Está en la página 1de 4

220502RT01

"Todo lo malo es culpa de Putin": ¿a qué se debe la creciente


inflación en EE.UU.?
Expertos recuerdan que la inflación empezó a aumentar en el
país norteamericano "mucho antes" del inicio del operativo
militar ruso en Ucrania.

Por primera vez desde 2020, la economía estadounidense se contrajo al registrar


un descenso anual del producto interno bruto (PIB) del 1,4 % en el primer
trimestre de 2022. Mientras, el índice de precios al consumidor (IPC) aumentó un
8,5 % en EE.UU. este febrero, marcando el mayor aumento interanual desde
1981.
Ante tales indicadores, las autoridades de EE.UU. acusaron al operativo militar ruso
en Ucrania y, en particular, al presidente de Rusia, Vladímir Putin, de causar el
deterioro económico. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen
Psaki, afirmó que el 61 % de la inflación está impulsada por los precios de la
energía y la "invasión de Putin en Ucrania". Por su parte, el presidente del país
norteamericano, Joe Biden, culpó al "alza de precios de Putin" de "hacer crecer
los precios del gas y los alimentos por todo el mundo".

No obstante, expertos señalan que los problemas económicos de EE.UU. se


estaban gestando desde hace tiempo, independientemente de la operación militar
rusa lanzada el pasado 24 de febrero.

A su vez, Zhang Yongjun, jefe adjunto del Centro para los Intercambios


Económicos Internacionales de China, también recuerda en su artículo para China
Daily que la inflación en EE.UU. empezó a aumentar "mucho antes" del inicio
de la acción militar.

"Desde mayo del año pasado, el ICP estaba por encima del 5 % durante 11 meses
consecutivos y ya había alcanzado el 7,5 % en enero", subraya el experto. 

De acuerdo con Zhang, la causa principal de la creciente inflación en EE.UU. son


"sus políticas monetarias y fiscales agresivas", en particular, la expansión
cuantitativa masiva lanzada por la Reserva Federal de EE.UU. en 2020 que
"bombeó cantidades significativas de dinero al mercado".

En opinión de Alexandr Iliínski, director científico de la Facultad de Relaciones


Económicas Internacionales de la Universidad Financiera del Gobierno de
Rusia, podría tratarse de una estanflación, provocada, aparte de la expansión
cuantitativa, por las políticas 'verdes' de Washington, las restricciones anticovid en
China y las "severas" sanciones impuestas a Rusia.

"Putin lo hizo"

Mientras tanto, algunos expertos y funcionarios incluso llegaron a suponer que la


crisis ucraniana ayudó a Washington a justificar los altos niveles de inflación.

"Tengan en cuenta, según la Administración [de Biden]: la inflación histórica en


EE.UU. no tiene nada que ver con los billones de dólares [repartidos] en nuevas
dádivas de Biden. Y los precios de la energía que baten récords no tienen nada
que ver con las restricciones de Biden sobre el petróleo y el gas. Por cierto, todo lo
malo que sucede es culpa de Vladímir Putin", 

220502RT02

El Pentágono confirma que EE.UU. ha entregado más de 5.000


misiles antitanque Javelin a Ucrania desde el inicio de la
operación militar rusa
Desde el Departamento de Defensa aseguran que la línea de
producción de estos misiles se ha asegurado y sigue abierta
tanto para EE.UU. como para Ucrania.

A la luz del viaje que el presidente Joe Biden realizará este martes a Alabama para
visitar la fábrica de Javelin, el vocero indicó a los periodistas que la línea de
producción de estos misiles se ha asegurado y sigue abierta tanto para EE.UU.
como para Ucrania.

"Nos reunimos con los ejecutivos hace dos semanas más o menos para hablar de
esa línea de producción y de cómo asegurarnos de que siga siendo saludable, no
sólo para nosotros sino para Ucrania", indicó.
Biden anunció el mes pasado un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania,
valorado en 800 millones de dólares, que incluirá artillería pesada, 144.000
proyectiles, así como vehículos no tripulados.

220502RT03

Zelenski niega que los soldados de Azov sean neonazis y


afirma que en Ucrania "los llamados radicales son muchos
menos que en otros países"
Actualmente el grupo, que se inició como un batallón voluntario,
forma parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania y sus integrantes
"se convirtieron en militares", aseguró el mandatario ucraniano.
El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, defendió el pasado domingo al
regimiento Azov afirmando que sus integrantes ya no deben ser asociados con la
ideología neonazi.

"Desde el comienzo de la guerra ha habido mucha información del lado ruso sobre
los grupos de voluntarios y batallones de voluntarios ucranianos. Esto fue en 2014,
cuando voluntarios de diferentes partes de nuestro Estado se unieron para
proteger a Ucrania. Entonces no teníamos un Ejército tan fuerte como el que
tenemos hoy. De hecho, eran voluntarios, gente común, y las Fuerzas Armadas
estaban luchando", declaró Zelenski, que reconoció que "muchas" de las
declaraciones de los voluntarios sobre la Federación de Rusia "eran bastante
radicales". ".

Ahora el regimiento Azov forma parte de la Guardia Nacional de Ucrania, que a su


vez es integrante de las Fuerzas Armadas del país, y ya "no está formado por
voluntarios", indicó Zelenski. Al mismo tiempo, señaló: "Algunos de los que se
ofrecieron como voluntarios al comienzo de la guerra se volcaron en la política y se
quedaron allí. Aquellos que decidieron continuar en las Fuerzas Armadas de
Ucrania se convirtieron en militares".

Asimismo, el mandatario resaltó que actualmente en la planta siderúrgica Azovstal,


el último bastión de defensa organizada ucraniana en Mariúpol, .

"Si hay los llamados radicales, creo que en nuestro país son muchos menos que en
otros países del mundo.[...] En el caso de que se produzcan declaraciones
radicales, créanme, las observaremos, las tomaremos muy en serio, nos
detendremos e inmediatamente tomaremos medidas", prometió el mandatario
ucraniano.

220502RT04

El Pentágono afirma que el objetivo de EE.UU. es que la "crisis


en Ucrania termine en un fracaso estratégico para Rusia"
En esa línea, el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd
Austin, manifestó previamente que Washington tiene una nueva
meta en Ucrania, que consiste en "debilitar" a Moscú.
EE.UU. tiene el objetivo de que la situación en torno a Ucrania se convierta en un
"fracaso estratégico" para Rusia, afirmó este lunes Celeste
Wallander, subsecretaria de Defensa para Asuntos de Seguridad Internacional del
Departamento de Defensa estadounidense.

"Los líderes rusos tienen la intención de tratar de arrastrar a Europa de regreso a


una era de esfera de influencia, una política de grandes potencias", señaló la
funcionaria. "El objetivo del Gobierno de EE.UU. en esta crisis relativa a Rusia,
pero también relativa a la seguridad europea y la soberanía de Ucrania [...], es que
esta crisis termine en un fracaso estratégico para Rusia", agregó.

En esa línea, el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd


Austin, manifestó previamente que Washington tiene una nueva meta en Ucrania y
que esta consiste en "debilitar" a Moscú. "Queremos ver a Rusia debilitada hasta el
punto de que no pueda hacer las cosas" que ha hecho durante su operación militar
especial en Ucrania, dijo el jefe del Pentágono. 

Por su parte, el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, señaló que su país


continuará apoyando a Kiev hasta que se logre "el éxito final".

También podría gustarte