Está en la página 1de 16

Compendio de Letras - I Bimestre

Tema 01 CONCEPTOS BÁSICOS DE HISTORIA

I. CONCEPTO. 3.2. Escritas


La Historia es una ciencia social que estudia el desarrollo La escritura fue inventada por el hombre hace ± 3,500
de las sociedades. La Historia como ciencia no es una simple años a. C. y sirve desde ese momento como un medio
descripción ni narración de hechos o acontecimientos, mu- importantisimo para almacenar todo tipo de información en
cho menos estudia los acontecimicntos trascendentales que documentos diversos o inscripcioncs. Destacan los papiros
han marcado el progreso de la humanidad de manera ais- con escritura jeroglífica, hierática o demótica; tablillas de
lada. La Historia estudia y analiza el desarrollo de la econo- arcilla con escritura cuneiforme; pergaminos; impresiones
mía, sociedad, política, ciencia, tecnologia y arte. como libros, revistas, folletos, panfletos, periódicos, etc; car-
tas; inscripciones en lapidas, murales, etc.
2. IMPORTANCIA DE LA HISTORIA. Los escritos de los siglos XVI y XVII sobre el Perú, conocidos
como crónicas y demás documentos, ofrecen bastante infor-
Las Ilamadas Ciencias Físicas nos permiten transformar mación sobre los incas, su religiosidad, organización política
directamente la Naturaleza y la Sociedad. [.a Fisica. Quimica. y organización económica social. Durante la ‘Extirpación de
Ciencias Biológicas, Ingenierías. etc. aplicadas a la realidad Idolatrías” se elaboraron documentos, por la lglesia Católica,
correctamente la transtorman y mejoran el nivel de vida de sobre las costumbies y creencias de las comunidades
un pueblo o nación. Pero la Historia como ciencia social no andinas para su posterior erradicación. Estos documentos se
transforma directamente la Naturaleza y la Sociedad. La encuentran en el Archivo Arzobispal de Lima. Estos docu-
historia científica y objetiva incide directamente en el Pensa- mentos son considerados testimonios etnohistóricos; tambien
miento de la siguiente manera: son parte de las fuentes escritas.
1° Combate la alineación que es la pérdida o carencia de
Raid Porras Barrenechea (1897-1960) es el máximo estu-
la capacidad para entender científicamente la proble-
dioso sobre los cronistas, destaca su obra Los cronistas del
mática económica, social, política, moral, educativa, re-
Perú (1528 - 1650) que nos leva al mundo de los cronistas de
ligiosa, artística, jurídica, natural y filosófica del mundo.
los tiempos de la invasión europea. EI actor realizó un análisis
2º Genera conciencia social. El individuo o grupo social con de las obras de Pedro Cieza de León (español), Inca Garcilazo
conciencia social conoce su papel y responsabilidad en de la Vega (mestizo) y Huamán Poma de Ayala (indígena),
la sociedad y en Ia Historia. El esfuerzo por comprender etc. Entre otros.
cada vez mejor la sociedad y sus problemas, obliga
moralmente a la persona a plantear soluciones coheren- Aquí una relación de las crónicas más importantes:
tes para transtormar la realidad. - Suma y narración de los incas, Juan de Betanzos
3º Nos ayuda a conocer el pasado, entender el presente y - Crónica del Perú, Pedro Cieza de León
proyectarnos hacia el futuro. El pasado es la causa del
presente y este se convierte en la causa del futuro. Esto - Historia natural y moral de las Indias, José de Acosta
significa que la Historia nos permite elaborar pronósticos. - Gobierno del Perú, Juan de Matienzos

3. FUENTES DE LA HISTORIA. - Historia indica, Pedro Sarmiento Gamboa


La información o datos que el historiador necesita para - Comentarios reales, Garcilazo de la Vega
reconstruir el pasado lo obtiene de las fuentes. Las fuentes - Nueva crónica y buen gobierno, Felipe Huamán Poma
son las creaciones culturales (materiales y espirituales) del de Ayala, etc.
hombre asi como vestigios biológicos de su existencia pasa-
da.
3.3. Etnográficas (Costumbres).
Las fuentes podemos clasificarlas en cuatro grupos:
3.1. Arqueológicas. La Etnografía estudia las costumbres de los pueblos, las
fuentes etnográficas también son denominadas
Constituida por las evidencias materiales de la existen- “sobrevivencias culturales” Nuestro país tiene un gran acervo
cia del hombre en el pasado. Pueden ser culturales biológi- cultural etnográfico costeño-andino-amazónico. Los testimo-
cas. nios etnográficos son orales tecnológicos (leyendas, mitos,
1º Restos antroposomáticos. cuentos, etc.), tecnológicos (chaquitacclla, recuana, etc.),
ceremonias adivinatorias, cultos ancestrales (culto a la
2º Monumentos arqueológicos (inmuebles) Pachamama, etc.), etc.
3º Objetos muebles como herramientas, armas, vestimen- La Etnografía nos ayuda a entender algunos aspectos de
tas, vasijas, joyas, etc. nuestro pasado y legado histórico como la alimentación o
4º Alteraciones en el medio geográfico. forma de preparar los alimentos (chicha, pachamanca, maíz,
maca, etc.), festividades (Inti Raymi, cortamonte. Señor de los
5º Restos de comida y desperdicios de seres humanos.

HISTORIA 141
COLEGIOS JUAN PABLO

Milagros, Semana Santa, carnavales, etc.), danzas (huayno, hermanos Ayar, Mánco Capac y Mama Ocllo. Pachacamac,
huaylas, marinera, festejo, Danza de las tijeras, etc.), etc. Wiracocha, Naylamp. Inkarri, etc.
3.4. Orales. 4. PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
Son las narraciones de que se transmiten de generación Para estudiar y conocer mejor la Historia del Perú esta se
en generación en las cuales se puede encontrar alguna in- ha dividido en etapas, tomando en cuenta su desenvolvi-
formación histórica. Destacan las leyendas y mitos como los miento económico, social, político y cultural.

AUTONOMÍA DEPENDENCIA
(  20,000 a.C. – Siglo XVI) (Siglo XVI – Siglo XXI)
1. Lítico 1. Colonia, Virreinato.
2. Arcaico 2. Guerras de Independencia
2.1. Arcaico Inferior 3. República dependiente de la oligarquía
2.2. Arcaico Superior capitalista británica (s.XIX – XX).
3. Formativo 3.1. 1er. Militarismo
3.1. Formativo Inicial 3.2. Prosperidad Falaz
3.2. Formativo Medio: Horizonte 3.3. 1º Civilismo, Guerra del Guano y el Salitre.
Temprano o Chavín. 3.4. 2º Militarismo, Reconstrucción Nacional.
3.3. Formativo Final 3.5. República Aristocrática.
4. Intermedio Temprano o 1er. 4. República dependiente del capita-lismo
Período Regional. estadounidense(s. XX – XXI).
5. Horizonte Medio o Huari – 4.1. Patria Nueva u Oncenio
Tiahuanaco. 4.2. 3er. Militarismo
6. Intermedio Tardío o 2º Período 4.3. Crisis de la oligarquía peruana
Regional. 4.4. Reformismo militar
7. Horizonte Tardío, Imperio de los Retorno a la Democracia hasta gobierno de
Incas. Alberto Fujimori.

5. PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA UNIVERSAL


Hay dos formas de dividir la Historia Universal. Según la división tradicional, establecida por Jacob Keller en el siglo XIX, la
historia se divide en edades y se basa en grandes acontecimientos ocurridos solamente en Europa.

EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA EDAD


CONTEMPORÁNEA
Inicio: Cuando se Inicio: Caída del Imperio Inicio: Toma de Inicio: Revolución
inventó la escritura Romano de Occidente Constantinopla por los Francesa (1789).
(3000 a.C.). (576 d.C.). otomanos (1453).

Fin: Caída del Imperio Fin: Toma de Fin: Revolución Francesa Actualidad
Romano de Occidente Constantinopla por los (1789).
(476 d.C.) otomanos (1453).

En cambio la división científica de la Historia Universal se basa en el estudio y análisis de las relaciones económicas y
sociales de la humanidad y como estas influyen en la política y cultura.

COMUNIDAD ESCLAVISMO FEUDALISMO CAPITALISMO


PRIMITIVA
Corresponde a la Corresponde a la Edad Corresponde a la Edad Corresponde a los
Prehistoria de la Antigua de la división Media. En este período últimos acontecimientos
historia tradicional. tradicional. los nobles militares y el de la humanidad.
Es el período de los En este período la fuerza clero católicos se Se desarrolla el
hombres primitivos de trabajo principal apropiaban de tierras y Capitalismo como
que practicaban el corresponde a la de los explotaban a los sistema económico, la
trabajo comunitario. esclavos. campesinos siervos. industria y se explota el
trabajo asalariado.

142 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Letras - I Bimestre

Práctica Tarea
1. La historia es una ciencia:
A) natural B) social C) física
1. Menciona Ejemplos de:
D) teología E) biológica Fuentes Orales

2. ¿Qué estudia la historia? 


A) la vida y obra de los héroes
B) el desarrollo de la humanidad _____________________________
C) los grandes acontecimientos históricos
_____________________________
D) las anécdotas de los grandes personajes
E) la vida secreta de los gobernantes _____________________________
_____________________________
3. ¿Cuál de las siguientes alternativas no contiene una
fuente arqueológica?. Fuentes Escritas
A) Macchu Picchu B) Partenon
C) «Mujer Lucy» D) Intiraymi

E) Piedra Behistum _____________________________
_____________________________
4. ¿Cómo se denomina a los restos de comida fosilizados _____________________________
de los primeros hombres?. _____________________________
A) yacimiento B) roza
C) mina D) etnología Fuentes Materiales-Fósiles
E) coprolitos

5. La escritura se inventó hace  3,000 años a.C. en:
A) Egipto B) Medio Oriente C) India _____________________________
D) China E) Turquía _____________________________
_____________________________
6. ¿Cuándo aparecen en el Perú las primeras fuentes _____________________________
escritas?.
A) formativo B) pre incas 2. Ordena cronológicamente los siguientes hechos
C) invasión europea D) lítico históricos en el Perú.
E) arcaico - Proclamación de la Independencia
- Muerte de Atahualpa
7. Los usos y costumbres de los pueblos son denominados - Francisco Pizarro llega al Perú
fuentes: - Los Mochicas fabrican su cerámica
A) arqueológicas B) escritas - Capitulación de Ayacucho
C) antropológicas D) etnográficas - Batalla de Arica
E) lingüísticas - Fundación del Tahuantinsuyo
- Rebelión de Túpac Amaru II
- Los sacerdotes toman el poder en Chavín
8. La división tradicional de la Historia Universal consiste en - El virrey Toledo organiza el virreynato peruano.
tomar como centro a:
A) India B) Asia C) Europa 1.-
D) América E) China _________________________________________________________________
2.-
9. Autor de la división tradicional de la Historia Universal en _________________________________________________________________
el s. XIX. 3.-
A) Margareth Tatcher B) Isabel I _________________________________________________________________
C) Vladimir Lenín D) Jacobo Keller 4.-
_________________________________________________________________
E) Carlos Marx
5.-
_________________________________________________________________
10. La división científica de la historia se basa en: 6.-
A) los datos más importantes _________________________________________________________________
B) la vida de los militares 7.-
C) los modos de producción _________________________________________________________________
D) las conquistas territoriales 8.-
E) el auge del fascismo _________________________________________________________________
9.-
_________________________________________________________________
10.-
_________________________________________________________________

3. En tu cuaderno:
Gráfica el tema

HISTORIA 143
COLEGIOS JUAN PABLO

Tema 02 PRIMERO POBLADORES EN EL PERÚ

Importancia
CLASIFICACIÓN:
- Más antiguo de la sierra:
I. Período Lítico o Cazadores Nómades:
- Constituyen los restos mas antiguos encontrados
en el Perú debido a que se encontraron 11 esque-
a. HOMBRE PACAICCASA letos humanos que sometidos al carbono 14 die-
Encontrados en Ayacucho, por el arqueologo Richard ron una antiguedad de 9525 A.C.
Mac Neish en 1969. - Se producen los primeros enterramientos.
Según el estos restos tendrían unos 20 mil años de - Vestigios de pinturas rupestres con escenas de
antiguedad. Estos lugares se encuentran a 2000 cacerias.
m.s.n.m. en las cuevas de Piquimachay (Cueva de la
- El trabajo de la piedra fue muy desarrollada.
Pulga) y Jayhuamachay (Cueva de la pimienta).
e. Hombre de Paijan
Importancia:
Encontrado por el peruano Rafael Larco Hoyle al norte
- Se le considera el primer habitante del Perú. (Restos
de trujillo (La Libertad). El cual tiene una antiguedad
Líticos)
de 10 mil año A.C.
- Culturalmente el material se clasifica en grandes
Importancia:
hachas, cuchillos, todos trabajados en piedra, en
forma de industria litica. - Más antiguo de la Costa y del Perú (Restos Oseos).
- Como cazador supo aprovechar la rica fauna de - Se encuentran los primeros albergues.
la cordillera representada por el caballo america- - Técnicas de presión para realizar sus armas.
no, mastodonte y el tigre.
b. Hombre de Chivateros
II. Período Arcaico o de Horticultores Seminómades :
Encontrados al norte de Lima, por el arqueologo
Es el paso de recolector y cazador hacia la domestica-
Edward Lanning en 1963, en las cercanias del río chi-
ción de plantas y animales.
llón con una antiguedad de 10,500 años.
a. Hombre del Río Santa
Existen un gran trabajo en piedra, por lo que puede
ser definido como un gran “Taller Litico”. Encontrado por Thomas Lynch en el Departamento de
Ancash en el lugar de Guitarrero . (cueva).
Existen zonas como:
Importancia:
1. Zona roja
- Se le considera el precursor de la agricultura, al
2. Oquendo
llegar a cultivar frijol (1º horticultor).
3. Chivateros I
- Cultivaron el frijol y el aji, olluco y maíz.
Los hombres chivateros eran cazadores pero obtenían
- Las proteínas animales eran conseguidas gracias
la mayor parte de su dieta de plantas silvestres.
al cuy, la vizcacha, roedores y pequeñas aves.
c. Hombre de Toquepala
b. Hombre Pampa de Santo Domingo (Paracas)
Encontrado por Miomir Bojovich en el Dpto. de
Encontrados por el arqueológico Frederic Engel en el
Moquegua, en el año 1960. Con una antiguedad de
Dpto. de Ica, con una edad de 6800 A.C.
7600 años.
Vivian en pequeñas chozas construidos con postes
Determino que no conocía el fuego, era cazador y
formando agrupaciones de 50 habitaciones:
recolector.
Importancia:
Se pueden definir 3 zonas:
- Hay evidencia de redes de pesca hechos con
Toquepala I - Era de los pintores
cáctus y pieles de vicuña y guanaco.
Toquepala II - Tejidos de fibra
- Productos alimenticios: guayabas, junco, yucas,
Toquepala III - Adornos de Piedra calabaza y quizas coca.
Importancia: - Recreación con flautas.
- Se caracterizan principalmente por sus “pinturas c. Hombre de Chilca
rupestres” compuesto por murales y la utilización
Encontrado por Frederic Engel en Lima, con una
de paletas de pintor conformado por piedra.
antiguedad de 3600 A.C.
- Representaron por 1º vez en la historia andina la
Importancia:
escena del “chaco” que consiste en cazar anima-
les (auquenidos) con un cerco de personas. - Primera aldea, de tipo sencilla.
d. Hombre de Lauricocha - Practicaron una economía mixta (plantas - vege-
tales)
Encontrados por Augusto Cardich, en el año de 1959
en el Departamento de Huánuco, con una antiguedad - Tenían miedo a los fantasmas, por lo cual amarra-
de 7500. ban a sus muertos.
El hombre era de cabeza alargada y estatura media- d. Hombre de Jayhuamachay
na (1.62m), poseía rasgos mongoloides, por si era Encontrado por Richard Mac Neish en el departamento
cazador nómade que vive en agrupaciones aisladas. de Ayacucho con una antiguedad de 4500 A.C.

144 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Letras - I Bimestre

Importancia: Importancia:
- Fue encontrado el templo de las manos cruzadas
- 1º Domesticador de Auquenidos (llamas - vicuñas).
(santuario religioso mas antiguo del Perú y América).
- 1º Pastor de América. - Esculpieron un par de manos cruzados (1º Escultu-
e. Hombre de Telarmachay ra).
Encontrado por Danielle Lavalle, en el Departamento e. Hombre del Templo de las Haldas
de Junín. Por Rosa Fung Pineda, encontrado cerca de Casma
Importancia: con una antiguedad de 1600 A.C.
- Tiene una antigüedad de 4500 A.C Importancia:
- Primer pastor de Auquénidos. - Se da el comienzo de la Alfareria (cerámica) en la
f. Hombre de Piquimachay Costa.
Encontrado por Mac Neish, con una antiguedad de
3500 A.C.
Importancia: Práctica
- Domestico animales
- Cultivo la quinua, el mate, el ají, etc.
1. Primera herramienta de trabajo del hombre peruano.
- Primer domesticador de cuy.
g. Hombrede Caral
Descubierto por la Arqueóloga Ruth Shady, en las
pampas de Supe, ubicado a 193 kms. al Norte de 2. Lítico es igual a decir:
Lima. Con una antigüedad aproximada de 3 mil a.C.
Importancia:
- Se convierte en la Cuna de la Civilización en
Sudamérica (Más antigua que Chavín). 3. ¿Qué actividades realizaba el hombre en el lítico?
- Después de Egipto y Mesopotamia, es la tercera
más antigua en el mundo.
- Conformaron un gran “Estado Teocrático”
4. Hombre más antiguo de la Costa
- Conocieron y usaron las flautas más antiguas del
Perú.
III.Período Arcaico Superior:
5. Taller lítico más grande en el Perú
Es el paso mas importante del hombre en su desarrollo, se
establecen forman sus familias y se dedican al cultivo,
formando posteriormente nuevas sociedades .
a. Hombre Tablada de Lurín 6. Primeros cultivos en el arcaico o horticultor
Por Josefina Ramos de Cox, a 24 Kms. del centro de la
capital Lima. Los restos hallados se encuentran en
revisión, pero no le resta importancia a las diversas
ocupaciones que se encontraron, considerandosele 7. Primeros pescas en red. Hombre de:
“El primero poblado estable”.
b. Hombre Cerro Paloma
Encontrado por Federic Engel al sur de Lima en la re-
gión de Chilca con una antiguedad de 4500 A.C. 8. Primer Cunicultor del Perú
Importancia:
- Emplearon 3 tipos de recursos provenientes de: las
lomas, el mar, las tierras altas andinas.
9. Centro Religioso - Escultórico del Perú
- Construcción de habitaciones circulares y peque-
ñas.
- Primer monumento arqueológico de América.
- Sus entierros fueron simples. 10. Primeras manifestaciones artísticas - rupestres en el Perú
c. Hombre Huaca Prieta primitivo.
Por Junius Bird, en las riberas del rio Chicama (La Liber-
tad) con una antiguedad de 2500 A.C.
Es una de las aldeas que define en el Perú el tránsito
hacia la vida sedentaria y la creciente agricultura.
Importancia:
Problemas Propuestos
- Primer sitio pre-cerámico.
- Se alimentaban de recursos marinos, especies y 1. La caza, la pesca y la recolección se realiza en el perío-
frutas. do:
- Crearon expresiones artisticas: primer condor A) arcaico inferior B) arcaico superior
andino tejidos mate pirograbado. C) formativo D) lítico
d. Hombre de Kotosh E) neolítico
Por Seichi Izumi, en el Departamento de Huánuco con
2. Pacaicasa demuestra
una antiguedad de 2240 A.C. Existe un kotosh-mito
A) 1er. taller lítico B) 1er. pesca en red
anterior a Chavin que corresponde a un estableci-
C) 1er. cultivo de frijol D) 1er. habitante del Perú
miento pre-cerámico.
E) 1er. resto oseo

HISTORIA 145
COLEGIOS JUAN PABLO

3. La caza de Arquenidos o escena de chaco se dió con el 8. ¿Cuál relación es incorrecta?


hombre de: A) Tablada de Lurín - Lima
A) Lauricocha B) Toquepala C) Chivateros B) Cotosh - Huanuco
D) Paiján E) Tablada de Lurín C) Río Santa - Ancash
D) Piquimachay - Ayacucho
4. De los siguientes no es un hombre andino E) Telarmachay - Moquegua
A) Pacaicasa B) Lauricocha
C) Piquimachay D) Huaca Prieta 9. Centro religioso - administrativo encontrado en Barranca -
E) Kotosh Lima, con antiguedad de 3 mil a.C., la mas antigua en
Sudamérica.
5. Según los restos de guitarrero, su cultivo fue el: A) Chavín B) Sechín C) Cotosh
A) trigo B) ají C) pallar D) Caral E) Kunturwasi
D) frijol E) tomate
10. Ordena cronologicamente:
6. La domesticación de plantas se dió en el: I. Primera Pesca en Red
A) lítico B) arcaico inferior II. Primera Pintura Rupestre
C) arcaico D) arcaico superior III. Primer Domesticador de Auquenidos
E) formativo IV. Primer Centro Religioso - Escultórico
A) III - I - II - IV B) IV - III - II - I
7. Primer cunicultor - primer pastor de aoquenidos C) I - II - IV - III D) II - I - IV - III
A) Pacaicasa - Chivateros E) II - I - III - IV
B) Toquepala - Cotosh
C) Lauricocha - Jayhuamachay
D) Piquimachay - Telarmachay
E) Río Santa - Río Chillón

Tarea
I. Completa el siguiente mapa:
• 1° Línea : Hombre
• 2° Línea : Período
• Colorea los dptos. señalados

Templo y Escultura
Religiosa

Mas Antiguo
De la Costa Primer Pastor de
Auquénidos

Primer Horticultor

Gran Taller Lítico 1º Habitante del Perú

Primer Cunicultor

Primeros Asentamientos
Humanos
Primera Pintura
Rupestre

Primera Pesca
en Red

II. Desarrolla en tu cuaderno:


1. Investiga acerca de los primeros cultivos en el Perú
2. Dibujo del tema

146 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Letras - I Bimestre

Tema 03 ORIGEN DE LA ALTA CULTURA PERUANA

El antiguo poblador peruano presentaba manifestaciones


tales como: recolección, caza y pesca. Según las investiga-
Práctica
ciones arqueológicas realizadas, determinaron que el hom-
1. Propuso la teoría centroamericana:
bre peruano tiene una antigüedad de 20 mil años aprox.; y
sobre el cual existen varias teorías:
_____________________________________________________________________________________
I. TEORÍA AUTOCTONISTA
2. Chavín tiene influencia de la :
Sostenida por el arqueólogo peruano Dr. Julio C. Tello quien
realizó notables estudios en la zona de los ríos Huallaga y
Marañón en Chavín de Huántar. Sostenía que el hombre _____________________________________________________________________________________
llegó al Perú en estado primitivo, procedente de centro
américa y la selva amazónica.
3. Menciona las divinidades de Chavín:
Mencionó que la cultura matriz fue Chavín.
Julio C. Tello se basó en elementos selváticos como:
_____________________________________________________________________________________
a. La presencia del jaguar en todas las esculturas líticas
de Chavín.
b. La comparación de las cabezas clavas con las ca- 4. Propuso la teoría hologenista :
bezas trofeos de los jíbaros en la selva.
Por lo tanto la cultura peruana era autóctona, se habría
_____________________________________________________________________________________
originado en la sierra y su expresión es Chavín de Huántar.

II. TEORÍA INMIGRACIONISTA O CENTRO AMERICANA 5. Propuso la teoría aloctonista :

Sostenida por el arqueólogo alemán Federico Max Uhle,


quien realizó trabajos en zonas de Pachacamac, Moche, _____________________________________________________________________________________
Chincha, Supe y toda la costa. Uhle sostuvo:
- Que las culturas de la costa peruana son más anti-
6. Hologenista significa:
guas que las de la Sierra (Moche y Nazca).
- Que las primeras culturas proceden de Centro Améri-
ca, concretamente de los mayas. _____________________________________________________________________________________
Max Uhle se baso en las semejanzas de lenguas entre los
mochica y centroamericanos.
7. Chiclayo : Xitlayo es una prueba de:
La hipótesis de Max Uhle fue refutada por Julio C. Tello
cuando este demostró que la cultura Chavín tenía una
antigüedad de 1200 a.C. _____________________________________________________________________________________

III.TEORÍA ALOCTONISTA 8. La cerámica Valdivia, influencia en el Perú según la teoría:


Inicialmente fue sostenida por los arqueologos Kroeber y
Lathrap, posteriormente fue sustentada por el Dr. Federico
Kauffman Doig quien mantuvo lo siguiente: _____________________________________________________________________________________

- La alta cultura americana se forjó primero en Valdivia


(Ecuador), hace 5 mil años y de ahí se habría irradia- 9. Padre la Arqueología peruana :
do hacia mesoamérica y el área andina. Estas dos
grandes culturas superaron a su origen (Valdivia).
_____________________________________________________________________________________

IV. TEORÍA HOLOGENISTA


Sostenida por el Dr. Luis Guillermo Lumbreras, quien men- 10. Asimilar - adaptarse a factores externos e internos propu-
cionó que la cultura peruana se vió influenciada por fac- so el Dr.:
tores internos y externos que determinaron su aparición y
formaron una cultura propia en nuestro territorio.
_____________________________________________________________________________________

HISTORIA 147
COLEGIOS JUAN PABLO

Problemas Propuestos

1. La Triada Jaguar - Cóndor - Serpiente corresponde a la C) altiplano peruano D) sierra sur


teoría: E) sierra norte
A) centroamericana B) autoctonista
C) aloctonista D) hologenista 5. Relación incorrecta:
E) andina A) Chavín - Jaguar
B) Moche - Maya
2. El Dr. Federico Kauffman D. menciona un factor cultural C) Valdivia - Ecuador
influyente en el Perú D) Cabeza clava - Jibaros
A) escultura B) arquitectura C) cerámica E) Uhle - Padre de Arqueología Peruana
D) religión E) arte

3. Los Mayas - Aztecas influenciaron según Uhle en las cultu- RECORDANDO:


ras peruanas como:
A) Chavin - Wari B) Vicus - Virú 6. Chavín en : __________________________
C) Lambayeque - Lima D) Sicán - Paracas 7. Paracas en: _________________________
E) Moche - Nasca 8. Wari en: _________________________
9. Tiahuanaco en:________________________
4. El hombre de Pacaicasa, se desarrolla en: 10. Chimú en: _________________________
A) norte peruano B) costa peruana

Tarea
I. Desarrolla las biografías de los personajes:
¿Quién es?
_______________________________________

Propuso la teoría :

_______________________________________

Afirma que:

_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

Padre de :
_______________________________________

Quién es:

_______________________________________

Propuso la teoría:
_______________________________________

Afirma que:
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

Pionero de:
_______________________________________

II. Investiga acerca de Luis Guillermo Lumbreras y desarrollar en tu cuaderno

148 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Letras - I Bimestre

Tema 04 ORIGEN DEL HOMBRE

1. CONCEPTO • La lucha por la Supervivencia como expresión de la


La Antropogénesis es la explicación científica de los dialéctica de la naturaleza la encontramos a todo nivel
orígenes del hombre de acuerdo a la Teoría de la Evolución. como contradicciones que superadas sirvieron a las
Al proceso de evolución del hombre lo denominamos especies para prevalecer.
Hominización y según los científicos que los estudian, este Un grupo de individuos con similares características integra
fue posible no solo por adaptaciones biológicas sino por una especie; un grupo de especies integra un género.
avances culturales y sociales, producto del trabajo consciente
Entre ellos, frente a otros y contra los factores naturales
del hombre para transformar su medio natural. Los seres
adversos se produce la lucha por la supervivencia.
humanos son los únicos capaces de esta transformación
consciente y por ello el crecimiento de su cerebro y el trabajo Así fue cómo los seres humanos debido a sus
se convierten en el factor principal de la Hominización. características propias lograron prevalecer para
desarrollar nuestra historia.
La Antropogénesis es el origen del hombre explicado
científicamente por la Teoría de la Evolución. 3. FEDERICO ENGELS (S. XIX)
El hombre no es un producto acabado, sino como todo Fue el científico alemán Federico Engels, quien planteó
ser vivo, esta en constante proceso de transformación en el siglo XIX el papel determinante del trabajo en la
biológica desde formas inferiores a formas superiores. evolución del hombre y en el desarrollo de la sociedad.
A este proceso de cambios constantes se le denomina Gracias al trabajo colectivo el hombre pudo fabricar
Evolución. herramientas y armas para cazar, pescar y recolectar así
como defenderse de los depredadores.
2. CHARLES DARWIN (s. XIX)
Y en correlación con el trabajo se desarrollaron las
En el siglo pasado el naturalista inglés Charles Darwin inició
características distintivas de nuestro género:
la elaboración de una teoría científica para explicar el proceso
a partir de ciertos postulados básicos. A. El bipedismo: Capacidad de incorporarse y desplazarse
permanentemente en dos pies, propio de los homínidos y
• Todas las especies tienen un antepasado común, pero se
que le ofreció grandes ventajas como la liberación de las
han diferenciado por el proceso evolutivo. Así, por
manos.
ejemplo, el hombre y el mono tienen un antepasado
común, pero la evolución los hizo diferentes, configurando B. La manipulación: Capacidad de emplear las manos
sus rasgos característicos. para producir herramientas, primero de piedra, hueso,
madera y luego de metales, así como desarrollar
• Los cambios biológicos operados en la evolución
actividades económicas cada vez más complejas:
determinaron que algunas especies fueran más aptas
recolección selectiva, horticultura, agricultura.
que otras para prevalecer en la lucha por la supervivencia.
C. El lenguaje: Capacidad humana de articular fonemas o
Por ejemplo, los primates primitivos de las sabanas del
sonidos con un significado que le permite comunicarse
África Oriental que no desarrollaron la capacidad de
entre los miembros de la misma comunidad, para
desplazarse bípedos (dos pies) no sobrevivieron porque
coordinar sus actividades principalmente el trabajo
la evolución nos los hizo más aptos a diferencia de los
colectivo.
homínidos, nuestros antepasados, que sí desarrollaron
bipedismo. D. El cerebro: Las funciones del cerebro humano son muy
complejas y constituyen el mayor desarrollo de la materia
A esto lo denomina Darwin la Selección Natural.
en su proceso de cambios y en correlación con las otras
• La Selección Natural es el principio fundamental para características le permitió avanzar en su grado de
explicar el proceso de evolución biológica de todas las consciencia y capacidad de transformación
especies, el cual se habría producido, no por el uso y progresivamente en el mundo.
desuso de los órganos (como se pensaba inicialmente)
sino por mutaciones y derivas genéticas que fueron
diferenciando con características propias a individuos de 4. RESTOS FÓSILES DE LOS PRIMEROS HOMBRES
una determinada comunidad genética que integraron El proceso evolutivo del hombre se inició hace más o menos
otras nuevas. 2’000,000 de años en África Oriental, (Valle del Rift). Esto lo
Así se produjeron los «saltos dialécticos» de la evolución sostienen los paleoantropólogos, debido a que en esta
que permitieron el desarrollo de especies más aptas para región se han encontrado los restos fósiles más antiguos
luchar por su supervivencia. de homínidos.

HISTORIA 149
COLEGIOS JUAN PABLO

RESTO FÓSIL LUGAR DESCUBRIDOR CAPACIDAD AÑOS


CRANEARIA
Australopitecus Donald
Etiopía 500 C.C. 3’8 millones
Afarensis (“Lucy”) Johanson
Hombre de
Tanzania Louis Leakey 775 C.C. 1,8 millones
Olduvai
Hombre de
Kenia Richard Leakey 770 C.C. 1,6 – 2,6 millones
Jurkana
____
Hombre de Java Indonesia E. Dubois 500,000
Sinantropus de
China J. Black 850 – 1,300 C.C. 500,000
Pekín
Hombre de
Alemania --------- 1,400 – 1,600 C.C. 35,000 – 70,000
Neandertal
Hombre de
Francia --------- 1,500 – 1,600 C.C. 30,000
CroMagnon

Práctica

1. ¿Qué significa «Antropogénesis»? 8. Los primeros hombres son originarios de:


A) origen del hombre A) África B) Asia C) Europa
B) evolución animal D) América E) Oceanía
C) historia natural
D) evolución terrestre 9. El resto arqueológico «Mujer Lucy» corresponde a un:
E) evolución del mundo A) Australopithecus B) Homo
C) Antropoide D) Antiguo primate
2. Charles Darwin era de origen: E) Simio
A) francés B) inglés C) alemán
D) estadounidense E) italiano 10. La especie humana más antigua es:
A) Sapiens B) Habilis
3. Charles Darwin es autor de la teoría: C) Erectus D) Pitecantropus
A) creacionista B) jucleo cristiana E) Sapiens Sapiens
C) evolucionista D) idealista
E) materialista 11. El hombre de Java fue encontrado en:
A) Etiopía B) Francia C) Alemania
4. ¿Cómo se llama la teoría evolucionista de Charles Darwin? D) Indonesia E) China
A) Ley del uso y el desuso
B) Selección Natural 12. Primera especie en conocer y utilizar el fuego.
C) Lamarckismo A) ergaster B) neanderthal
D) Dialéctica C) cro magnon D) erectus
E) Liberalismo E) sapiens

5. En la teoría de Ch. Darwin hay una ley importante que es: 13. El bipedismo en los primeros hombres primitivos facilitó:
A) la lucha por la supervivencia A) la vida en los árboles
B) la lucha de contrarios B) el manejo de plantas y animales
C) la superpoblación C) el uso de las manos para hacer herramientas
D) la genética D) la vida sedentaria
E) la adaptación por el trabajo E) el entierro de animales

6. Federico Engels fue un filósofo del siglo XIX de: 14. El hombre de Dro Magnon fue encontrado en:
A) Suiza B) Rusia C) Francia A) China B) España C) Francia
D) Gran Bretaña E) Alemania D) Kenia E) Indonesia

7. Según Federico Engel el factor más importante en la 15. Primer en enterrar a sus muertos
evolución del hombre es: A) Hombre de Turkana
A) la lucha por la existencia B) Hombre de Olduvai
B) la genética C) Hombre de Java
C) la superpoblación D) Hombre de Pekin
D) la adaptación E) Hombre de Neanderthal
E) el trabajo

150 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Letras - I Bimestre

Problemas Propuestos

1. Coloca la palabra correcta de la parte inferior en el • Homo Habilis o Hombre : ____________________


espacio correspondiente: • Caminar en dos pies significa ser : ____________________
• Lucy fue un : ____________________
• El Valle del Rift se encuentra en : ____________________ • África se considera cuna de la : ____________________
• Homo es igual a Delia : ____________________ • En Europa el hombre culmina su : ____________________
• En la Isla de Java se encontró el Hombre de : • Charles Darwin - Teoría : ____________________
____________________ • Fue encontrado en Alemania : ____________________

2. Desarrolla en tu cuaderno:
• Biografía de Charles Darwín
• Graficar en un mapa los principales lugares o hombres estudiados

Tarea
1. Biografía de Charles Darwin

2. ¿Quién fue Gregorio Mendel?

3. ¿Por qué África Oriental es la «Cuna de la Humanidad»?

4. Dibuja los cráneos de los primeros hombres y compáralos.

5. ¿Por qué los primeros hombres inmigraron a Europa y Asia?

Tema 05 COMUNIDAD PRIMITIVA

1. CONCEPTO
Los primeros hombres (primitivos) se organizaron en comunidades para trabajar colectivamente y así dominar la naturaleza.
La contradicción que estos primeros tuvieron que afrontar fue la lucha con la naturaleza.
Características:
- No habían clases sociales. Las organizaciones comunitarias primitivas eran sociedades homogéneas o igualitarias.
- Aprovechamiento colectivo de los recursos naturales en consecuencia no había propiedad privada.
- Trabajo comunitario organizado en bandas, clanes y tribus.
- No existía el Estado debido a que no habían clases sociales.

2. EDAD DE PIEDRA
La Comunidad Primitiva se divide en varias etapas y subetapas. La primera etapa se denomina Edad de Piedra por el
uso de la piedra, material primigenio, en la elaboración de herramientas. Esta etapa a su vez se subdivide en:

HISTORIA 151
COLEGIOS JUAN PABLO

2.1. Paleolítico (  2 millones años -  12,000 años) determinados lugares conocidos como «centros
Caracterizado por su economía elemental basado en origninarios», de ahí se expandió por todo el mundo.
la recolección, caza y pesca, la forma de vida era la Estos lugares son:
subsistencia que consiste en consumir lo que la 1º Cercano Oriente (Irak y Palestina)
naturaleza brinda al hombre. El desarrollo del lenguaje 2º Valle del Indio (Pakistán)
le permitió integrarse más con su naturaleza y realizar
mejor su actividad de caza que implica factores 3º Extremo Oriente (China)
importantes en la evolución, por una parte la 4º Mesoamérica (México)
organización del grupo y la existencia de un lenguaje
articulado. Una de las grandes revoluciones del hombre 5º Andes Centrales (Perú)
fue el dominio del fuego que le permitió mejorar su dieta
alimenticia, ante una vida vegetariana y en algunos
casos la practica del canibalismo. Este período, en esencia, se ha caracterizado por la actividad
sedentaria del hombre como consecuencia de la gran
El fuego le proporcionaba calor y luz en los largos revolución en la agricultura y la ganaderia que permitió la
inviernos y por otro lado cocinar sus alimentos. producción masiva y una relación más directa con su propia
Durante el Paleolítico Medio, el hombre realizó los naturaleza. El excedente de la producción origina la
primeros enterramientos, originándose de alguna propiedad privada que es la base para el surgimiento de las
manera los conceptos religiosos o la creencia en la vida clases sociales más adelante. Se dan algunas
en el más allá, por el drama constante que estaba manifestaciones culturales como el uso de la cerámica el
sometido el hombre en alimentarse. A lo largo del desarrollo de la industria textil, se usa el calzado, las plantas
Paleolítico las técnicas de la caza fueron mejorando y más representativas para el cultivo eran el trigo y la cebada.
es durante el Paleolítico Superior donde el hombre se Surgen los palafitos que eran habitaciones o poblados
convierte en un experto cazador utilizando el arco y la construidos de madera sobre ríos y lagos, además el hombre
flecha, se manifiesta el arte rupestre como froma de tiene la idea más firme sobre la vida en el más allá por lo cual
perpetuar el drama por la vida, el arte mobiliar que sobresale por sus construcciones megalíticas como
representa a las «Venus paleolíticas» símbolos de la Cromolechs de Stonehenge, que son círculos formados con
fertilidad, aparecen los clanes como forma superior de piedras enormes a las que se les atribuye un carácter religioso,
organización del hombre. podemos encontrar también largos alineamientos de
Menhires, piedras puestas en pie de uno o varios metros de
altura que quizá constituyen avenidas sagradas que
2.2. Mesolítico - (  12,000 -  6,000 a.D.) conducían a los santuarios; es decir a los grandes Cromlechs,
Representa un puente cultural en el proceso de y por último destacan los dolmenes que eran grandes mesas
evolución cultural del hombre, caracterizado por la vida de piedra destinados a sepulturas.
seminómade del hombre, hay un lento abandono de
la vida errante, entiende los procesos climáticos, se
manifiesta una incipiente agricultura primitiva en su forma 3. EDAD DE LOS METALES
de huertos, se doméstica al perro como parte de la La Revolución Neolítica es el más grande logro del
dieta, para un mejor trabajo el hombre utiliza una hombre primitivo, porque este llegó a dominar la
industria microlítica y se convierte en un experto naturaleza mediante la agricultura y ganadería. A su
pescador utilizando redes y anzuelos. vez en el Neolítico el trabajo se especializa y surge el
excelente económico, creando condiciones materiales
2.3. Neolítico (  6,000 -  3,000 a.D.) para el surgimiento de las clases sociales y la aparición
de la propiedad.
En este período se realizó la primera gran revolución
económica de la historia de la humanidad. El hombre Las clases sociales y la propiedad privada (apropiación
dejo la economía depredadora (caza y recolección) y de bienes y fuerza laboral) determinan la desintegración
organizó un sistema económico nuevo basado en la de las relaciones comunitarias para trabajar.
producción de alimentos (agricultura y naturaleza).
En la Edad Metales se acelera el proceso de
Esta revolución económica, social y cultural se realizó en desintegración de las relaciones comunitarias de

152 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Letras - I Bimestre

producción, dando origen a las primeras sociedades 6. ¿Qué significa «Neolítico»?


esclavistas. Los primeros grandes imperios pertenecen
a este período (Egipto, Creta, Acad y Babilonia). A) Piedra antigua B) Piedra media
C) Piedra y metal D) Piedra nueva
Las etapas son las siguientes: E) Agricultura

3.1. Edad de Cobre 7. ¿Qué eran los menhires, dolmenes y cromlechs del
Neolítico?
Tránsito entre el Neolítico y los grandes imperios esclavistas.
Se organizan los primeros estados. El uso de la piedra se A) Almacenes de cereales
alterna con el cobre. B) Zonas de caza y recolección
C) Aldeas lacustres
3.2. Edad de Bronce D) Areas agrícolas
E) Monumentos megalíticos
Período de formación de grande estados imperiales, la
ciencia y tecnología militar alcanzan notable desarrollo. 8. Las formas organización comunitaria del neolítico fueron:
El bronce es la primera aleación y es una expresión de la
metalurgía avanzadas. A) las bandas B) los clanes
Destacan el Imperio, Cretense, Micenas, Imperio Antiguo
C) las tribus D) la horda
E) el ayllu
Egipcio, Acad y Babilonia
9. Obras de arte del Paleolítico asociados con ritos de fertili-
3.3. Edad de Hierro dad.
Este período es el más tardío e indica un notable avance
de las fuerzas productivas (tecnología). Los estados que A) Bastones de mando
utilizan hierro garantizan su victoria militar y por ende B) Puntas líticas
obtienen tierras, producción, ganado, fuerza laboral, etc. C) Estatuillas de mujeres obesas
D) Esculturas de marfil
Los hititas difundieron el uso del hierro en el cercano oriente E) Herramientas de hueso
(  1,500a.C.), los dorios en Grecia (  1,200a.D.) y los
celtas en Europa Central (Hallstadt y la Tene).
10. Primer metal qué uso el hombre para hacer herramien-
tas.
Práctica A) cobre B) bronce C) oro
D) plata E) estaño
1. Los primeros hombres se organizaron en:

A) bandas B) clanes C) tribus 11. En la Edad de Bronce se desarrolló la esclavitud median-


D) familias E) aldeas te:

2. Los hombres primitivos del Paleolítico conseguían sus ali- A) el comercio B) las artesanías
mentos mediante la: C) las guerras D) la agricultura
E) el trueque
A) pesca y el comercio marítimo
B) cerámica y textileria 12. Pueblo que inició la difusión del hierro por el Medio Oriente
C) caza y recolección hace 1500 a.C.
D) agricultura y ganadería
E) comercio y artesanías A) Celtas B) Dorios C) Hititas
D) Persas E) Elamitas
3. ¿Que signilica «Paleolítico»?
13. Pueblo antiguo que no corresponde a la Edad de Bron-
A) Primeros hombres
ce.
B) Piedra nueva
C) Tecnología de metal
A) Egipto B) Creta C) Micenas
D) Piedra antigua
D) Sumeria E) Babilonia
E) Hombres primitivos

4. ¿Cuál es la etapa más larga de la Historia? 14. Pueblo que difundió el uso del hierro en Europa Central
en el siglo VI a.C.
A) Eolitico B) Paleolítico
C) Neolítico D) Mesolítico A) Hititas B) Celtas C) Sumerios
E) Cuprolítico D) Romanos E) Griegos
5. Región del mundo donde se inicio la agricultura y ga-
nadería. 15. En qué periodo se desintegran las relaciones comunita-
rias de producción.
A) Extremo Oriente B) Mesoautérica
C) Cercano Oriente D) Sudamérica A) Edad de los Metales B) Edad de Piedra
E) Africa del Norte C) Edad Antigua D) Edad Media
E) Prehistoria

HISTORIA 153
COLEGIOS JUAN PABLO

Problemas Propuestos

1. Cómo vivían en el

PALEO : __________________________
LÍTICO : __________________________
BANDAS : __________________________

ACTIVIDADES ECONÓMICAS : __________________________


__________________________
__________________________

¿Por qué es importante la época paleolítica?

2. ¿Cómo se dió la Revolución Neolítica?

• NEO = ____________________
• LÍTICO = ____________________

• Las familias se organizan en : ____________________

• El sedentarismo es : ____________________
• Qué hechos ocurrieron para que el hombre se convierta en Sedentario

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

154 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Letras - I Bimestre

Tarea
1. ¿Cómo vivían los hombres primitivos de la Prehistoria?

2. ¿En qué consistía la división sexual del trabajo?

3. ¿Para qué servían las estatuillas de mujeres obesas del paleolítico?

4. ¿Qué es el arte rupestre?

5. ¿Cuál es la importancia de la Revolución Neolítica en la vida del hombre?

Tema 06 POBLAMIENTO DE AMÉRICA

TEORIAS: naves con fibras entrelazadas.


Uso de mantos de piel.
I. TEORIA AUTOCTONISTA: CRÍTICA: No hay restos arqueológicos.
AUTOR: Florentino Ameghino (1854-1911) Argentino. Solo presenta semejanzas en algunas costumbres.
SUSTENTO: El hombre es originario de América y en las
pampas argentinas (Homus Pampeanus).
FUNDAMENTO: Ubico restos fósiles de hominidos y 2.3. TEORÍA OCEÁNICA
mamiferos en la era terciaria. AUTOR: Paul Rivet (1876 - 1958) Frances.
CRÍTICA: Los restos pertenecen al cuaternario. Algunos SUSTENTO: Grupos negros melanésicos se trasladaron a
fósiles eran de animales. América por el Océano Pacífico.
FUNDAMENTO:
II. TEORIA INMIGRACIONISTA:
2.1. TEORÍA ASIÁTICA - FISICO: Estudio un grupo cultural llamado lagoa santa.
AUTOR: Alex Hrdlicka (1869 - 1943) Checo - Norteameri- . CULTURALES: Lazo, hondas, macana, canoas, casas en
cano. árboles. Cultivo de cocos en América Central.
SUSTENTO: El hombre americano llegó desde Asia por el CRÍTICA: No hay restos arqueológicos.
estrecho de Bering y Archipielagos vecinos (Islas • CORRIENTE POLINÉSICA
Diómedes). Los indios conforman una sola raza
(monoracial). AUTOR: Paul Rivet
SUSTENTO: Migración de grupos polinésicos en los siglos
FUNDAMENTO: XI-XII D.C.
FÍSICO: Semejanzas físicas relacionadas a grupos FUNDAMENTO:
monganicos y los americanos. Ejm: pigmentación de
- CULTURALES: Uso de homo en tierra (pachamanca).
piel, grosor, color y forma de cabellos, pómulos salien-
tes, manchas mongóricas. - Presencia de papas y camotes cultivados en América y
..
LINGUÍSTICO: Lengua polisintéticas y aglutinarias Polinesia.
GEOGRÁFICO: El acercamiento entre Asia y América, - Tradiciones orales, nombres comunes (kumara, konti ki).
separado por 90 Km. CRÍTICA: No hay restos arqueológicos.
CRÍTICA:
- Existieron varias corrientes alternativas como Islas
aleutianas, corriente del kuro shiwo. 2.4. TEORIA DE THOR HEYERDAL:
- Tienen distintos tipos sanguineos. AUTOR: Thor Heyerdal - Noruego.
- Existieron lenguas no polisenteticas y aglutinantes. SUSTENTO: Los proto - Polinesios de Indonesia llegaron a
las costas de China y Japón y por la corriente de Kuro
2.2. TEORIA AUSTRALOIDE Shivo, llegaron a la Costa Occidental del norte de Amé-
AUTOR: Mendes Correia - portugues. rica basaron a América del Sur y de ahí poblaron
SUSTENTO: Existió una corriente de migración hacia Amé- polinesia.
rica del Sur procedente de australia y tasmania. Atravie- FUNDAMENTO:
san Islas Auckland hasta Antartida. CULTURAL: Uso de balsas de tótora.
Se asientan en tierra del fuego y la patagonia (onas,
alaskelufes, tehuelches). Trepanación humana
FUNDAMENTO: Uso del Kumara (Camote)
- FÍSICOS: Cráneos, grupos sanguineos. Culto al Kon Tiki.
..
- LINGUÍSTICA: 93 palabras comunes. CRÍTICA: Navego del Callao a Polinesia en 1947 para
- CULTURALES: Boomerang, chozas en forma de colmena, demostrar que es posible la navegación, pero faltan prue-
bas.

HISTORIA 155
COLEGIOS JUAN PABLO

3. En la teoría autoctonista, el autor llama al hombre argen-


Práctica tino:
A) cromagnen B) sedentario
C) cuadrúpedo D) Homus Pampeanus
1. Menciona las teorías estudiadas en el Poblamiento Ame- E) Homo Sapiens
ricano.
4. No es una característica de la Teoría Asiática
A) paso por el estrecho de Bering
B) acercamiento de 90km. entre Asia - América
C) ojos rasgados
2. Cuál fue la teoría que mencionó al Homo Pampaeanus? D) mancha mongólica
E) uso de la hamaca

5. Según las críticas a la teoría asiática, también el pudo


pasar a América por la ruta de:
3. ¿Por qué la teoría de Ameghino fue descartada? A) corriente del niño
B) corriente de Humboldt
C) corriente de Kuro Shiwo
D) corriente ecuatorial
E) océano pacífico
4. Menciona las corrientes marítimas en la teoría oceánica
6. Los melanesios y polinesios usaron como ruta marítima
hacia América la:
A) corriente Kuro Shiwo
B) corriente sur ecuatorial
5. ¿A que se llama teoría monoracial? C) corriente de Humbold
D) corriente nor ecuatorial
E) zona sur tropical

7. No corresponde a los polinesios:


6. Pruebas físicas en la teoría asiática A) sostenida por Paul Rivet
B) uso de la Pachamanca
C) llegaron a lagoa Santa - Brasil
D) camotes - papas
E) palabra kumara
7. Pruebas culturales en la teoría oceánica - polinésica
8. Realizó la expedición Kontiki a Oceanía:
A) Mendes correia B) Paul Rivet
C) Ther Heyerdal D) José de Acosta
E) Alex Hrdlicka
8. ¿Cuál es la ruta seguida por la ruta australiana?
9. No corresponde a la Teoría Australoide:
A) Islas Tasmania B) Islas Auckland
C) Antártida D) Islas Melanesia
E) Australia
9. Pruebas en la Teoría Australiana
10. Relaciona correctamente:
A. color de piel I. Ther Heyerdal
B. kumara II. Alex Hrdlicka
C. Viviendas en forma
10. Antigüedad del Hombre en América de colmena III. Polinésica
D. Kontici IV. Australiana
A) AI, BII, CIII, DIV B) AII, BI, CIV,DII
C) AIV, BIII, CII, DI D) AII, BIV, CIII,DI
E) AII, BIII, CIV, DI
Tarea
1. El paso del hombre hacia a América se dió en un estado
cultural:
A) civilizado B) arcaico C) primitivo
D) sedentario E) cultural

2. La obra “El Origen de Hombre del Río de la Plata” pertene-


ce a:
A) Alex Hrdlicka
B) Mendes Correia
C) Paul Riveet
D) Florentino Ameghino
E) César Telb

156 1ER AÑO DE SECUNDARIA

También podría gustarte