Está en la página 1de 25

CAMINO AL ENARM 2022

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MPSS: Brissia Johana Hernández Castro

MÓDULO DE PEDIATRÍA De acuerdo a duración:

Tema 1: GASTROENTERITIS Y DESHIDRATACIÓN  Aguda: 3-7 días de duración

Definición: Eliminación de heces líquidas o semilíquidas en número >3 durante  Prolongada: 7-14 días de duración
un periodo de 12 horas, o bien una solo deposición con moco, sangre o pus  Persistente: >14 días de duración.
durante un máximo de 2 semanas. Diferentes al patrón habitual del paciente.
Epidemiología: Representa 2° causa de muerte en países subdesarrollados,
Diarrea: Es una alteración en el movimiento característico del intestino con un incluyendo México, en 2015 medio millón de muertes al año. Los <3 años
incremento en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las evacuaciones. experimentan 1-3 episodios al año.
Una disminución de la consistencia líquida o blanda y un incremento de la
frecuencia de los movimientos intestinales con mayor o igual a tres Factores de riesgo:
evacuaciones en un día. - Inmaduración del tracto gastrointestinal
Diarrea infecciosa: Es debida a una etiología viral, bacteriana y parasitaria; se - Sistema inmune deficiente
asocia frecuentemente con síntomas de náuseas, vómito y cólico abdominal.
- Poca adaptación
Prevención: Vacunación.
- Mayor requerimiento nutricional
 La vacuna Rotarix® (RV1), 2 dosis, a los 2 y 4 meses de edad. Está hecha
de virus vivos atenuados (debilitados). Se presenta en un frasco que - Labilidad hidroelectrolítica
contiene la vacuna y una jeringa que contiene 1.5 mL de un líquido × Ausencia de lactancia materna (0-5 meses) riesgo de enfermedad por
llamado carbonato de calcio, disminuye la acidez del estómago evitando diarrea de 2.7 veces más comparado con lactancia materna exclusiva,
que se inactive el virus de la vacuna. riesgo de muerte de 10.5 veces más comparado con lactancia materna.
 La vacuna RotaTeq® (RV5), 3 dosis, a los 2, 4 y 6 meses de edad. La otra × Ausencia de lactancia materna (6-23 meses): riesgo de enfermedad por
vacuna es la llamada pentavalente, se elabora con virus vivos que diarrea de 1.3 veces más comparado con lactancia materna exclusiva,
originalmente se aislaron en humanos y en bovinos; contiene 5 serotipos riesgo de muerte de 12.2 veces más comparado con lactancia materna.
de virus vivos atenuados. Se presenta en un tubo de plástico con una sola
dosis de 2 mL de la vacuna. Administrar en alérgicos al látex. × Peso bajo mortalidad de desnutrición leve 2.3, desnutrición moderada 3.2
y desnutrición severa 9.5 veces más.
Contraindicada en >8 meses.
× Retraso del crecimiento estatura riesgo de mortalidad 1.2, 1.6 y 4.6 de
Clasificación: acuerdo de percentiles.
De acuerdo a número de evacuaciones: × Emaciado riesgo de mortalidad de 1.2, 2.9 y 6.3
 Diarrea leve: 3-5 evacuaciones × Deficiencia de vitamina A riesgo de muerte de 1.5
 Diarrea moderada: 5-10 evacuaciones × Deficiencia de zinc riesgo de enfermedad por diarrea de 1.2, riesgo de
mortalidad de 1.2
 Diarrea severa: >10 evacuaciones
CAMINO AL ENARM 2022
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MPSS: Brissia Johana Hernández Castro

Causas: Saneamiento básico deficiente, casi siempre sinónimo de la pobreza y Se absorben en enterocitos de duodeno y parte superior del yeyuno.
de la ignorancia, la prematurez, madres analfabetas y/o menores de 17 años, el
Normal: Absorción de agua se lleva a cabo mediante 2 tipos de transporte:
poco o nulo control prenatal, el bajo impacto en la promoción de la lactancia
cotransporte y electroneutro; el primero mediante glucosa y sodio (cotransporte)
materna exclusiva, ablactación muy temprana (antes de los 4 meses) o tardía
entrando al enterocito donde se absorbe. Y el otro es electroneutro secreta ión
(después de los 8 meses). La demora en la búsqueda de atención de la diarrea
hidrógeno negativo (H-), se positiviza, se excreta HCO3- igualmente
aguda es una de las causas que muchas veces contribuyen a empeorar el
positivándose.
pronóstico en los menores de edad y puede ser determinante de la muerte.
No inflamatoria/Enterotoxigénico: El mecanismo cotransporte mediante sodio
Etiología:
y glucosa está normal, el problema es el mecanismo de absorción electroneutro
Viral (80-85%) va a estar inhibido, por lo que va a estar aumentado el AMPc, limitando
1. Rotavirus (Principal) absorción de sodio y glucosa, disminuyendo la absorción de agua, provocando
2. Norovirus (G2.4) evacuaciones líquidas.
3. Adenovirus (Serotipos 40-41)
- E. Coli enterotoxigénica: La enterotoxina llega al enterocito, se
4. Astrovirus
absorbe, aumenta la cantidad de AMPc, disminuye la absorción de Na
Bacterias: La sobreinfección bacteriana sobre la vida es poco frecuente.
y Cl mediante el mecanismo de absorción electroneutro.
1) Shigella
2) Salmonella Inflamatoria: Están ambos mecanismos de cotransporte y electroneutro
3) Yersinia abolidos, nada se absorbe ni glucosa ni sodio, provocando diarrea más
4) Campilobacter abundante.
Mecanismo de la diarrea:
- Enteroinvasivo (Shigella, Salmonella, Rotavirus, Yersinia,
Campylobacter): Llega el microorganismo al enterocito se absorbe
mediante las células polimorfonucleares, los cuales llevan al
microorganismo por la membrana vasolateral del enterocito, llegan a la
membrana basal, los PMN se convierten en Macrófagos, intentan
fagocitar, pero si son un gran número, algunos quedan en el enterocito,
destruyendo al enterocito como tal. Produce el déficit de absorción de
agua y electrolitos, sino que además produce inflamación, lo que se
traduce como evacuaciones líquidas, abundantes con sangre.
Osmótica: Post-gastroenteritis, disminución de vellosidades, disminución de
lactasa, no existe conversión de galactosa en glucosa, provocando que, en lugar
de absorberse, se excrete, la fermentación provoca más gas, presencia de
flatulencias.
Cuadro clínico:
- Fiebre (varía en intensidad de acuerdo a etiología)
CAMINO AL ENARM 2022
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MPSS: Brissia Johana Hernández Castro

- Náuseas Diagnóstico diferencial de las gastroenteritis agudas:


- Vómito - Intolerancia alimentaria aguda: Proteínas de vaca, disacáridos
- Evacuaciones anormales en cantidad y consistencia con respecto al - Enfermedad celiaca. Crisis celiaca
patrón normal
- Infecciones sistémicas: Septicemia, Neumonía, Meningitis, IVU
- Hiporexia
- Enfermedades respiratorias altas: Faringoamigdalitis, Otitis,
Adenoiditis
- Enfermedades metabólicas: Descompensación cetoacidótica (DM),
Síndrome hemolítico urémico
- Enfermedades quirúrgicas: Apendicitis aguda, Peritonitis,
Invaginación intestinal, Estenosis hipertrófica del píloro, Obstrucción
intestinal incompleta (vólvulo, malrotación, enfermedad de
Hirschsprung, Enteritis necrotizante).
*NOTA: Valorar diarrea como un síntoma, no como un diagnóstico.
Complicaciones:
- Deshidratación (principal)
- Invaginación (Heces en jalea de grosella)
- Síndrome urémico-hemolítico (falla renal)
- Sepsis
Deshidratación:
Fisiología
Al nacer 75% agua, a los 2 años somos 60% agua
Dos compartimentos de líquidos corporales:
1) Intracelular (30-40%):
o Cationes: K (140), Na (13), Mg (7)
o Aniones: P (107), Proteínas (40), HCO3 (10), Cl (3)
2) Extracelular (20-25%)
a. Intersticial (15%)
b. Plasma (5%)
CAMINO AL ENARM 2022
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MPSS: Brissia Johana Hernández Castro

 Cationes: Na (140), K (4), Ca (2.5), Mg (1.1)


 Aniones: Cl (104), HCO3 (24), Proteínas (14), Otros
(6), Mg (1.1)
Definición de deshidratación: Cuadro clínico originado por pérdida excesiva
(>3% de peso o más de 30 ml/kg de peso) de líquidos y electrolitos.
Fisiopatología: Disminución en la ingesta o aumento de pérdidas de líquidos
con distintos grados de severidad que van desde cuadro leves o compromiso
circulatorio.
Clasificación:
- Leve: Perdida de 3-5.9% de peso, déficit de 30-59 ml/kg de peso.
- Moderada: Perdida de 6-9% de peso, déficit de 60-90 ml/kg de peso.
- Severa: Perdida de >9% de peso, déficit de >90-100 ml/kg de peso.
*NOTA: Si no se tiene el peso previo, identificar déficit de ml
Datos de deshidratación
CAMINO AL ENARM 2022
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MPSS: Brissia Johana Hernández Castro

Perdida de la turgencia de la piel, llenado capilar >2 s, deterioro del estado Manejo:
general, ausencia de lágrimas, respiración anormal (agitada), mucosas secas,
Rehidratación
ojos hundidos, pulso distal débil, taquicardia (FC >150 lpm), diuresis
disminuida. (10 puntos) - Rehidratación de acuerdo a los grados de deshidratación
<3 puntos: Deshidratación leve, pérdida <5% Leve-moderado:
3-5 puntos: Deshidratación moderada, pérdida de 5-9% (3/10 puntos=5%) Electrolitos orales:
6-10 puntos: Deshidratación grave, pérdida >10% (7/10 puntos=10%) - Más rápida para el agua para corregir la deshidratación y acidosis.
Signos más relevantes: Llenado capilar, turgencia de la piel, patrón respiratorio - Menor riesgo de convulsión en corrección de hipernatremia con bajo
normal. porcentaje de fracasos.
- Si no tolera vía oral, la rehidratación se puede haber por sonda
nasogástrica de 5 Fr, puede ser tan eficaz como la hidratación IV, pero
con menos efectos adversos y menos costos.
- Contraindicaciones: Deshidratación del 15% y shock hipovolémico,
sospecha de sepsis e inestabilidad hemodinámica (taquicardia,
hipotensión), sospecha de abdomen quirúrgico, íleo paralítico, pérdida
fecal intensa mantenida >10 cc/kg/hora, alteración en nivel de
conciencia, fracaso previo de hidratación oral, vómitos intensos sin
tolerancia oral.
Formulación recomendada por la OMS y UNICEF vs VSO:
Recomendación Vida Suero Oral Solución Salina Hartmann
Glucosa <111 mmol/L Glucosa 75 mEq/L - Lactato 28 mEq/L

Na 60-90 mEq Na 75 mEq/L Na 154 mEq/L Na 130 mEq/L


K 15-25 mEq/L K 20 mEq/L - K 4 mEq/L

Citrato 8-12 mmol/L - - Calcio 3 mEq/L


Bicarbonato 30 Bicarbonato 30 -
mEq/L mEq/L
Cl 50-80 mEq/L Cl 65 mEq/L Cl 154 mEq/L Cl 109 mEq/L
CAMINO AL ENARM 2022
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MPSS: Brissia Johana Hernández Castro

Osmolaridad 200-310 Osmolaridad 245 -


mmol/L mEq/L

Bebidas comerciales: Ninguna como VSO, ni Electolit que es alto en glucosa y


alto en sodio, ni Gatorade/Gatorade Kids que es muy alto en glucosa y bajo en
sodio y potasio, ni Powerade que es muy alto en glucosa y bajo en sodio y
potasio.
SRO con NA 60 mmol/L, reposición de las pérdidas:
Dosificación:
Reposición:
- De 5-10 ml/kg por deposición
- 2 ml/kg por vómito
Fase de mantenimiento: 100 ml/kg/día + pérdidas continuadas
- Asegurar aporte de 10-15 ml/kg/hora (máximo 150 ml/kg/día
NOTA: Reponer las pérdidas y además mantener sus ingresos para
realizar actividades normalmente. Alimentación: Mantener alimentación, no ayuno >5 horas. Dieta normal, pero
de fácil digestión, manteniendo SRO de mantenimiento si persisten las pérdidas
diarréicas. No leche diluida, no suspender lactancia materna en ningún
momento. No se recomiendan bebidas o zumos con alto contenido de azúcar.
Probióticos: Lactobacillus Clausii (Enterogermina 5 ml, 2 Billones UFC) 1
ampolleta cada 12 horas por 7-10 días en menores de 12 años, Lactobacillus
rhammosus, Saccharomyces Baulardii en dosis correctas han demostrado
beneficios en ensayos clínicos como coadyuvante en la rehidratación.

Control térmico: Paracetamol, Ibuprofeno.

Cólico abdominal y flatulencias: Trimebutina con Simeticona 0.6 g/0.6 g,


considerando que 20 mg/1 ml: Dar 12 mg/kg/día, divido en 3 tomas.

Antieméticos: Ondasetrón en >6 meses, dosis: 0,15 mg/kg.


De 8-15 kg= 2 mg por dosis
CAMINO AL ENARM 2022
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MPSS: Brissia Johana Hernández Castro

De 15-30 kg = 4 mg por dosis o De 13 kg: 4.0 ml.


>30 kg = 8 mg pos dosis. o De 12 kg: 4.0 ml.
Antibioticoterapia: En casos severos, con cuadro disentérico fiebre >38.5° C, o De 10 kg: 3.0 ml.
evacuaciones con moco y sangre, datos de síntomas extraintestinales. o De 9 kg: 3.0 ml.
o De 8 kg: 2.5 ml.
Criterios: Pacientes <3 meses con desnutridos DE >3, inmunodeprimidos, con o De 7 kg: 2.0 ml.
enfermedad de base, diarrea prolongada y Coprocultivo positivo para o De 6 kg: 2.0 ml.
Salmonella, Yersinia, Campilobacter, Todos los casos de Shigella, E. Coli
o De 5 kg: 1.5 ml
enterotoxigénica/enterohemorrágica, C. Difficile, Entamoeba Histolytica.
- Salmonella typhi: Trimetoprim con Sulfametoxazol, Cloranfenicol,
- E. Coli: Trimetoprim con Sulfametoxazol, Cefotaxima, Cefixima. Ampicilina 100 mg/kg/día)
o 6 semanas a 5 meses: 20 mg de trimetoprima/ 100 mg de - Shigella: Trimetoprim con Sulfametoxazol, Ampicilina 100 mg/kg/día)
sulfametoxazol/ 12 horas (2,5 ml de Septrin Pediátrico 8
- Vibrio parahemolítico: Tetraciclinas (>7 años)
mg/40 mg/ml suspensión oral cada 12 horas).
- Yersinia enterocolítica: Trimetoprim con Sulfametoxazol, Cefotaxima,
o 6 meses a 5 años: 40 mg de trimetoprima/ 200 mg de
Gentamicina.
sulfametoxazol/ 12 horas (2 comprimidos de Septrin
Pediátrico 20 mg/100 mg comprimidos cada 12 horas o 5 ml NO SE RECOMIENDA ANTIDIARRÉTICOS: LOPERAMIDA
de Septrin Pediátrico 8 mg/40 mg/ml suspensión oral cada 12 CONTRAINDICADA.
horas).
o 6 a 12 años: 80 mg de trimetroprima/ 400 mg sulfametoxazol/
12 horas (4 comprimidos de Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg MÓDULO DE PEDIATRÍA
comprimidos cada 12 horas o 10 ml de Septrin Pediátrico 8
mg/40 mg/ml suspensión oral cada 12 horas). Tema 2: LARINGOTRAQUEITIS AGUDA (CRUP)
- Campylobacter: Eritromicina (40 mg/kg/día) Definición: La laringotraqueitis es una enfermedad respiratoria aguda, de inicio
súbito, de presentación en edad pediátrica.
- Aermonas: Trimetoprim con Sulfametoxazol por 5-7 días
Características: Tos traqueal, estridor laríngeo inspiratorio y disfonía, estos
- Clostridium difficile: Vancomicina (20-40 mg/kg/día), Metronidazol datos clínicos conforman la triada característica de la enfermedad.
(15-20 mg/kg/día)
Epidemiología: La incidencia anual es de 1.5-6/100 niños < 6 años, en meses
- Giardia lamblia: Metronidazol (15-20 mg/kg/día) de otoño e invierno. Incidencia máxima es en <2 años, y afecta en forma
- Salmonella enteriditis: Trimetoprim con Sulfametoxazol, predominante al sexo masculino en relación al femenino (2:1). Ocupa el 15% de
Cloranfenicol (50 mg/kg/día, Amoxicilina-Clavulánico 250/62.5 mg: las infecciones respiratorias en niños que acuden a consulta y durante el
Cada 12 horas por 7 a 10 días: segundo año de vida del 1 al 5% requerirán una evaluación por esta
enfermedad.
o De 14 kg: 4.5 ml.
CAMINO AL ENARM 2022
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MPSS: Brissia Johana Hernández Castro

Etiología: Los agentes causales más frecuentes son el virus Parainfluenza tipo 1 Escala de Westley: No se ha demostrado que la utilización de ésta escala mejore
y 3; con menor frecuencia; adenovirus, Sincitial respiratorio, influenza., A y B, el resultado clínico y el manejo de los niños con LTA.
Echovirus, Micoplasma y excepcionalmente: enterovirus, sarampión,
parotiditis, rhinovirus y difteria. Bacteriana en niños escolares por S. aureus, M.
Pneumoniae, S. Pyogenes, S. Pneumoniae.
Pronóstico: Se considera una enfermedad que se auto limita, sin embargo, en
algunos casos puede evolucionar a dificultad respiratoria grave.
Clínica:
1) Disfonía
2) Estridor laríngeo inspiratorio
3) Tos traqueal (perruna)
Inicio súbito con fase prodrómica de 12 a 48 horas previas con: rinorrea, fiebre
y tos no traqueal.
Autolimitada en 3-7 días.
Identificar gravedad: estado mental, estridor laríngeo inspiratorio, dificultad
respiratoria, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno,
palidez, hipotonía, cianosis.
<3 leve; 4-5 moderada; >6 grave
Diagnóstico:
 Clínico (triaca clásica)
Estudios complementarios.
- Radiografía de cuello AP o Lat: No se sugiere utilizar la radiografía de cuello
en forma rutinaria para apoyar el diagnóstico de laringotraqueitis aguda en
niños. Realizar en caso de duda diagnóstica y/o diagnóstico diferencial.
CAMINO AL ENARM 2022
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MPSS: Brissia Johana Hernández Castro

Rx AP de cuello: El 50% de los pacientes muestran el signo clásico de


aguja o torre, este consiste en una disminución de la columna de aire
subglotico. En la proyección lateral de cuello se observa sobre
distensión de la hipofaringe.
Signo del campanario o punta de lápiz: Estrechamiento gradual de la
sombra aérea traqueal subglótica (signo del campanario—flechas) y
dilatación de los espacios aéreos faríngeos.
- BHC: No se sugiere utilizar la biometría hemática en forma rutinaria para
apoyar el diagnóstico de laringotraqueitis aguda en niños. En caso de realizarse
debe ser justificada, recordando evitar procedimientos invasivos que
incrementen el estrés o ansiedad en el niño. Se observa leucocitosis con
predominio de linfocitos.
Diagnóstico diferencial
En todo niño con cuadro y evolución clínica atípica de LTA, realizar Signos de alarma:
diagnóstico diferencial con:
• Traqueítis bacteriana
• Epiglotitis
• Cuerpo extraño
CAMINO AL ENARM 2022
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MPSS: Brissia Johana Hernández Castro

De acuerdo a clasificación:
Leve – Ambulatorio, con glucocorticoide + signos de alarma.
Moderada – Urgencias, Iniciaran manejo con glucocorticoide permanecerán en
observación en urgencias de 2 a 4 horas.
- Manejo ambulatorio:
o Revierte el estridor laríngeo
o Ausencia de signos de dificultad respiratoria
Grave – Urgencias para manejo y valoración continua. Si amenaza la vida,
enviar a UCIP.
Criterios para envío a Urgencias sin importar clasificación.
 Difícil acceso a un servicio de urgencias
 Padres ansiosos
 Padres incapaces de reconocer signos de alarma:
o Persistencia o exacerbación del cuadro clínico
o Cianosis
o Somnolencia y/ó irritabilidad persistente
o Incremento del estridor
o Aumento de la dificultad respiratoria
 Niños con LT que hayan visitado 24 h previas un servicio de urgencias
Tratamiento:
1) Posición adecuada y cómoda, evitar a toda costa situaciones estresantes.
2) Reposo de acuerdo a las necesidades de cada paciente.
3) Mantener la dieta habitual del paciente con incremento del aporte de
líquidos (volumen y frecuencia) sobretodo en caso de fiebre y con mal
Manejo: manejo de secreciones, si la dificultad respiratoria lo permite.
CAMINO AL ENARM 2022
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MPSS: Brissia Johana Hernández Castro

4) Humedificación ambiental adyuvante: Nebulizaciones con SS 0.3% × No se recomienda el uso de antitusígenos o descongestivos en niños
con Laringotraqueitis aguda.
a. Nebulizaciones con Epinefrina racémica 0.5 ml en casos
graves: O 1:1000, de 0.0.5-0.1 ml/kg dosis (Máximo 5 mg), 4 × No recomendar la aspiración nasofaringea en niños con LTA.
ámpulas de 1mLl (total de 4 mLl) de 1 mg en 1mLl (1:1000)
Criterios de alta:
sin diluir, de ser posible administrarla con oxígeno.
- Ausencia de estridor en reposo
5) Oxigenoterapia en pacientes con SpO2 <92%, con mascarilla con
reservorio o puntas nasales, por 2-3 L/min - Ausencia de dificultad respiratoria
6) Esteroides: Menor número de revaloraciones o reingresos, estancia - SpO2 >95% sin oxígeno complementario
hospitalaria más corta, menor uso de epinefrina, reducción en el número y
- Buena tolerancia a la vía oral
duración de la intubación, disminución de eventos de reintubación,
reducción en la frecuencia de revaloraciones médicas por síntomas - Padres con capacidad de evaluación rápida: Que viven cerca del
persistentes, disminución del estrés en los padres y el paciente en las hospital, adultos, nivel socioeconómico bueno, capacidad intelectual
siguientes 24 horas. adecuada.
- Dexametasona 0.6 mg/kg VO DU y Prednisolona 1-2 mg/kg cada Criterios de referencia:
12-24 horas VO, en casos leve-modereado, mejora sintomatología
a las 2 horas. - LTA moderada es llevado a un primer nivel de atención y no se cuenta con
sala de observación, debe ser referido a un servicio de urgencias.
a. En niños con vómito, la budesonida nebulizada ó
dexametasona intramuscular puede ser preferible - LTA moderada, grave o que amenaza la vida sin respuesta a los
glucocorticoides debe ser referido a un servicio de urgencias de segundo ó
 Dexametasona 0.6 mg/kg IM DU tercer nivel de atención.
 Budesonida nebulizada 2 mg inhalada, en casos - Considerar a los niños con LTA de cualquier gravedad con evolución
graves. Puede provocar ansiedad, es más cara. insidiosa y/ó recurrencia envío al segundo nivel.
7) Antipiréticos o analgésicos: Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis - Los niños con LTA con:
NOTA: Considerar ante la persistencia de los síntomas o mala evolución o Anormalidad de la vía aérea pre-existente ya conocida
diagnósticos diferenciales.
o Enfermedad crónica
Recomendaciones:
o Comorbilidad relevante
× La exposición al aire frío no esta recomendada en niños con LTA
Deben ser referidos a un servicio de urgencias de segundo ó tercer
× No se recomienda en niños con Laringotraqueitis aguda el uso de nivel de atención, de acuerdo a la enfermedad de base
antibióticos.
- Datos de alarma o sospecha de diagnóstico deferencial:
CAMINO AL ENARM 2022
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MPSS: Brissia Johana Hernández Castro

o Persistencia o exacerbación del cuadro clínico


o Cianosis
o Somnolencia y/ó irritabilidad persistente
o Incremento del estridor
o Aumento de la dificultad respiratoria
Debe ser evaluado en la unidad médica que cuente con el equipo
multidisciplinario: pediatra infectólogo, neumólogo pediatra,
otorrinolaringólogo pediatra y pediatra.
CAMINO AL ENARM 2022
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MPSS: Brissia Johana Hernández Castro

MÓDULO DE PEDIATRÍA Factores de riesgo:

Tema 3: EPIGLOTITIS - Niños sin inmunizar contra Hib

Definición: Proceso inflamatorio, el cual involucra la epiglotis y estructuras - Niños de 5 a 11 años de edad y género masculino
adyacentes: superficie lingual posterior, tejidos blandos contiguos, y pliegues - Adultos jóvenes
aritenoidepiglótico. Es considerada una infección grave de la vía aérea supra
glótica que amenaza la vida por lo que se considera una urgencia médica. - Pacientes:
Deben ser admitidos en una UCI para el tratamiento definitivo. 1) Inmunosuprimidos
Epidemiología: La relación hombre mujer varia de 1.2:1 a 4:1. La incidencia 2) Uso de antibióticos persistente
anual de epiglotitis en la era post vacunal de Hib es de 0.7 casos por 100,000
personas inmunizadas, resultado en una efectividad de la vacuna en 98%. La 3) Enfermedad oncológica
introducción de la vacuna para Hib resultó en 95% de disminución en 4) Inmunodeficiencia primaria o adquirida
infecciones relacionadas con Hib, comparadas con la era pre vacunal. Pico de
incidencia en 3 años. Mortalidad <1% por obstrucción de la vía aérea. 5) Defecto en la motilidad de neutrófilos

Etiología: El Haemophilus influenzae es una bacteria gram negativa; de los 6 6) Hipoparatiroidismo.


tipos capsulados (a, b, c, d, e, f), el tipo b (Hib) es la principal causa de En estos pacientes la probable etiología es:
enfermedad invasiva en los niños.
 Candida spp
- Haemophilus Influenza tipo b (>90%)
 Virus herpes simple tipo I
- Streptoccocus beta hemolíticos del grupo A pyogenes, Klebsiella spp,
Staphylococcus spp, Streptoccocus pneumoniae, Pseudomonas,  Virus zoster
Candida spp, Haemophilus parainfluenzae, virus herpes simplex tipo I,  Parainfluenzae
virus zoster y virus parainfluenzae.
Epiglotitis en era post-vacunal:
Patogénesis: Patógenos colonizan la faringe, causando una bacteremia,
infección de la epiglotitis, rápido inicio de edema inflamatorio, reduciendo la Desde la aplicación extensa de la vacuna conjugada contra H. influenzae tipo B
apertura de la vía aérea. (Hib), hace casi dos décadas, la incidencia de Epiglotitis ha disminuido en
forma significativa en niños y aumentado su incidencia en adultos.
Prevención: Vacuna hexavalente acelular (TDPa, VIP, HB, Hib), a los 2, 4, 6
en muslo y 18 meses en brazo, 0.5 ml Tomar en cuenta que en la población con esquema completo de vacunación
contra Hib las características epidemiológicas de la epiglotitis aguda son:
Cuando se inicia el esquema de vacunación entre los 12 y 14 meses (2 dosis),
con intervalo de 60 días; si la vacunación se inicia a partir de los 15 meses de - Edad de presentación: Adolescencia
edad, sólo se necesita una dosis. - Cuadro clínico más grave o atípico
- Infección invasiva por HI no b
CAMINO AL ENARM 2022
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MPSS: Brissia Johana Hernández Castro

Cuadro clínico: Nasofibroscopia flexible: Epiglotis edematosa con color rojo cereza, edema de
hipo faringe y de úvula. Contraindicada en vía aérea inestable por riesgo de
Inicio abrupto y progresión rápida. Las 4 Ds.
espasmo.
Habitus exterior: Apariencia tóxica, agitación, irritabilidad, ansiedad.
Laringoscopia directa: Sospecha de epiglotitis aguda con enfermedad grave,
Signos: Fiebre 40° C, posición tripode/olfateo, salivación (80%), disfagia, con estridos y que amenaza la vida con obstrucción de la vía aérea completa. Y
disnea, voz ronca o como papa caliente, estridor inspiratorio + retracción, sospecha de infección (edema localizado en vía aérea superior) con o sin
epiglotis edematosa, hinchada, adenopatía cervical anterior, cianosis, voz complicación que implique cirugía de la vía aérea.
apagada o ausente..
Rx de cuello. No se recomienda por baja utlidad dignóstica.
Sintomas: Dolor faríngeo intenso y súbito, no hay pródromos.
Mortalidad. Vía aérea asegurada: <1%, vía aérea no asegurada: 10%
Exploración física: Apariencia tóxica, irritabilidad y ansiedad, posición en
trípode, hipersensibilidad a la palpación del complejo laringotraqueal, dificultad
respiratoria de leve a grave, la apariencia normal de la faringe no excluye la
probabilidad de epiglotitis aguda.
Clasificación de gravedad:

Tubo oro traqueal: Para obtener muestra para cultivo.


TAC contrastada y ó resonancia magnética de cuello: Ante la sospecha de
complicación y/ó diagnóstico diferencial en busca de :
Diagnóstico: Clínico.  Absceso en la epiglotis o en la base de la lengua
Auxiliares de diagnóstico:  Traqueitis bacteriana
Exploración con abatelenguas: En epiglotitis aguda estables con dificultad  Angioedema hereditario
respiratoria leve a moderada con obstrucción parcial.
 Granuloma de cuerda vocal
CAMINO AL ENARM 2022
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MPSS: Brissia Johana Hernández Castro

Diagnóstico diferencial:

Más importante: Absceso periamigdalino.


Manejo:
Manejo inicial:
1) Asegurar la vía aérea por la posibilidad de evolución a la obstrucción completa
2) Evitar ansiedad e incremento de la dificultad respiratoria, no agitar al niño con
procedimientos innecesarios, evaluando riesgo/ beneficio:
En los niños con epiglotitis aguda se sugiere realizar:
- Prescindir de la visualización directa con abate lenguas
- Llaringoscopia directa como procedimiento diagnósticoterapéutico
- Venopunciones
bajo anestesia y oxígeno al 100%, en el mismo procedimiento se
- Separación del paciente de su familiar procede a intubación endotraqueal.
- Adopción de posturas no elegidas por el paciente - Paciente inestable proveer ventilación con bolsa y mascarilla
administrando oxígeno al 100% seguida de laringoscopia e intubación
Favorecer:
de urgencia.
 Adopción de una posición libremente escogida, no forzar al niño a adoptar la
posición supina. o En caso de no lograr intubación, realizar traquestomia de
urgencia.
 Si el paciente se encuentra estable y requiere traslado, mantener al paciente
cargado en los brazos de su familiar (no recostado) y acompañar de personal *NOTA: En niños < de 2 años no poseen membrana cricotiroidea por lo que la
médico. cricotirotomía esta contraindicada.
 En caso de traslado de un paciente inestable a una sala de quirófano o unidad
de terapia intensiva previamente asegurar la vía aérea.
CAMINO AL ENARM 2022
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MPSS: Brissia Johana Hernández Castro

INDICACIONES mmHg en forma aguda • Obstrucción de la vía aérea • Fatiga neuromuscular •


Ausencia de reflejos protectores de la vía aérea • Inestabilidad hemodinámica •
Traqueostomía Cricotirotomía Depresión neurológica
Datos clínicos de obstrucción grave en adultos, que no se pueden intubar o Considera que la laringoscopia o broncoscopia puede ser de utilidad para
de la vía aérea y falla a los dos no se pueden ventilar como opción
diagnóstico diferencia.
intentos de intubación. para la ventilación transtraqueal, para
proveer oxigenación. Edad Tamaño tubo
Posterior de un intento de intubación
sin éxito, con la posibilidad de que la La evidencia es débil en la edad < 6 meses 3.0 mm
vía aérea marginal esté totalmente pediátrica, contraindicada en <2 años.
obstruida. 6 meses-2 años 3.5 mm

Epiglotitis aguda con obstrucción de vía aérea: 2 años a 6 años 4.0 mm

- Hospitalizar e ingresar a una unidad de cuidados intensivos pediátricos > 6 años 4.5 mm
(terapia intensiva) Extubación: A las 24 a 48 hs, en espera a la respuesta a los antibióticos. Si se
- Vigilancia estrecha de la progresión de los datos de obstrucción de la dispone de laringoscopia o naso fibrobroncoscopia, se recomienda realizar para
vía aérea superior con monitoreo continuo apoyar la decisión del tiempo de intubación.

- El paciente inestable con dificultad respiratoria grave y que amenace la Antibioticoterapia:


vida debe admitirse a una unidad de cuidados intensivos, asegurando la Primera elección: Cefalosporinas de 2° o 3° generación, durante 7 a 10 días.
vía aérea por medio de laringoscopia directa.
Ceftriaxona:
- El paciente estable con dificultad respiratoria moderada a leve debe
admitirse a una unidad de cuidados intensivos pediátricos para su - Adolescentes y adultos 75-100 MG/Kg/día IV/IM c/12-24 h (máx 2
observación, monitoreo continuo y evaluación de nasofibroscopia g/día)
como procedimiento programado bajo sedación en quirófano. - Lactantes y escolares: 50-75 MG/Kg/día IV/IM c/12 h sin exceder de 2
De preferencia para el manejo de la obstrucción de la vía aérea superior contar g/día.
idealmente por médico: • anestesiólogo • pediatra • cirujano pediatra • En la práctica se puede usar Ceftriaxona 50-100 mg/kg/día en 1-2 dosis
otorrinolaringólogo. La intubación debe realizarse por una persona experta. (máximo 2 gr/día) + Clindamicina 30-40 mg/kg/día en 3 dosis (máximo 2.7
Oxígeno: hipoxia (saturación de oxígeno con aire ambiente <92%), dificultad g/día).
respiratoria grave. Cefotaxima: 12 años: administrar dosis como adultos.
El ayuno y líquidos intravenosos se recomiendan en los niños con dificultad - Infecciones moderadas a graves: 1-2 g IV/IM 6-8h. Dosis máxima
respiratoria grave y que amenaza la vida. 12gr al día.
Indicaciones para intubación oro ó naso traqueal: • pO2 < de 60 mmHg con
FiO2 de 0.6, en ausencia de cardiopatía congénita cianógena. • PaCO2 > de 50
CAMINO AL ENARM 2022
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MPSS: Brissia Johana Hernández Castro

- Infecciones que ponen en riesgo la vida: 1-2 g IV/IM cada 4h; no - Los familiares de los pacientes con diagnóstico de certeza de
exceder de 12 g/d. epiglotitis aguda por Hib deberán ser referidos a la unidad
correspondiente al servicio de medicina preventiva para recibir
Cefuroxima:
quimioprofilaxis.
- 100-150 MG/Kg./d IV/IM cada 8h, con dosis máxima de 6gr al día.
Quimioprofilaxis:
Segunda línea:
- Contacto intradomiciliario
- Trimetropim/ sulfametoxazol 8- 12mg con base al TMP por kg/dosis
- < de 4 años no vacunado o con esquema incompleto
cada 12 horas.
- Todos los miembros de un domicilio, con un > de 12 meses, a pesar de
- Ampicilina sulbactam 100- 200mg con base a la ampicilina cada 6 h
haber recibido las 3 primeras dosis
IM/IV. No está en cuadro básico.
- Todos los miembros de un domicilio con un niño inmunodeficiente
Contraindicaciones: No se recomienda el uso de epinefrina racémica en niños
independientemente de su esquema de inmunización
con epiglotitis aguda infecciosa, ni esteroides IV.
- Guarderías o unidades pediátricas con dos o más casos de aparición de
Complicaciones de la epiglotitis aguda:
enfermedad invasiva dentro de un período de 60 días,
 Otitis, meningitis, neumonía y celulitis independientemente de la edad.
 Propagación de la infección a tejidos profundos de cuello. Rifampicina vía oral por 4 días, dosis máxima de 600 MG, una vez al día de
 Infección nosocomial: neumonía asociada a ventilador acuerdo al siguiente esquema:
Criterios de egreso: Afebril por 24-36 horas, sin malestar general.  < de 1 mes 10mg/k/día cada 24hs
Criterios de Referencia y Contrarreferencia:  >1 mes a 12 años 20mg/k/día cada 24hs (máximo 600mgs)
- Los niños con sospecha de epiglotitis deben ser trasladados en  Adultos 600 MG/día.
ambulancia y acompañado por un médico a un servicio de urgencia el  No se recomienda en embarazada
cual cuente con los recursos médicos y materiales para asegurar una
vía aérea.
- Si en la unidad no se puede hospitalizar, asegurando vía aérea.
- En pacientes con sospecha clínica de epiglotitis aguda con evolución
insidiosa y/ó posibilidad de diagnóstico diferencial (cuerpo extraño)
que no cuenten su unidad tratante con recurso de nasofibroscopia
flexible, tomografía axial computada, trasladar en cuanto se estabilice
su condición en busca de complementación diagnostica
CAMINO AL ENARM 2022
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MPSS: Brissia Johana Hernández Castro

ERGE: Regurgitación del contenido gástrico ocasiona inflamación o lesiones


tisulares, presencia de síntomas o complicaciones del RGE. Se define como el
proceso manifestado por:
- Síntomas digestivos (o típicos): Regurgitaciones, Vómito, Disfagia,
Pirosis, Hematemesis, Dispepsia.
- Síntomas extradigestivos: Apnea, Irritabilidad, Cianosis, Aspiración
pulmonar, Estridor, Tos crónica, Falla para crecer, Dificultad para la
alimentación o deglución.
Epidemiología: El RGE se presente >2/3 de los lactantes menores, el ERGE se
presenta en 1 de 300 lactantes. Después del año de edad, el 1% continúa con
regurgitaciones. Cerca de 50% de los lactantes menores de 3 meses de edad
presenta un episodio de regurgitación al día, a los 4 meses de edad la
prevalencia es de 67% y de 5% entre los 10 y 12 meses de edad.
MÓDULO DE PEDIATRÍA
Tema 4: ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Factores de riesgo:

Definiciones: • Antecedente de reparación de fístulas traqueoesofágicas

Regurgitación se define como el paso del contenido gástrico hacia el esófago o • Atresia esofágica
hacia la boca “sin esfuerzo alguno” o “arcada” es decir, no hay contracción del • Pacientes con daño o retraso mental
diafragma; es el regreso involuntario hacia la boca, de comida o secreciones
previamente deglutidas. • Hernia hiatal
Regurgitación del lactante, se presenta en el 50% de los lactantes sanos de 3 a • Displasia broncopulmonar
12 meses de edad, con dos o más regurgitaciones al día, en al menos 3 semanas; • Asma
sin falla para crecer, hematemesis, apnea, anormalidades posturales, dificultad
para la alimentación, alteración de mecánica de la deglución o aspiraciones • Fibrosis quística
pulmonares. Condición benigna y autolimitada que no requiere estudios de • Escoliosis
gabinete ni tratamiento farmacológico.
• Parálisis cerebral espástica
Reflujo gastroesofágico (RGE), se define como el paso del contenido gástrico
hacia el esófago. Ha sido asociado al síndrome de muerte súbita del lactante y al • Laringomalasia
“casi ahogamiento”, así como a enfermedades respiratorias crónicas, como • Obesidad
hiperactividad bronquial, tos crónica, estridor y neumonía recurrentes
• Antecedente de prematurez
CAMINO AL ENARM 2022
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MPSS: Brissia Johana Hernández Castro

Cuadro clínico:
- En lactantes y niños <30 meses no hay síntomas o un complejo
sintomático para diagnosticar ERGE.
- En preescolares y adolescentes, como en los adultos, la historia clínica
y el examen físico generalmente son suficientes, si los síntomas son
típicos, para diagnosticar ERGE e iniciar tratamiento.
CAMINO AL ENARM 2022
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MPSS: Brissia Johana Hernández Castro

Regurgitación del lactante: - Enfermedades tóxicas: Hierro, Vitamina A y D, Intoxicación por


ipecacuana, digoxina, teofilina, Plomo.
1) Historia de 2-3 regurgitaciones diarias durante un mínimo de 3
semanas. - Enfermedades cardíacas: Insuficiencia cardíaca congénita, Anillo vascular.
2) No presenta náuseas, hematemesis, aspiración, apneas, retraso del - Otras causas: Síndrome de Munchausen, Abuso o negligencia en niños,
desarrollo, ni posturas anómalas. Vómito inducido por sí mismo, Síndrome de vómito cíclico, Disfunción
autonómica.
3) Lactante sano entre 1-12 meses.
Tratamiento:
4) No presenta signos ni síntomas de alteraciones metabólica,
gastrointestinales, o del SNC que expliquen los síntomas. - Educación a los padres que va mejorar con la ablactación y al adoptar
posiciones erectas.
Signos de alarma: Vómito biliar, Sangrado gastrointestinal, Hematemesis,
Hematoquecia, Vómitos vigorosos constantes, Diarrea, Estreñimiento, Fiebre, - Aumentar la frecuencia de la alimentación.
Letárgica, Hepatoesplenomegalia, Fontanela hundida, Micro y macrocefalia,
- Disminuir el volumen de los alimentos.
Crisis convulsivas, Distensión, Aparición de vómitos después de los 6 años de
edad, Sospecha o confirmación genética de metabolopatías. - Modificar la composición de los alimentos: considerado el
espesamiento de la fórmula. Uso de fórmulas de proteínas hidrolizadas
Diagnóstico diferencial:
durante 2 a 4 semana.
- Obstrucción gastrointestinal: Estenosis de píloro, Malrotación intestinal
Seguimiento: Reconsiderar manejo si persiste sintomatología hacia los 18-24
con vólvulos intermitentes, Duplicación intestinal, Enfermedad de
meses.
Hirschsprung, Membrana antral o duodenal, Hernia encarcelada.
Regurgitación del lactante y poca ganancia de peso:
- Otros desórdenes gastrointestinales: Acalasia, Gastroparesia,
Gastroenteritis, Ulcera péptica, Esofagitis eosinofílica, Alergia a los  Se recomienda administrar una nueva toma de fórmula cada vez que el
alimentos, Enfermedad inflamatoria intestinal, Pancreatitis, Apendicitis. infante vomita o regurgita, sin sobrealimentar al lactante.
- Otros desórdenes neurológicos: Hidrocefalia, Hematoma subdural,  Puede considerarse el espesamiento de la fórmula, ya que se observa una
Hemorragia intracraneana, Masa intracraneana, Migraña, Malformación de moderada reducción de la regurgitación.
Chiari.
 Se recomienda el uso de fórmulas de proteínas hidrolizadas o a base de
- Otros desórdenes infecciosos: Sepsis, Meningitis, Infección de las vías aminoácidos en lactantes durante 2 a 4 semanas, como prueba para descartar
urinarias, Neumonía, Otitis media, Hepatitis. alergia a proteína de leche de vaca.
- Enfermedades metabólicas endocrinas: Galactosemia, Intolerancia a la Solicitar: EGO, Electrólitos séricos, creatinina, abordaje de enfermedad celíaca,
fructosa hereditaria, Defectos del ciclo de la urea, Acidemias orgánicas, Serie esofágica-gastro-duodenal.
Hiperplasia adrenal congénita.
No se recomienda la terapia de supresión ácida.
- Enfermedades renales: Insuficiencia renal, Uropatías obstructivas.
CAMINO AL ENARM 2022
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MPSS: Brissia Johana Hernández Castro

ERGE:
Epidemiología: Frecuencia en 1 de 500 niños entre el nacimiento y los 15 años.
Factores de riesgo: Daño neurológico asociado a trastornos de la motilidad o
deglución, atesia esofágica, hernia diafragmática, displasia broncopulmonar,
obesidad, AHF de ERGE.
Fisiopatología: Actividad motora propulsiva desorganizada del cuerpo
esofágico, presión disminuida del esfínter esofágico inferior, retraso en el
vaciamiento gástrico e hipersecreción de ácido por el estómago
- Mecanismo fisiopatológico importante: Relajaciónes transitorias del
esfínter esofágico inferior, que ocurren sin deglución.
Dificultad en el aclaramiento esofágico, relajacion inapropiada y transitoria del
esfinter esofágico inferior, defensas de la mucosa esofágica deficiente,
secresión de ácido y pepsina normal o aumentada, disminución en la presión del
esfinter esofágico inferior, incompetencia pilórica con reflujo biliar,
vaciamiento gástrico retardado.
Manifestacicones clínicas:
Depende:
- Duración de la exposición esofágica
- Causticidad del producto refluido
- Susceptibilidad del esófago dañado
En lactantes: Regurgitación postprandial, hipo, signos de esofagitis (irritación,
tos, hiporexia), apnea obstructiva, estridor, enfermedad de vías aéreas y pobre
ganancia de peso.
Niños mayores: Pirosis, epigastralgia, náusea, asma, sinusitis o laringitis.
Más comunes: Náusea o vómito, ansiedad, problemas para dormir, tos,
epigastralgia o dispepsia, otitis, sinusitis, laringitis, faringitis, trastornos de
alimentación, no ganancia de peso o falta de crecimienot, disfagia.
CAMINO AL ENARM 2022
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MPSS: Brissia Johana Hernández Castro

Diagnóstico:
- Monitoreo del pH esofágico (test de referencia): Sensibilidad de 87-
93-3% y especificidad de 92.9-97%. Valida la cuantificaciones de
exposición ácida con rangos establecidos. No se correlaciones con la
gravedad de los síntomas. Valida eficacia de terapéutica.
Indicaciones: Lactante con pausas de apnea, episodios amenazantes
para la vida, asma refractaria al tratamiento, otros síntomas
respiratorias, control de tratamiento médico, patología de ORL, control
pre y postquirúrgico.
o Se considera reflujo cuando el pH <4 durante >15 minutos.
 Leve (si se mantiene pH <4, <10% del tiempo)
 Moderado (si se mantiene pH <4, 10-20% del
tiempo)
 Severo (si se mantiene pH <4, >20% del tiempo)
- Endoscopia: Permite el diagnóstico de esofagitis erosiva y de
complicaciones (estenosis o esófago de Barret), tiene fines terapéuticos
(dilatación)

- Biopsia: Para clasificación histológica de esofagitis por RGE.


CAMINO AL ENARM 2022
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MPSS: Brissia Johana Hernández Castro

o Esofagitis leve: Hiperplasia de células basales, aumento de Manejo:


tamaño de papilas.
No farmacológico:
o Esofagitis moderada: Infiltrado inflamatorio.
- Posición en decúbito supino en menores de 12 meses, no se
o Esofagitis severa: Úlceras, cambios metaplásicos. recomienda mantener decúbito lateral con apoyo de almohadas, no se
recomienda posición sentada o semisupina ya que aumenta el ERGE
Complicaciones: Produce lesiones locales en esófago (esofagitis – 0-5%) y/o
en vías respiratorias (Laringitis), microaspiraciones (neumonía por aspiración, - El espesamiento de la fórmula se recomienda como parte de los
broncopatías), ser origen de reflejos que provoquen laringoespasmo y/o cambios de estilo de vida, específicamente en pacientes con vómito o
broncoespasmo. regurgitación como síntoma principal, o bien en quienes tengan pobre
ganancia ponderal, junto con la educación y apoyo a los padres, así
- Esofagitis: como el seguimiento del paciente.
o Lactantes: Irritabilidad, tos, anorexia, hipo. - Se recomienda el uso de fórmulas de proteínas hidrolizadas durante 2 a
o Niños mayores: Dolor epigástrico o torácico, rara vez 4 semanas de prueba para descartar alergia a proteína de leche de vaca,
hematemesis y anemia. en lactantes alimentados con fórmula y que presentan vómito.

- Síndrome de Sandifer: Contracciones tónicas con tendencia a - En adolescentes con ERGE, dormir en decúbito lateral izquierdo y la
opistótonos, debido a hiperextensión del cuello. elevación de la cabecera de la cama puede disminuir los síntomas y el
RGE.
o Esofagitis, vómito, anemia ferropénica.
- En pacientes con sobrepeso y obesidad, la pérdida de peso disminuye
- Extraesofágica: Apnea, estridor, laringitis por reflujo, ronquera, tos los eventos de reflujo.
crónica, sinusitis, otitis media, asma (50% de los casos), erosiones
Farmacológico:
dentales.
- Los IBP sob superior a los ARH2
Diagnósticos diferenciales:
- Los IBP aprobados para uso en pediatría son:
o RGE fisiológico no patológico
o En lactantes: Omeprazol, Lansoprazole, Esomeprazol
o Alergia alimentaria
 1 mg/kg/día en 1-2 dosis
o Anomalías congénitas quirúrgicas: Atresia esofágica,
acalasia, hernia hiatal, anillo vascular, hipertrofia de píloro, o En niños y adolescentes agregar, además: Pantoprazol,
membrana duodenal, gástrica Rabeprazol
o Masas  De 0.3 mg a 3.5 mg/kg/día, máximo 80 mg/día.
o Enfermedad de origen metabólico o Efectos adversos:
o Enfermedades renourológicas
CAMINO AL ENARM 2022
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MPSS: Brissia Johana Hernández Castro

 Reacciones de idiosincrasia 14%: Cefalea, • Complicaciones que amenacen la vida


estreñimiento, diarrea, náusea.
• Pacientes con daño pulmonar asociado a aspiraciones por RGE
 Interacciones medicamentosas
La funduplicatura a temprana edad tiene un mayor porcentaje de falla que la
 Hipoclorhidria realizada en la infancia tardía, y parece ser más frecuente en niños con
anomalías asociadas.
 Hipergastrinemia inducida por fármacos
Las complicaciones de la cirugía antirreflujo ocurren en 2% a 45% de los casos,
 Gastritis atrófica
las más comunes incluyen:
 Infección y malabsorción por hipoclorhidria
• Ruptura de la envoltura (1% a 13%)
- Acidez moderada a severa: Omprazol, durante 2 a 4 semanas.
• Obstrucción del intestino delgado (1% a 11%)
- Esofagitis documentada durante 4 a 8 semanas.
• Síndrome de “hinchazón por gas” (2% a 8%)
- Esofagitis severa (erosiva) el tratamiento deberá ser de 3 a 6 meses.
Criterios de referencia a tercer nivel de atención:
- NOTA: No interrumpir súbitamente los IBP
- Si los síntomas se resuelven, continuar con los IBP durante 3 meses.
o En pacientes con dosis moderadas y altas de IBP (por
- Si persiste la acidez o recurre después del tratamiento.
ejemplo, omeprazol 40 mg 1 o 2 veces al día), puede
reducirse la dosis a 50% cada semana, hasta suspender los - Si los síntomas empeoran o no se resuelven de los 12 a los 18 meses
IBP. edad o tienen signos de alarma.
- La prescripción de la cisaprida deberá restringirse a un programa de - En niños con regurgitación, vómito y poca ganancia de peso, si el
vigilancia estrecha por el gastroenterólogo pediatra, ya que su uso manejo dietético falla o los estudios no revelan anomalías, se
rutinario para RGE y ERGE no se justifica. recomienda referir a tercer nivel de atención.
o Cisaprida 0.8 mg/kg/día en 4 dosis - Se recomienda referir al niño si se sospecha de alguna complicación,
tal como: Falla de medro, Disfagia, Odinofagia, Anorexia, Anemia,
Cirugía: Asma, Eventos de casi ahogamiento, Esofagitis severa, Esófago de
Eficacia 60-90% Barret.
Funduplicatura o de Nissen
Indicaciones:
• Falla de tratamiento médico
• Dependencia a largo plazo del tratamiento médico
• Poco apego al tratamiento
CAMINO AL ENARM 2022
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

MPSS: Brissia Johana Hernández Castro

MÓDULO DE PEDIATRÍA
Tema 5: ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS

También podría gustarte