Está en la página 1de 4

Tema 7: La crisis de 1898.

La pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas,


Puerto Rico).
El desastre de 1898 se convierte en un MITO para España. Aparece la literatura
del Desastre, cuyo máximo representante es Unamuno: “Me duele España”. Da nombre
a una generación literaria, la del 98. Supone el inicio de la Edad de Plata de la Cultura
Española. Muestra la decadencia de España.
El desastre del 98 y su interpretación son exagerados y no reales del todo. El
desastre del 98 no fue tan negativo. Los inicios del siglo XX en España fueron positivos
desde el punto de vista económico. Se da una pequeña prosperidad económica con la
llegada de los capitales españoles repatriados de las colonias.

1.- El imperio colonial español


Tras la derrota de Ayacucho en 1824, España pierde el imperio colonial español
excepto Cuba, Filipinas y Puerto Rico. La pérdida del imperio americano provocó la
decadencia en España, la pobreza y la crisis económica. Dejan de llegar los metales
preciosos, oro y plata, a España.
Cuba y Filipinas son importantes para la economía española del siglo XIX. Es
un mercado para las mercancías españolas. España vendía textiles catalanes (indianas) y
la harina castellana. España traía productos coloniales como el azúcar, tabaco, café,
cacao. La política económica española con respecto a las colonias era proteccionista.
Cuba y Puerto Rico son islas Antillas que están en el Caribe. Están muy cerca de
Estados Unidos, que está en una fase de expansión imperialista. Tiene intereses en el
Caribe. La política exterior de Estados Unidos se define por el panamericanismo
(“América para los Americanos”) y la diplomacia del dólar. Son también islas de
emigración españolas. Acogen a emigrantes gallegos y asturianos.
Cuba tiene importancia para la SACAROCRACIA o burguesía del azúcar. La
misma apoya al partido alfonsino y la restauración de los Borbones. Está en contra de la
abolición de la esclavitud.
Filipinas es un archipiélago que se encuentra en el Pacífico. Está muy lejos de
España. Cuenta con muy poca población española. Destaca la presencia de los frailes
agustinos españoles. La minoría española la forman el ejército, los funcionarios y los
hombres de negocios.

2.- Factores y causas de la insurrección


Entre las causas lejanas o estructurales podemos mencionar la doctrina del
nacionalismo, que establece el derecho de los pueblos a la autodeterminación (tener su
propio estado-nación o estado nacional). También podemos resaltar el ejemplo de las
repúblicas hispanoamericanas que se habían independizado y la ayuda de Estados
Unidos a los independentistas cubanos.
Los líderes independentistas cubanos eran Antonio Maceo, Máximo Gómez y
José Martí. Los líderes independentistas filipinos eran José Rizal y Emilio Aguinaldo.
La chispa o desencadenante de los procesos de insurrección estalla en 1868,
cuando se produce la revolución gloriosa en España. Se da un vacío de poder en
España que aprovechan los independentistas para sublevarse.
1
Se produce la guerra de los DIEZ AÑOS (1868 – 1878) entre los
independentistas cubanos y los españoles. Se inicia la guerra con “el grito de Yara” de
1868, que es la declaración independentista y de guerra de los cubanos frente a los
españoles.
El ejército español responde con el ejército y se inicia una guerra. Se produce el
triunfo de España, que controla la situación. En 1878 se firma la PAZ DE ZANJÓN.
El general Martínez Campos, en nombre de Cánovas, firma la paz con los cubanos.
Cánovas concede la autonomía política a los cubanos. Después se produce la guerra
chiquita, que apenas tiene trascendencia.
Los independentistas cubanos no aceptaron la autonomía. Ellos querían la
independencia. En 1881 se abolió la esclavitud en Cuba. La sacarocracia estaba en
contra de esta medida.

3.- La radicalización independentista


En 1892, José Martí funda el partido revolucionario cubano, que es
independentista y rechaza la autonomía. En 1895 se inicia y agudiza la guerra de
independencia cubana. Los líderes independentistas son Martí, Maceo y Gómez. España
responde con la represión. El gobernador general de la isla, el general Valeriano
Weyler, encierra a los prisioneros en campos de concentración. A pesar de la represión
sigue la guerra.
La insurrección en Filipinas también se inicia en 1895. La causa está en el
malestar de los indígenas filipinos (TAGALOS) ante los abusos de la administración
económica y las órdenes religiosas (agustinos filipinos). José Rizal fundó el partido
independentista LA LIGA FILIPINA. Su doctrina era la expulsión de los españoles y la
confiscación de los latifundios españoles. El gobernador general de la isla, general
Polavieja, respondió con la represión. Los españoles capturan a Rizal y le fusilan.
Emilio Aguinaldo se convierte en el nuevo líder independentista.
En 1897 los cambios en Estados Unidos influyen en el conflicto cubano y
filipino. El nuevo presidente norteamericano McKinley lleva a cabo una política
imperialista cuyo objetivo es la expulsión de España de Cuba y Filipinas. Se produce el
asesinato de Cánovas del Castillo (Angiolillo). Estados Unidos pasa a apoyar a los
independentistas cubanos y filipinos.

4.- Guerra y Derrota (1898)


Los norteamericanos están a favor de declarar la guerra a España. La prensa
amarilla norteamericana (Hearts y Pulitzer) presionan al gobierno norteamericano para
entrar en guerra con España. Estados Unidos hace una oferta de compra a España por
Cuba, Filipinas y Puerto Rico. España rechaza la oferta. La voladura del barco
norteamericano Maine en el puerto de la Habana será la excusa de los norteamericanos
para declarar la guerra a España. Los Estados Unidos echan la culpa a los españoles de
la voladura y declaran la guerra a España. Los Estados Unidos apoyan a los
independentistas cubanos y filipinos.
España fue con alegría a la guerra. Se produce una campaña patriótica de la
prensa española. Existe un desconocimiento en España del verdadero potencial del
ejército norteamericano. En las batallas navales entre Estados Unidos y España, el país
hispano pierde su armada de guerra y es derrotado. En la Batalla de Santiago de Cuba la

2
escuadra española al mando del almirante Cervera es hundida y destruida. En Cavite
(Filipinas), la Armada Española en Filipinas, es también derrotada. España se queda sin
escuadra de guerra.
En cuanto a las batallas terrestres, los marines estadounidenses apoyan a los
independentistas. Se producen las derrotas españolas. Se produce la anécdota de los
últimos de Baire o últimos de filipinas (Vigil de Quiñones). Tras la derrota militar,
España pide la paz.
En los tratados de Paz de París de diciembre de 1898 España renuncia a sus
últimas colonias de Cuba, Filipinas, Puerto Rico y otros territorios del Pacífico (Islas de
Marianas, Palaos y Guam). Estados Unidos se queda con Filipinas, Puerto Rico y
Guam. Cuba consigue la independencia, pero es controlada por Estados Unidos. España
pierde sus últimas colonias. Estas colonias, en vez de conseguir su independencia, pasan
a estar controladas por Estados Unidos.

5.- Las consecuencias del Desastre. La crisis del 98


Las consecuencias económicas fueron positivas. Se produjo la repatriación de
capitales españoles que estaban invertidos en Cuba y Filipinas. Estos capitales
permitieron una cierta prosperidad económica en España. Se realizaron inversiones en
industria y se formó algún banco como el Banco Hispano-Colonial (Banco Hispano-
Americano). Se saneó la Deuda Pública. Los primeros presupuestos del Estado del siglo
XX tuvieron superávit. El ministro de Hacienda era Fernández Villaverde. Además no
se perdieron los mercados americanos para las mercancías españolas.
Las consecuencias demográficas fueron negativas. Se produjeron 50.000
muertos. Se dieron más bajas por enfermedades tropicales (malaria, dengue, fiebres),
que por heridas de guerra. También llegaron varios miles de enfermos. Esto causó una
gran conmoción en la sociedad española. Los soldados españoles volvieron a la
península en condiciones penosas.
Otra consecuencia del Desastre fue la aparición del regeneracionismo. Es una
doctrina intelectual creada a finales del siglo XIX y principios del XX por el intelectual
aragonés Joaquín Costa. Su objetivo es regenerar y reformar la política española para
solucionar el problema de España. Se trataría de evolucionar hacia una cierta
democracia. Fundamentalmente integrar a las clases medias dentro del sistema político.
Los instrumentos del regeneracionismo serían: “Pan, Regadíos (modernización de la
Agricultura) y Escuela”. La política debía reformarse y regenerarse desde el Estado a
través de un cirujano de hierro (gobierno fuerte y revolución desde arriba). Se ha
interpretado erróneamente como petición de una dictadura y un dictador.
A principios del siglo XX se dieron una serie de gobiernos regeneracionistas.
Destacaron el gobierno de Antonio Maura del partido conservador y de José Canalejas
del partido Liberal. Intentaron la revolución desde arriba (reforma del Estado desde el
gobierno) y hacer evolucionar el sistema político hacia un sistema más liberal y
democrático. Fracasaron.
También la crisis del 98 impulsó el desarrollo de los nacionalismos periféricos
en España. El desastre del 98 muestra la debilidad de España. Muestra el fracaso
modernizador y nacionalizador del Estado y la nación españoles. Impulsa los
nacionalismos periféricos en Cataluña y El País Vasco. Buscan sus propias soluciones

3
modernizadoras nacionalistas ante el fracaso modernizador del Estado Español. Los
nacionalistas aspiran al autogobierno y autonomía política para modernizar sus
territorios.
Tras la pérdida de las colonias ultramarinas en España surge el interés por el
Norte de Marruecos. España necesita un nuevo territorio de expansión colonial, al igual
que el Ejército, ante la pérdida de las últimas colonias Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
España vuelve su interés por Marruecos. En 1906 España participa en la Conferencia de
Algeciras. En 1912 se crea el Protectorado Español de Marruecos.

6.- Conclusiones
El desastre supone la pérdida de las colonias ultramarinas. El desastre no fue tan
negativo. La generación del 98 exagera. El desastre muestra los límites del sistema
político de la Restauración. Se mantiene la oligarquía y el caciquismo. No se integra a
las clases medias y populares en el sistema político. La Restauración es incapaz de
hacer evolucionar el sistema político liberal hacia una verdadera democracia.

También podría gustarte