique el nacimiento
la forma de expresión de esta capaci- concreto de una obligación tributaria,
dad económica, puede haber cambiado debe encajar en el modelo, en el pro-
para más o para menos. totipo, en el arquetipo, entonces ese
hecho es hecho imponible, gravable o
Las estrechas exigencias de la igual- lo que sea. Entonces allí nacerá una
dad, de la legalidad, de la capacidad obligación tributaria. Si el hecho no
contributiva, llevan a que no puedan, cabe, no encaja en el prototipo, en el
el legislador en primer lugar y la Ad- modelo, entonces este hecho es jurídi-
ministración en segundo, suponer que camente, tributariamente, irrelevante.
la cosa sigue en lo misma, o que es más Basta esto, no hace falta recurrir a to-
o menos lo mismo. La ley igual supone da la teoría de la tipicidad que tiene
considerar la capacidad contributiva, algunas ventajas didácticas pero algu-
lo que supone hechos que sólo pueden nas dificultades técnicas. Porque fue
acaecer en el futuro. Quien habla de toda ella engendrada a la luz de la ne-
legalidad habla como el profesor Al- cesidad de protección del ciudadano
berto Chalier, el portugués que vive en contra el arbitrio del poder judicial.
Brasil, gran maestro, muy citado por el
profesor Ramón Valdéz Costa. Concuerdo con mi maestro de Dere-
Alberto Chelier, escribió un libro: “Le- cho, de todo el Derecho, que es Ville-
galidad y Tipicidad de la Tributación”, gas, en exigencias con contextos que
donde puso en lengua portuguesa las hasta llegan a escapar el republicanis-
mejores lecciones de la doctrina ale- mos y al constitucionalismo. Porque
mana sobre la legalidad tributaria y estas cosas de Derecho Constitucional
lo que los alemanes, desdoblando y tienen raíz más lejana. Entonces no

36
estoy contra la tipicidad, pero creo que plicación: los tributos hoy creados, u
una explicación didáctica, accesible, hoy incrementados por el legislador,
normal y sencilla de la teoría de la sólo podrán tener eficacia y sólo po-
hipótesis de la incidencia tributaria, no drán ser aplicados después del día pri-
exige que se llegue hasta el punto de mero del año próximo, cuando la anua-
adoptar las teorías de tipicidad penal lidad pública, la anualidad tributaria,
también al derecho tributario. Al coincida, con la anualidad civil. Tam-
final, quien habla de legalidad tribu- bién es una implicación de principio
taria, está en un contexto constitucio- de la seguridad del Derecho, previsión
nalista. Y quien esté en un contexto de la acción estatal, confianza en el
constitucionalista, por supuesto que Estado, que son el clima, la atmósfera,
está necesariamente hablando del prin- la normalidad de la vida del ciudadano
cipio del consentimiento de los en la República. Bastaría decir del
tributos, principio de la aprobación ciudadano, porque donde se habla del
parlamentaria de los tributos, principio ciudadano, se habla de alguien que es
en la mayoría de los países llamado dueño de la Nación, de la patria, de las
“de anualidad”. cosas públicas. Y si es dueño, pues no
puede sorprenderse por lo que hace su
De acuerdo a lo que se estableció en gobierno. Si el ciudadano es el titular
el primer documento constitucional de los derechos, principalmente los
moderno, que fue la Carta Magna in- derechos políticos, no será jamás
glesa, el contribuyente tiene que asen- sorprendido por sus mandatarios. El
tir, consentir, periódicamente, (en ciudadano es el mandante.
general, un año) con que el Estado le
exija tributos. Entonces, su mandata- Muchas cosas más habría que decir,
rio, su representante en el Parlamento, pero yo comprendo el cansancio de to-
consiente en su nombre que los tri- dos.
butos sean exigidos también en el año
próximo. Esto tiene otra pequeña im- Muchas gracias.

37

También podría gustarte