Está en la página 1de 9

Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco
Catedrático:
Lopez Rodriguez Angélica Silvestre

Asignatura:
Química Orgánica y Laboratorio

Práctica 1:
Conocimiento De Los Materiales De Laboratorio.
Integrantes del equipo:
 José Ricardo Sánchez custodio

 Sergio Ramirez García

 Sebastián torruco González

 Mariana guzmán Ángulo

 María luisa de la cruz Alcudia

Semestre: 1° grupo: “v” turno: matutino

Equipo:
4

CUNDUACAN, TABASCO A 27 DE AGOSTO DEL 2018.

9
Índice
Contenido Página:

Objetivo....................................................................................................................................................3
Metodología:............................................................................................................................................3
Introducción.............................................................................................................................................4
Procedimiento..........................................................................................................................................6
Diagrama de flujo....................................................................................................................................7
Resultados...............................................................................................................................................9
Conclusión.............................................................................................................................................10
Anexo.....................................................................................................................................................10

9
Objetivo
 Medir la densidad del agua destilada en probeta, pipeta y picnómetro
 Manejo de material volumétrico
 Comparar la densidad del agua destilada medida en probeta, pipeta y picnómetro

Metodología:
Reactivo:

 Agua destilada (H2O)

Materiales:
 1 probeta de 50 ml
 1 pipeta de 10 ml
 1 picnómetro de 25 ml
 1 perilla
 1 balanza analítica

9
Introducción
Se designa a través del concepto material de laboratorio a todo aquel material que es plausible de ser
empleado en un laboratorio para realizar las típicas actividades que en este tipo de lugares se llevan a
cabo, como ser: investigaciones, experimentos, estudios especiales sobre animales, partículas u otros
elementos.
Resulta impredecible que para un óptimo conocimiento experimental, las escuelas tengan
laboratorios de química de calidad en nuestros días donde la competitividad educativa es una
constante. La ciencia es muy distinta a cualquier otro rubro de saber, ya que para poder entender de
forma íntegra sus conceptos, uno tiene que mirar e ir más allá de los libros y de las enseñanzas
convencionales.
La enseñanza y el aprendizaje científico implican ver, manipular y trabajar con material de
laboratorio y objetos reales.
Los equipos de laboratorio de química permiten a los estudiantes interactuar directamente con los
datos que sean recopilados. Con su respaldo, los educandos obtienen una experiencia de aprendizaje
de primera mano realizando varios experimentos por sí solos o en conjunto, así como haciendo uso de
modelos y entendiendo diferentes teorías y conceptos científicos. También es notable que los equipos
y suministros de laboratorio ciencias escolares faciliten la enseñanza y el aprendizaje no sólo para los
estudiantes sino también para los educadores.
Dentro de los laboratorios químicos y físicos se usan materiales como la cristalería Dispositivos
analíticos (HPLC o espectrofotómetro), equipos de cómputo, etcétera, mientras que en los
laboratorios de biología se emplean equipos como el birreactor y fermentador, microscopios,
centrifugadores, agitadores y mezcladores, pipetas termocicladores, fotómetros, refrigeradores y
congeladores, incubadoras, instrumentos de
Secuenciación, campanas de extracción, cámaras ambientales, humidificadores balanzas, consumibles
de polímero para pequeños volúmenes (escala ul y ml), entre otros.
Cada material de laboratorio se utiliza generalmente para realizar experimentos o para tomar
medidas y recopilar datos. En el pasado los materiales eran más rudimentarios y sencillos, mientras
que en nuestros días tanto el equipo de laboratorio como los instrumentos científicos son cada vez
más sofisticados, e inclusive se añaden sistemas hardware y software para facilitar diversas acciones,
como la recopilación de datos, la comparación, el almacenamiento, etcétera. Sin duda se trata de
objetos que no pueden faltar en ningún laboratorio escolar ya que de estos depende la calidad de los
servicios educativos que se presten en cuanto a la enseñanza de las ciencias.
A continuación se realizara una pequeña práctica, en donde analizaremos la densidad del agua
destilada, con ayuda de ciertos materiales de laboratorio.

9
Procedimiento
I. Pesamos en la balanza la probeta vacía para obtener su peso.
II. Medimos 10 ml de agua destilada (H20) con una pipeta de 10 ml y
la colocamos en la probeta
III. Pesamos el agua con la probeta
M
IV. Determinamos su densidad ρ=
V

V. Repetir el paso anterior con la medición de 10 ml en la probeta.


Picnómetro:
VI. Pesar el picnómetro vacío
VII. Llenar el volumen afore
VIII. Pesar el picnómetro con el agua
IX. Determinar su densidad

9
Diagrama de flujo
Inicio

Medir la densidad
del agua destilada

¿En que lo
pesaremos?

Probeta Picnómetro Pipeta

¿Cómo lo
mediremos?

Balanza Pipeta

Probeta Probeta Picnómetro Picnómetro Agua


vacía llena vacío lleno destilada

14.4725 gr 24.6880 gr 18.5388 gr 36.4658 gr 10 ml 25 ml

Restar
pesos

Peso lleno menos


peso vacío

9
Probeta Picnómetro

24.6880 gr- 36.4658 gr –


14.4725 gr 18.5388 gr

10.2155 gr 17.927 gr

Densidad gr
ρ=
ml

Probeta Picnómetro

10.2155 gr 17.927 gr
10 ml 25 ml

gr gr
1.02155 0.71708
ml ml

Fin

9
Resultados
Resultado 1.-

Probeta:
Peso de la probeta vacía: 14.4725gr
Peso de la probeta con H2O: 24.2814gr
Fórmula para determinar peso del agua:
Peso de la probeta con h2o menos el peso de la probeta vacía
Peso del agua= 24.2814 gr - 14.4725 gr = 9.8089 gr
m 9.8089 gr gr
ρ= ¿ = 0.98089
v 10 ml ml

Resultado 2.-

Picnómetro:
Peso del picnómetro vacío: 18.5388 gr
Peso del picnómetro con H2O: 36.4658 gr
Fórmula para determinar peso del agua:
Peso del picnómetro con H2O menos el peso del picnómetro vacío
Peso del agua= 36.4658 gr- 18.5388 gr = 17.927 gr
m 17.927 gr gr
ρ= = = 0.71708
v 25 ml ml

Material Agua Peso vacío Peso lleno Densidad


destilada m
ρ=
v
Picnómetro 25 ml 18.5388 gr 36.4658 gr gr
0.71708
ml
Probeta 10 ml 14.4725 gr 24.4725 gr gr
0.98089
ml

9
Conclusión
Conocimiento de materiales
Los materiales, utensilios e implementos de laboratorio de química reciben gran importancia,
porque son ellos los que nos ayudan a llevar acabo nuestras prácticas. Por estas razones es
importante conocer sus nombre usos y características para su fácil identificación el uso adecuado
que se leda para realizar las practicas. Lo cual nos debemos familiarizarnos para obtener el
adecuado éxito en el laboratorio.
Medición de volumen
Se concluye que los materiales para medir volumen con exactitud son la pipeta y la probeta.
Como se pude evidenciar no todos los materiales están diseñados para medir por lo que las medidas
no dan iguales al medirlos ya que unos los usos de algunos materiales están para soportar
sustancias.

Anexo
Picnómetro: Probeta: Pipeta: balanza analítica:

Perilla:

También podría gustarte